Fuentes demográficas y evolución de la población española

Fuentes demográficas y estudio de la población española

Existen fuentes para estudiar la población y son:

  • Censo de población: Es el recuento de población de un país que se realiza con el propósito de conocer el sexo, edad, nivel de estudios, nacionalidad, lugar de nacimiento, poder adquisitivo, etc. Se realiza en los años acabados en 1.
  • Padrón municipal: Lista de los ayuntamientos sobre los habitantes de su municipio. Su información es menor que la del censo pero se actualiza cada vez que una persona cambia de municipio, ya que según su número de habitantes, un pueblo recibe más o menos dinero.
  • Registro civil: Es el registro de matrimonios, nacimientos y defunciones, por lo que es la fuente de información de estas actividades.

Evolución de la población española

La evolución de la población depende de los nacimientos, defunciones y los movimientos migratorios. La evolución de la población se conoce desde el año 1857 hasta hoy, ya que ahí se hizo el primer censo. La población ha crecido de 15 millones a 46 desde ese año hasta hoy y siempre ha sido positiva. En los años 30, 40 y 50 el ritmo de crecimiento fue menor debido a la Guerra Civil, pero en los 60 y 70 fue muy alto debido a la alta natalidad y bajas defunciones. En los 80 y 90 volvió a bajar, pero en el 2000 la inmigración causó un gran crecimiento del país aunque se ha frenado mucho en los últimos años.

Evolución de la natalidad

En el último siglo, la natalidad ha bajado muchísimo a ritmo constante, desde un 35‰ en el siglo XX a un 10‰ en el siglo XXI, aunque ha habido periodos de recuperación. Esto se mide gracias a la tasa de natalidad.

Causas

Las causas de la disminución de la natalidad son la menor influencia de la religión, la incorporación de la mujer al trabajo, el retraso en la edad del matrimonio, los anticonceptivos, el descenso de la nupcialidad y el deseo de mayor bienestar material. La natalidad disminuyó durante la Guerra Civil y la posguerra debido a la situación económica, pero en los años 60 esta situación mejoró y la natalidad creció. A partir de entonces, el descenso será constante, excepto en el periodo de inmigración.

Evolución de la mortalidad

En el último siglo, la mortalidad ha bajado muchísimo a ritmo constante, desde un 25‰ en el siglo XX a un 9‰ en el siglo XXI. Esto ha producido un aumento de la esperanza de vida. Las causas de este descenso son los avances en sanidad e higiene (medicamentos, sanidad pública) y el aumento del nivel de renta (mejor alimentación). El descenso solo se interrumpió durante la Guerra Civil y la epidemia de gripe de 1918. La mortalidad infantil también ha descendido, ya que al principio del siglo XX llegaba a un 200‰ y ahora está en un 4‰.

Crecimiento natural

Es la diferencia entre la evolución de la natalidad y la mortalidad, por lo que varía según estas tasas.

Diferencias territoriales en el crecimiento natural

El crecimiento natural varía según las áreas. En España es muy bajo, especialmente en municipios rurales de Galicia, Asturias y Castilla y León, aunque hay zonas con mayores crecimientos, como las zonas turísticas y las grandes ciudades de población joven como Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias, Baleares, Murcia, Ceuta, Melilla y Navarra.

Transición demográfica

Hay 4 fases de transición demográfica, donde se ha pasado de una natalidad y mortalidad alta en la etapa preindustrial, a una fase donde ambas son bajas. Entre estos dos hubo un periodo de transición que se inició con la modernización del país y los avances en medicina. Esto provocó una baja mortalidad y un elevado crecimiento natural. A finales de este periodo, la mortalidad se mantuvo baja pero la natalidad bajó mucho con la llegada de los anticonceptivos y la incorporación de la mujer al trabajo. En nuestro nuevo régimen, las dos tasas son muy bajas, por lo que la esperanza de vida es mayor gracias al continuo avance de la medicina.

Emigración transoceánica

Fases

  • Emigración en época de colonias: Con el descubrimiento de América, muchos jóvenes partían de España hacia estos territorios, lo que frenó el crecimiento demográfico en España.
  • Auge migratorio siglo XIX hasta 1ª Guerra Mundial: La emigración española se frenó a principios del siglo XIX por la independencia de las colonias, pero a mediados de este siglo volvió a ser intensa, aunque las dos guerras mundiales la frenaron mucho. Emigrantes principalmente de Asturias, Galicia y Cantabria a países como Argentina, Brasil, México y Cuba.
  • Emigración transoceánica 1945-1960: Con la posguerra, muchos españoles se fueron a Argentina y Venezuela, pero poco a poco estos países tuvieron fases de crisis económicas, por lo que los españoles empezaron a emigrar al centro y oeste de Europa.
  • Emigración a países de Europa: En los años 60 y 70, dos millones de españoles emigraron a Suiza, Alemania, Francia y Países Bajos por la mano de obra. La mayoría eran hombres de regiones menos desarrolladas y sus contratos solían ser temporales. Estos volvían a España en algunas vacaciones y enviaban dinero a sus familias, ya que el nivel de renta era mayor que en España.

Éxodo rural 1900-1975

De 1900 a 1975, muchas familias emigraron de zonas rurales a la ciudad, aunque esto se frenó en la Guerra Civil y en la posguerra, pero se reanudó en los años 50, 60 y 70. España se industrializó y se apoyó la construcción de viviendas, el turismo, los servicios y la mecanización agraria. Los emigrantes procedían de Galicia, Asturias, Extremadura, Andalucía y se iban a zonas como Cataluña, Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana, Zaragoza, por lo que estas crecieron muchísimo, también las zonas de turismo.

Nuevas pautas de migración interior 1975-ahora

A consecuencia de la crisis económica de los 70, las migraciones interiores se acabaron. En los 80 se reactivaron gracias a la recuperación económica, instaurándose un modelo de migración intraprovincial. En nuestra época, las migraciones son de ciudades a sus alrededores, esto se debe a factores como que en estos lugares las viviendas y el suelo son más baratos y además se han mejorado aspectos como el transporte y las viviendas. El medio rural está cada vez menos poblado debido a su crecimiento negativo y a la expansión urbana.

Nuevos flujos migratorios

Los residentes extranjeros representan un 11% de la población española, debido a este aumento de inmigración y un descenso de la emigración, España tiene un saldo migratorio positivo. Estos inmigrantes son principalmente (1ª fase) jubilados que vienen a disfrutar del clima mediterráneo, marroquíes en busca de trabajo, (2ª fase) latinoamericanos, rumanos, búlgaros y británicos.

Cambios en la estructura por edad y sexo

El índice de envejecimiento de España ha pasado de 35 ancianos por 100 niños a 116, por lo que España tiene más población anciana que infantil. Las pirámides de población sirven para ver estos cambios. En la de 1970 vemos que la base es muy ancha debido a la gran natalidad, en los jóvenes se estrecha debido a la poca natalidad en la Guerra Civil y a la emigración exterior, y en los hombres de 50 a 60 debido a la mortalidad de la Guerra Civil. En la pirámide actual, la base es estrecha debido a la baja natalidad, en cambio vemos que hay muchísimos jóvenes de 20 a 40 años y una ancha parte superior que muestra una gran esperanza de vida. En el futuro, la proyección de población dice que aumentará el envejecimiento. También vemos que en las dos pirámides nacen más niños que niñas pero que las mujeres viven más años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *