Fenómenos Urbanos: Crecimiento, Población y Características de las Ciudades Modernas

¿Qué es un Fenómeno?

Etimológicamente, significa ‘aquello que se muestra – aparecer’.

Un fenómeno es un hecho o suceso que se manifiesta y puede percibirse a través de los sentidos o del intelecto. En la filosofía moderna, se entiende más comúnmente como aquello que ocurre en el mundo sensible.

Población Urbana en el Mundo

Urbanización: Datos y Cifras Globales

  • Más de la mitad de la población mundial vivía en áreas urbanas en 2008.
  • Para 2030, se estima que el 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas.
  • Cada día se añaden casi 180,000 personas a la población urbana global.
  • Hay casi 1,000 millones de pobres en el mundo; de ellos, 750 millones viven en áreas urbanas.
  • Un tercio de la población de países en desarrollo que reside en ciudades vive en tugurios o barrios marginales.

Urbanización: Comparaciones Regionales

  • África: Presenta la mayor tasa de crecimiento poblacional urbano, con un 4.57% anual (dato previo). Predomina aún el mundo rural, con solo un 37.3% de población en zonas urbanas (dato de 1998).
  • Asia: Tiene una tasa de crecimiento urbano de un 3.77% anual (dato previo). En 1999, un 34.6% de su población vivía en zonas urbanas.
  • Se esperaba que para 2020, el 50% de la población mundial viviera en zonas urbanas.
  • Según la ONU: Se proyecta que el 66% de la población mundial vivirá en zonas urbanas para 2050 (Nota: el texto original mencionaba 2060, pero las proyecciones de la ONU suelen referirse a 2050 para este hito).

Desarrollo de Megaciudades

  • Existen alrededor de 28 megaciudades en el mundo (ciudades con más de 10 millones de habitantes).
  • Estas ciudades experimentan un gran desarrollo en algunos aspectos, pero pueden presentar deficiencias en otros, como la limpieza o la gestión de residuos (ejemplo mencionado: Brasil).
  • Según el informe ‘Perspectivas de la Población Mundial’ de la ONU (revisión de 2014), la gestión de las zonas urbanas se considera uno de los sectores de desarrollo más importantes del siglo XXI. La vivienda, la infraestructura y las demandas de energía figuran entre las principales prioridades de planificación.

Consecuencias y Desafíos

  • En África, estos desafíos (vivienda, infraestructura, energía, empleo, salud) serán particularmente intensos en comparación con otras regiones.
  • El número de megaciudades ha crecido significativamente: en 1999 había 16 regiones metropolitanas con más de 10 millones de habitantes; hoy (según datos posteriores a 2014) hay 28 o más.
  • Ejemplos de megaciudades incluyen Tokio y São Paulo. Su distribución global es desigual: aproximadamente 13 en Asia, 4 en Latinoamérica, 3 en África, 3 en Europa y 3 en Norteamérica (cifras aproximadas y variables según la fuente y el año).

Fenómenos Urbanos: Definición y Características

Los fenómenos urbanos se refieren a los procesos y características asociados a las ciudades, donde reside gran parte de la población mundial y se concentra el poder comercial, político y económico.

*Etimología: La palabra ciudad proviene del vocablo latín ‘civitas’, que originalmente se refería a la condición de ciudadano y, por extensión, a la comunidad organizada con capacidad de autogobierno.

Criterios para Definir una Ciudad

Estadísticamente, la densidad poblacional y el número de habitantes son elementos clave para definir una ciudad, aunque los umbrales varían según el país.

Criterios Cualitativos

Además de los datos cuantitativos, existen criterios cualitativos que describen tipos específicos de desarrollos urbanos:

  • Ciudad dormitorio: Núcleo urbano, generalmente periférico, con predominio de función residencial. Sus habitantes suelen trabajar en otra ciudad cercana. Presenta a menudo menores valores inmobiliarios y escasez de empleo local.
  • Ciudad jardín: Modelo urbanístico que busca integrar áreas verdes y viviendas unifamiliares, promoviendo un entorno más natural y saludable.
  • Ciudad lineal: Modelo que organiza la ciudad a lo largo de un eje principal (vía de transporte), con todos los servicios distribuidos a lo largo de esta línea.
  • Ciudad región: Concepto que describe una extensa área urbanizada donde interactúan varias ciudades y núcleos, funcionando como una unidad económica y social. Fomenta la interacción cultural y comercial a gran escala.
  • Ciudad satélite: Núcleo urbano de tamaño mediano, funcionalmente dependiente de una ciudad principal cercana, a menudo con un enfoque industrial o residencial específico.

Morfología Urbana

La morfología urbana estudia la forma física de la ciudad (trama de calles, edificios, espacios abiertos). Es el resultado de un proceso histórico de desarrollo influenciado por variables como el emplazamiento (sitio físico original) y la situación (posición relativa a otras entidades geográficas).

