Formaciones Vegetales de la Península Ibérica y sus Regiones

La vegetación es el conjunto de especies vegetales existentes en un territorio. El bosque es una formación natural de árboles, al que se le añade un sotobosque específico con matorral.

Región Eurosiberiana

Bosque Caducifolio: Ocupa la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los sistemas Central e Ibérico. Pueden distinguirse:

  • La provincia atlántica (norte y noroeste peninsular). Representada por los hayedos y los robledales. El haya es el árbol por excelencia de las montañas fresco-húmedas. Se adapta a los suelos silíceos y calizos y se extiende desde Galicia hasta el Pirineo. A menor altitud que el haya, está el roble (tendencia a suelos silíceos). La destrucción de estos dio paso a la introducción del castaño y después al pino. La degradación de los bosques caducifolios atlánticos origina un matorral muy tupido y otras especies arbustivas denominadas landas. La eliminación de estos ha dado lugar a prados.
  • Provincia mediterránea: Desde la provincia anterior hacia el este, ocupando la vertiente meridional del Pirineo. Predominan el roble, pino y quejigo.

Región Mediterránea

Bosque Esclerófilo: Ocupa el resto de la península y el archipiélago balear. Su crecimiento es lento, alcanzando su techo al cabo de los siglos. Tiene como especie representativa la encina. La gran extensión de esta obedece a su carácter acomodaticio, que le permite ocupar suelos y climas diversos, y alcanzar altitudes de hasta 1000m en la meseta septentrional y de 2000 en Sierra Nevada. Surgen el madroño, la coscoja, el lentisco, la jara. En ocasiones es desplazada por otras especies como el alcornoque. El matorral del bosque mediterráneo lo componen especies como la jara, acebuche, olivo silvestre, lentisco, coscoja, romero. Dentro del matorral hay que destacar: el maquis (denso y alto), la garriga (más baja y densa). En las zonas más secas se desarrolla la estepa (formación herbácea).

Bosque de Coníferas: El reparto de especies pináceas de este bosque es desigual. La disparidad de las coníferas se adaptan a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez. Destacamos el abeto, pino negro, pino silvestre.

Región Macaronésica

Laurisilva Canaria: El archipiélago canario pertenece a esta región biogeográfica. La vegetación tiene tendencia a estratificarse por pisos altitudinales. El piso basal tiene muy poca humedad y altas temperaturas, por ello carece de vegetación arbórea. Especie representativa: cardón y tabaiba. Le sigue un piso intermedio (400-800m) con una mayor humedad y temperaturas más suaves. Piso montano termocanario: El descenso térmico y aumento de humedad favorecen la aparición del monte verde. Piso mesocanario (1200-200m). Por encima aparecen los bosques de coníferas. Piso de las altas cumbres supracanario y orocanario (más de 2000m): La degradación es muy rápida y surge un desierto rocoso donde todavía perviven especies florísticas endémicas. También son propias de Canarias el drago, palmeras, cardonales, tabaibales.

Vegetación de Montaña

La altitud genera estratificación en pisos: Descenso de temperatura con la altitud, la orientación de las vertientes, exposición de las vertientes al sol. Por lo general encontramos los siguientes pisos: un piso basal (1200m), piso montano o subalpino (1200-2400m), piso alpino (2400-3000m), piso nival (+3000m). En la montaña mediterránea:

  • Piso termomediterráneo (hasta 600m)
  • Piso mesomediterráneo (600-1500)
  • Piso supramediterráneo (1500-1900)
  • Piso oromediterráneo (1900-2900)
  • Piso criomediterráneo (+2900m)

Vegetación de Ribera

Es la existente en los helechos de cursos fluviales. Hay gran variedad de árboles y arbustos como abedul, olmo, fresno, sauce, alisos (toleran mal la inundación) y en el exterior chopos y álamos. Reducida por la actividad humana.

Intervención Humana y sus Consecuencias Geográficas

España cuenta con unas 10.000 especies de plantas diferentes. De ellas, 6.500 son autóctonas y unas 1500 endémicas (únicas en el mundo). La acción humana por una parte ocasiona problemas medioambientales y por otra realiza políticas encaminadas a luchar contra ellos y proteger los espacios naturales. El hombre actúa sobre el medio negativamente con la sobreexplotación, contaminación y la destrucción de elementos medioambientales. El principal problema es la erosión, un fenómeno natural que en gran parte de España se ve acentuado por las acusadas pendientes, aridez y carácter torrencial de las precipitaciones. Pero la erosión natural se intensifica con algunas acciones humanas.

La deforestación contribuye a la erosión. No está provocada tanto por factores naturales como humanos. El bosque solo ocupa un 30%. Roturaciones para la agricultura, sobrepastoreo y la industria maderera han contribuido a esta deforestación, añadiéndole los incendios provocados y el aumento de zonas de ocio y turismo. Algunas prácticas agrícolas perjudican el suelo, el cultivo sobre laderas en pendiente sin adoptar medidas de protección, excesivo pastoreo y abusos de productos químicos que alteran la estructura del suelo. La consecuencia de la erosión extrema es la desertización o destrucción de la capa fértil del suelo. En España un 6% del suelo se encuentra desertificado y un 17.8% en riesgo muy alto. Zonas afectadas: Guadalquivir y Ebro.

Usos y Aprovechamiento del Agua: El aprovechamiento de los recursos hídricos tiene larga tradición en España. El consumo de agua en España se ha incrementado considerablemente en los últimos 40 años por el aumento del nivel de vida, desarrollo industrial y urbano, incremento del número de hectáreas dedicadas a cultivos regados, al desarrollo de áreas turísticas, expansión de segundas residencias, consumo de agua para parques y jardines, etc. Hasta ahora el agua había sido considerada como un bien abundante como ahora.

El agua está distribuida en:

  • Abastecimientos urbanos e industriales: por encima de 300l/hab/día, un 14% del total. Casi toda el agua llega de embalses a las casas. Ha sido necesario ampliar las infraestructuras para abastecer a poblaciones como en zonas mediterráneas. La industria consume gran cantidad de agua, en torno al 7.5% del total.
  • Usos agrarios: El mayor usuario de agua es el sector agrario. La desigual distribución de precipitaciones hace necesario el regadío en muchos cultivos. Por tanto, es necesario obras de desvíos y canalizaciones, construcción de canales y acequias.
  • También se le da el agua uso energético.
  • Uso ambiental y recreativo. Uso importante. Las cuencas del Duero, Tajo y Ebro proporcionan recursos abundantes que sobrepasan las demandas. El déficit de agua se encuentra en las cuencas del Guadalquivir, Sur, Segura y Baleares. Canarias mantiene un equilibrio muy precario.

Una solución para estos problemas es la creación de infraestructuras y equipamientos:

  • Obras públicas. Presas y embalses: España tiene gran cantidad de embalses construidos, pero también somos de los países que más consumen.
  • Infraestructuras para mejorar la calidad del agua en España: Depuradoras y potabilizadoras. Las depuradoras tratan las aguas residuales para que no contaminen y las potabilizadoras son plantas para tratar el agua que se va a beber, se localizan al pie de una sierra y cerca de ríos. Principales problemas en España: Excesivo consumo y pérdida de calidad de agua provocando contaminación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *