Fuentes de Energía Primaria en España
1.1 El Carbón. Es una roca estratificada formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad: la antracita y la hulla se forman en la Era primaria y el lignito, en la Era Secundaria. Desde 1984, mientras que el consumo se mantiene, la producción nacional desciende a causa de varios problemas:
- Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad.
- Ha disminuido la demanda doméstica e industrial, aunque se mantiene el consumo de las centrales termoeléctricas.
- La explotación es cara. Además, el carbón nacional es seis veces más caro que el importado.
- La entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios.
No obstante, las minas más productivas se mantendrán abiertas recibiendo ayudas públicas al considerarse estratégicas para la seguridad del abastecimiento energético. Destacan las cuencas mineras asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel. Pero no permite el autoabastecimiento y resulta necesario importar. El destino son las industrias siderúrgica y cementera, y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales termoeléctricas.
1.2 El Petróleo. Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años. Su auge en España se produjo a partir de la década de 1960. La crisis de 1973 redujo el consumo hasta 1980, desde entonces, el consumo incesante demanda del transporte. La producción interior de petróleo es insignificante y se localiza en la costa mediterránea (Tarragona) y en Burgos. Por tanto, requiere costosas importaciones de Oriente Medio (Arabia Saudí, Libia, Irán, Irak), África (Nigeria), América Latina (México, Venezuela) y Europa (Reino Unido y Rusia). En la actualidad, su destino principal es obtener derivados para el transporte y la industria en refinerías (gasoil, gasóleo, gasolina, keroseno, asfalto) y productos químicos en industrias petroquímicas (azufre, amoniaco). Las refinerías se localizan en la costa peninsular (Tarragona, Escombreras, Cartagena, Puertollano y Tenerife).
1.3 El Gas Natural. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo. Desde 1976 ha experimentado un gran crecimiento, gracias a sus ventajas: alto poder calorífico, precio más bajo y menor contaminación. La producción interior de gas es insignificante (Huelva y Sevilla). Por tanto, es necesario recurrir a la importación en forma líquida a través de barcos procedentes del Golfo Pérsico, Argelia, etc…, y en forma gaseosa a través de los gaseoductos que conectan con Argelia, Noruega y Portugal. El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los hogares (cocinas, calefacciones) y sobre todo, la producción de electricidad, en centrales termoeléctricas.
1.4 La Energía Nuclear. La energía nuclear procede de la fisión o separación de átomos de uranio. En España, su uso comenzó en 1960 pero desde 1984 su expansión se paralizó debido a la oposición de la opinión pública ante el riesgo de accidentes (a pesar de los sistemas de seguridad existentes) y el almacenamiento de residuos radiactivos (de prolongada actividad) que por el momento se realiza en El Cabril (Córdoba). Su destino principal es producir electricidad en ocho centrales nucleares: Almaraz I, II (Cáceres). Cofrentes (Valencia). Ascó I, II (Tarragona). Vandellos (Tarragona). Trillo (Guadalajara). Santa María de Garoña (Burgos).
1.5 La Energía Hidroeléctrica. Procede de un recurso renovable: el agua embalsada en presas y lagos, que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica de electricidad. Entre 1940 y 1970 tuvo gran desarrollo fue cuando se construyeron casi todas las centrales hidroeléctricas. La producción se localiza en zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos, en la caída de los ríos Duero y Tajo en la frontera con Portugal pero también hay minicentrales en ríos poco caudalosos. Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto de agua.
1.6 Las Otras Fuentes de Energía Renovable. Proceden de recursos inagotables, son limpias, si no tenemos en cuenta los daños medioambientales de sus propias infraestructuras (rotores eólicos, placas de sílice…). Su uso comenzó a partir de la crisis del petróleo (1973). No obstante, su implantación ha sido lenta debido a su mayor precio, motivado por un insuficiente desarrollo tecnológico. Su destino principal es producir energía eléctrica.
La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales. Estos residuos, al quemarse, proporcionan energía térmica o eléctrica y, al fermentar, biogás. Además se está desarrollando la llamada <> o cultivos energéticos para el transporte (bioetanol a partir de cereales y remolacha y biodiesel a partir de girasol y colza).