  • La elección del medio físico donde se ubica inicialmente (emplazamiento) es un factor fundamental en el desarrollo futuro de la ciudad.
  • La morfología describe cómo se constituye y estructura físicamente una ciudad.

Criterios para Analizar la Morfología y Función Urbana

  • Criterio Morfológico: Considera el aspecto formal de la ciudad: poblamiento concentrado, alta densidad de edificios y población, predominio de vivienda colectiva y en altura.
  • Criterio Espacial: Evalúa la capacidad de la ciudad para organizar su espacio circundante y la influencia que ejerce sobre otros núcleos de población (su área de influencia).
  • Criterio Sociológico: Define la ciudad por sus rasgos sociales característicos, como mayor diversidad social, predominio de relaciones impersonales y anónimas, y estilos de vida particulares.
  • Criterio Funcional: Se basa en las actividades económicas predominantes, típicamente urbanas: industria, servicios (comercio, finanzas, administración, etc.).

El Plano Urbano

El plano es la representación gráfica de la trama urbana. Los tipos principales son:

  • Plano irregular: Calles estrechas y tortuosas, trazado no planificado, plazas sin formas definidas. Típico de ciudades antiguas de origen medieval.
  • Plano regular (o reticular/ortogonal): Calles que se cortan en ángulo recto, formando manzanas cuadradas o rectangulares. Plazas bien definidas. Facilita la organización y expansión. A menudo asociado a planificaciones (ej. ciudades coloniales hispanoamericanas, ensanches del siglo XIX).
  • Plano radiocéntrico: Tiene un centro (plaza, cruce importante) del que parten calles radiales, cortadas por otras calles que forman anillos concéntricos. Puede ser regular o irregular en sus detalles. Facilita la comunicación entre el centro y la periferia.

Breve Reseña Histórica del Urbanismo

  • Mesopotamia (aprox. 5500 a.C.): Ciudades como Ur de Caldea muestran una temprana organización del suelo y distribución según la funcionalidad (zonas agrícolas, mercado, viviendas, centros religiosos).
  • Polis Griega (desde siglo XII a.C.): La zona urbana (asty) se situaba a menudo al pie de una acrópolis (punto elevado y fortificado), que servía de refugio y centro religioso-político.
  • Ciudad Medieval e Industrial: En la Edad Media, surge la burguesía urbana, dedicada al comercio y la artesanía, diferenciándose del mundo rural feudal. Con la Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), la ciudad se transforma radicalmente, definiendo la forma de vida urbana moderna, con actividades enfocadas en la industria y servicios asociados (comercio, transporte). Esto atrajo masivas migraciones del campo a la ciudad, generando un crecimiento urbano acelerado y, a menudo, desordenado.

Crecimiento Urbano Acelerado y Megaciudades

  • En 1900, solo unas 10 ciudades en el mundo superaban el millón de habitantes. Hoy, hay más de 500.
  • Megaciudades (>10 millones hab.): Su número ha crecido exponencialmente. En 1950, solo Nueva York alcanzaba esta categoría. Hacia el año 2000, ya eran más de 19. Para 2030 (o proyecciones similares), se esperan cerca de 43 megaciudades, la mayoría en regiones en desarrollo. (Nota: Las cifras exactas varían ligeramente entre fuentes y años de informe).
  • La urbanización más rápida ocurre actualmente en países de Asia, América Latina y África.

Problemas Asociados al Crecimiento Rápido

  • Hacinamiento: Aglomeración o falta de espacio adecuado producto de un número excesivo de personas viviendo en un mismo lugar o vivienda.
  • Tugurio (o asentamiento informal): Conjunto de viviendas autoconstruidas con materiales precarios (plásticos, cartones, desechos), a menudo en terrenos ocupados ilegalmente o inadecuados para vivir (zonas inundables, laderas inestables), careciendo frecuentemente de servicios básicos como agua potable, saneamiento y electricidad.

Factores que Influyen en la Localización de las Ciudades

Factores Físicos

  • Altitud: Generalmente, los asentamientos permanentes son escasos por encima de los 4500 msnm debido a las bajas temperaturas, la falta de oxígeno y las dificultades para la agricultura. Existe una preferencia por altitudes bajas y medias, y una notable concentración en áreas costeras.
  • Relieve: Suelen preferirse valles o llanuras, ya que las pendientes suaves favorecen las comunicaciones, la construcción y la agricultura.
  • Latitud y Clima: La mayor concentración de población y ciudades se da en latitudes medias con climas templados, que ofrecen temperaturas moderadas y lluvias suficientes. Las zonas con climas extremos (muy fríos, muy cálidos y secos) tienen densidades de población mucho menores.
  • Disponibilidad de Recursos: La presencia de agua dulce (ríos, lagos, acuíferos) es fundamental. Históricamente, la cercanía a recursos minerales o suelos fértiles también ha sido un factor clave.

