Fuentes de Energía en España
Introducción
El mapa de símbolos representa las fuentes de energía en España. Se entiende por fuente de energía el elemento del que se obtiene la energía: combustibles fósiles (carbón, petróleo…), el sol, la fuerza del viento, las corrientes de agua, etc. Dependiendo del desgaste de la fuente de energía se diferencian:
- Energías renovables: aquellas cuyo origen no se agota.
- Energías no renovables: aquellas cuyo origen son combustibles minerales, que son las que representa el mapa.
Carbón
Las cuencas carboníferas más importantes se encuentran localizadas en la Cordillera Cantábrica (cuenca Astur-leonesa), la cuenca de Teruel y la de Sierra Morena.
El carbón tuvo un crecimiento desde la primera revolución industrial hasta el final de la autarquía (1965):
- Gracias al proteccionismo, frente a carbones más baratos del exterior.
- Al aislamiento posterior a la Guerra Civil que impidió la introducción de otras tecnologías.
Evolución del consumo de carbón:
- Desde la década del 60 a la crisis energética del 75, disminuyó el consumo y se sustituyó por el petróleo.
- Crisis del 75 hasta 1984: nuevo crecimiento por el encarecimiento de los precios del petróleo.
- Desde 1984: descenso por problemas de la minería española.
Actualmente su aprovechamiento mayor se da en la producción de electricidad en Centrales Térmicas, y para el funcionamiento de industrias, sobre todo siderúrgicas y cementeras. En menor medida, se usa para uso residencial (calefacción).
Características del sector carbonífero español:
- Agotamiento de yacimientos y baja calidad de otros.
- Dificultad de explotación: minas subterráneas con vetas fracturadas o al aire libre con problemas ambientales.
- Minifundismo empresarial (una empresa pública grande –Hunosa– y muchas pequeñas).
- Disminución de la demanda.
- Liberalización de precios tras la entrada en la UE: Reconversión.
- Producción de altos costes y baja rentabilidad.
Las cuencas españolas no permiten el autoabastecimiento (producimos el 33% del consumo) y es necesario importar (EEUU, República Sudafricana, Australia, Indonesia).
Uranio y Energía Nuclear
El uranio se produce en Badajoz (Don Benito), Jaén, Soria, Salamanca (Ciudad Rodrigo).
Tenemos uranio suficiente, pero necesita enriquecerse para ser utilizado, con lo cual su coste es muy elevado.
El uranio es la materia prima para la producción de energía nuclear. Las principales centrales nucleares son: Garoña, Ascó I y II, Vandellos I y II, Trillo, Cofrentes, Almaraz I y II, y la de Zorita en desmantelamiento.
El crecimiento de la energía nuclear se debió a la necesidad de diversificar las fuentes de energía tras la crisis del petróleo (1973) y rebajar la dependencia de éste. Su expansión se frenó mediante la moratoria nuclear (1983) por la que se paralizaba la construcción de nuevas centrales.
El destino de la energía nuclear es la producción de electricidad.
Principales problemas de la energía nuclear:
- Dependencia tecnológica exterior.
- Riesgos de accidente.
- Almacenamiento de los residuos radiactivos.
- Altos costes de desmantelamiento de las centrales que terminan su vida útil.
- Problemas de almacenamiento de residuos, que se realiza en las propias centrales y en el Cementerio Nuclear de El Cabril (Córdoba).
Petróleo
La producción de petróleo en España es insignificante, menos del 2% (Ayoluengo, Amposta y Castellón) del que consumimos, lo que nos obliga a importarlo (Arabia Saudí, Irak, Irán, Nigeria, Argelia, Angola, México, Venezuela, Reino Unido y Rusia).
El petróleo es la fuente de energía más consumida, con una disminución desde 1975 por la crisis (subida de precio). Desde 1985 el consumo ha crecido por la enorme demanda del transporte.
España tiene una alta capacidad de refinado. Las refinerías que aparecen en el mapa son: Santa Cruz de Tenerife, Huelva, Cartagena, Castellón, Tarragona, etc., todas en la costa excepto Puertollano y Jerez de los Caballeros.
Los oleoductos parten del litoral y abastecen de petróleo al resto de la península.
Las aplicaciones actuales son numerosas para transporte e industrias, debido a la gran variedad de productos petrolíferos (gasoil, gasolina, naftas, queroseno…). Su obtención se realiza en las refinerías. Control de los precios por la OPEP.
Gas Natural
Los principales yacimientos de gas natural están en el País Vasco y Huelva, aunque, como sucede con el petróleo, la producción es insignificante, menos del 1% del consumo. Lo importamos fundamentalmente de Libia y Argelia.
El destino es para uso industrial, transformación en electricidad en centrales térmicas y uso doméstico y residencial.
Ventajas del gas natural:
- Alto poder calorífico.
- Menor precio que el petróleo.
- Su consumo genera menos contaminación atmosférica que el resto de los combustibles fósiles.
- Facilidad de transporte por gaseoducto mediante un proceso de licuación.
Los gasoductos nos comunican con Argelia, principal proveedor de gas, y distribuyen el gas por la península.
Conclusión
- El grado de autoabastecimiento es prácticamente nulo en el caso del petróleo y del gas natural; por lo tanto, tenemos una total dependencia exterior. Por otro lado, son las fuentes de energía más consumidas.
- En el caso del carbón (33% del que consumimos), aunque disponemos de yacimientos, están agotados, son de baja calidad o difíciles de explotar, lo que hacen de este sector un sector en crisis, con altos costes y baja rentabilidad.