La energía eólica utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica. Los parques eólicos se sitúan en zonas con vientos constantes y regulares, que coinciden con las cumbres montañosas y con la costa.
La energía solar usa el calor y la luz del sol. Las centrales solares térmicas utilizan placas para calentar el agua y las calefacciones. Las centrales solares térmicas utilizan espejos para producir vapor. Las centrales solares fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para producir electricidad, estas son las más importantes.
La energía geotérmica usa el vapor del agua caliente subterránea o aguas termales. En España es muy escasa.
La energía maremotriz utiliza la fuerza del agua del mar aprovechando la pleamar y la bajamar.
Áreas Industriales en España
2.1 Áreas industriales desarrolladas. Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que son los centros principales de la industria española, marcadas por el hundimiento o reconversión de sectores industriales maduros y por una revitalización industrial debida a la alta tecnología y a las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y transnacionales, atraídas por las ventajas de su centralidad (al ser grandes núcleos de población las empresas instalan allí sus sedes).
2.2 Áreas y ejes industriales en expansión. Son los del valle del Ebro (triángulo Zaragoza-Logroño-Pamplona) y del Mediterráneo (Gerona-Cartagena).
2.3 Áreas y ejes industriales en declive. Son zonas caracterizadas por su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica (Galicia) y en algunos emplazamientos concretos (Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). Las causas del declive son su especialización en sectores maduros, caracterizados por el predominio de las grandes fábricas y PYMES muy dependientes de estás, que en muchos casos han sufrido una dura reconversión. No obstante, algunas han protagonizado ejemplos de revitalización industrial, como el País Vasco a partir de 1995. Mercado de consumo urbano dentro de estas áreas cabe destacar, como zonas con cierto auge industrial, el eje Burgos-Palencia-Valladolid y las capitales andaluzas (salvo Cádiz).
Política Industrial y Medioambiental Actual
3.1 La política industrial actual. La creciente apertura al exterior es el resultado de la integración española en el mercado europeo y mundial. Ha supuesto el fin de los aranceles para los productos industriales comunitarios y una reducida tarifa para los productos de terceros países como resultado de la globalización.
La disminución de la intervención del Estado en la industria se manifestó en la desaparición del INI* en 1995. Entonces, las empresas estatales se agruparon en la SEPI* (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). Algunas de las más rentables han sido privatizadas, lo cual ha permitido reducir el endeudamiento estatal.
La unión Europea interviene en la política industrial con la llamada <> (2005), que se propone elevar la inversión en I+D al 3% del PIB.
El apoyo a las PYMES: se potencian su creación y crecimiento (Plan de Fomento Empresarial del 2000).
La extensión de la TIC* (Tecnologías de la Información y la Comunicación, son las debidas a la Revolución Industrial o Revolución tecnológica: informática, robótica, microelectrónica, investigación espacial, biogenética, biotecnología, telecomunicación…) a toda la sociedad destinándoles un 7% del PIB (Programa Ingenio 2010), aunque este objetivo aún queda lejos de la realidad.
3.2 La política medioambiental de la historia. El objetivo de la política medioambiental es solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente y proteger el patrimonio industrial amenazado de desaparición, a través de:
El uso abusivo de los recursos naturales conduce a su sobreexplotación y su agotamiento. Frente a este problema se fomenta el desarrollo sostenible, es decir, un uso racional de los recursos que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Algunas industrias contaminan al medio. Las actuaciones frente a estos problemas son: la investigación de tecnologías limpias para la industria (industria verde o ecológica), la exigencia a ciertos sectores de limitar a sus emisiones para cumplir los compromisos de Kioto, las auditorías medioambientales o industriales que permiten a las empresas conocer sus impactos medioambientales y adoptar medidas, en la línea de los estudios ambientales.
Las industrias también degradan el valor estético del paisaje es la llamada contaminación “estética”. Respecto a este problema se han emprendido operaciones de rehabilitación de zonas industriales abandonadas u obsoletas, para implantar oficinas o viviendas.
La protección del Patrimonio Industrial, por otra parte, algunos edificios, conjuntos o paisajes industriales revisten un gran interés como testimonio cultural del pasado y han sido declarados Patrimonio Industrial*, un patrimonio que en forma de museos industriales pretenden enseñar nuestra industrialización a turistas escolares e investigadores.