Factores Humanos

  • Históricos (Antigüedad de la Ocupación): Zonas con una larga historia de asentamiento humano tienden a tener una mayor densidad de población y redes urbanas consolidadas (ej. Europa, India, China, Mesopotamia).
  • Migración: Los movimientos migratorios han sido cruciales en la configuración de la distribución de la población, especialmente en continentes como América y Oceanía. Las migraciones internas (campo-ciudad) son el motor principal del crecimiento urbano actual.
  • Económicos y Políticos: Decisiones sobre localización de industrias, capitalidad política, desarrollo de infraestructuras de transporte, etc., influyen decisivamente en dónde crecen las ciudades.

Distribución Mundial de la Población (Datos Aproximados)

  • Asia: ~60%
  • África: ~17%
  • Europa: ~10%
  • América Latina y el Caribe: ~8.5%
  • América del Norte: ~5%
  • Oceanía: ~0.5%

Características de Países según Nivel de Desarrollo

Países Desarrollados

  • Nivel de vida generalmente alto y buena calidad de vida (PIB per cápita elevado, Índice de Desarrollo Humano alto).
  • Elevado nivel de consumo.
  • Infraestructuras bien desarrolladas (transporte, comunicaciones, energía).
  • Alta calidad y cobertura de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc.
  • Predominio de sector servicios y tecnología avanzada.
  • Ejemplos (según IDH muy alto): Noruega, Suiza, Australia, Canadá.

Países Subdesarrollados (o en Vías de Desarrollo)

  • Nivel de vida más bajo para gran parte de la población.
  • Servicios básicos (salud, educación) a menudo de menor calidad, con cobertura insuficiente o inaccesibles para muchos.
  • Infraestructura deficiente en muchas áreas (hospitales, escuelas, transporte, saneamiento).
  • Fuerte dependencia del exterior en tecnología, inversión, comercio y créditos.
  • Índices de analfabetismo variables, pero generalmente más altos que en países desarrollados.
  • Crecimiento demográfico a menudo más elevado.
  • Bajo nivel de consumo promedio.
  • Mayor desigualdad en la distribución de la riqueza.
  • Economía a menudo basada en sector primario o industrias de bajo valor añadido.
  • Ejemplos (amplio rango): Brasil, Uruguay, Ecuador, Venezuela (situaciones variables y complejas).

Conceptos Geográficos Censales y Urbanos

Metrópolis:
Ciudad principal que ejerce gran influencia económica, política y cultural sobre un área extensa (región o país). A menudo, se usa para ciudades con más de 1 millón de habitantes, especialmente si son capitales o centros económicos clave.
Aldea:
Asentamiento rural de pequeño tamaño, mayor que un caserío pero menor que un pueblo. La definición censal varía; el texto original menciona entre 301 y 1000 habitantes y entre 75 y 250 viviendas concentradas, a veces con funciones turísticas o recreativas.
Tugurio (Asentamiento informal):
Conjunto de viviendas autoconstruidas con materiales precarios y de mala calidad (cartón, plástico, chapa), generalmente sin planificación urbana y con acceso deficiente o nulo a servicios básicos (agua potable, saneamiento, electricidad, recolección de basura).
Conurbación:
Proceso y resultado de la unión física de dos o más centros urbanos que originalmente eran independientes. El crecimiento urbano de uno o varios de ellos lleva a que sus áreas edificadas se junten, formando una única mancha urbana continua, aunque a menudo mantienen su identidad administrativa y cultural diferenciada.
Hacinamiento:
Situación en la que un número excesivo de personas ocupa un espacio (vivienda, habitación, barrio), resultando en falta de espacio vital, privacidad y condiciones insalubres.
Densidad poblacional:
Indicador que mide la cantidad de personas por unidad de superficie, comúnmente habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km²).

Características Clave de los Fenómenos Urbanos Actuales

  • Alta concentración urbana de la población mundial.
  • Continuo crecimiento de las ciudades, tanto en tamaño como en número.
  • Compleja dinámica interna de las ciudades (movilidad, segregación socio-espacial, transformaciones funcionales).
  • Persistente migración rural-urbana, especialmente en países en desarrollo.
  • Diversificación y especialización de las funciones urbanas (económicas, políticas, culturales).
  • Desarrollo de un estilo de vida urbano característico, aunque diverso.

La Población Urbana Mundial: Patrones Generales

  • Los países de las zonas consideradas desarrolladas presentan, en general, los porcentajes más altos de población urbana (típicamente >75-80%).
  • Los países de las zonas consideradas subdesarrolladas o en vías de desarrollo presentan, en promedio, menores porcentajes de población urbana, aunque con una tendencia clara al aumento rápido.
  • América Latina es la región en desarrollo más urbanizada del mundo, con tasas de población urbana comparables a las de regiones desarrolladas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *