Fuentes de Energía: Clasificación y Características

Fuentes de Energía Primaria

Carbón

  • Roca negra formada por la descomposición de restos vegetales durante millones de años.
  • Papel importante en la Primera Revolución Industrial.
  • Consumo y producción crecieron hasta la posguerra.
  • Aislamiento español dificultó la incorporación de nuevas tecnologías.
  • Sustituido por el petróleo.
  • Consumo descendió y muchas minas cerraron.
  • Crisis energética de 1973 impulsó la producción y el consumo.
  • Producción nacional descendió desde 1984 debido a:
    • Disminución de la demanda
    • Explotación cara
    • Entrada en la Comunidad Europea (cierre de minas)
  • Producción: Asturias, León, Teruel
  • Destino: industrias siderúrgicas, cementeras y centrales térmicas

Petróleo

  • Aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos.
  • Formado por la descomposición de animales y plantas.
  • Auge en España en 1960 como principal fuente de energía por su bajo coste.
  • Subida de precios en 1973, pero no produjo descensos hasta 1979.
  • Producción interior insignificante (Mediterráneo y Burgos).
  • Importaciones de Oriente Medio y África.
  • Destino: transportes, industria (refinerías y productos químicos)

Gas Natural

  • Mezcla de hidrocarburos gaseosos, predominantemente metano.
  • Se encuentra en yacimientos subterráneos o asociado al petróleo.
  • Consumo iniciado en 1969.
  • Crecimiento en 1976 por sus ventajas: alto poder calorífico, menor contaminación.
  • Producción insignificante, necesidad de importación a través de barcos metaneros.
  • Importaciones de Golfo Pérsico, Argelia.
  • Destino: uso calorífico en hogares e industrias, producción de electricidad

Nuclear

  • Procede de la fisión de átomos pesados de uranio.
  • Uso iniciado en 1969 y creció tras la crisis del petróleo.
  • Expansión paralizada en 1984 por opinión pública:
    • Dependencia externa en el abastecimiento de uranio
    • Riesgo de accidentes
    • Almacenamiento de residuos radiactivos
  • Producción: uranio importado de Níger
  • Destino: producción de electricidad en centrales nucleares, medicina

Energías Renovables

Energía Hidráulica

  • Procede del agua embalsada en presas y lagos.
  • Gran desarrollo entre 1940 y 1970.
  • No se esperan grandes incrementos en el futuro.
  • Producción: zonas con desniveles topográficos y ríos caudalosos.
  • Fluctuaciones en función de la pluviosidad anual.
  • Destino: producción de electricidad en centrales hidroeléctricas

Nuevas Fuentes de Energía Renovables

  • Recursos inagotables, limpios y dispersos.
  • Uso iniciado tras la crisis del petróleo.
  • Presencia de centrales eólicas, minihidráulicas y solares térmicas.
  • Fomento por deseo de reducir la contaminación.
  • Destino: producción de energía eléctrica, térmica o mecánica

a) Minicentrales Hidráulicas

  • Centrales de poca potencia que utilizan el salto de ríos o canales de riego.
  • Producción de electricidad.

b) Energía de Biomasa

  • Obtenida de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales.
  • Proporciona energía térmica o eléctrica al quemarse.
  • Implantación en Castilla y Andalucía.

c) Energía Eólica

  • Utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica.
  • Crecimiento de la producción por disminución de costes.
  • Concentración en litoral gallego y Tarifa.

d) Energía Solar

  • Utiliza el calor y la luz del sol.
  • Centrales solares térmicas: placas para calentar agua para calefacción doméstica.
  • Centrales fotovoltaicas: paneles de silicio para convertir la luz solar en electricidad.

e) Energía Geotérmica

  • Utiliza el vapor o el agua caliente subterránea.
  • Escasa en España, solo utilizada para calentamiento de invernaderos.

f) Energía Maremotriz

  • Utiliza la fuerza del agua del mar.
  • Centrales experimentales en construcción para aprovechar la fuerza de las olas (Santoña)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *