PUNTO 2
El comercio interior
El comercio engloba las actividades que permiten la compraventa de bie- nes y servicios, sirviendo de intermediarias entre quienes los producen y quienes los consumen.
El comercio interior comprende las actividades comerciales que se reali zan dentro de las fronteras de un Estado, Están sujetas a las leyes que rigen en el territorio nacional, y quienes llevan a cabo esas transacciones residen en el país.
En el circuito comercial actúan dos tipos de intermediarios: Los mayoristas, que son los comerciantes que compran a las personas y empresas productoras al por mayor, es decir, en grandes cantidades,para después venderlas a los minoristas.
Los minoristas, que venden directamente al consumidor o consumidora final en cantidades pequeñas (al por menor), ya sea de forma presencial (en ferias y mercados, supermercados, tiendas especializadas, hipermer- cados o grandes superficies) o no presencial (comercio electrónico).
El comercio interior es una fuente de riqueza muy importante para mu- chos países, sobre todo en aquellos con un fuerte consumo interno, que está condicionado por el poder adquisitivo de la ciudadanía.
El comercio exterior y la balanza comercial
El comercio exterior es el que se realiza entre países. Los productos que un país compra a otros constituyen las importaciones, y los que ese país vende en el extranjero son las exportaciones. La diferencia entre el valor de las importaciones y de las exportaciones determina que la balanza co- mercial del país sea positiva o negativa.
Balanza comercial positiva
Se da cuando el valor de las exportaciones de un país en un año supera al de las importaciones. Esta situación es beneficiosa para el país y supone una economía competitiva.
Balanza comercial negativa
Se produce cuando el valor del conjunto de todas las importaciones realizadas por un país en un año supera al valor total de sus exportaciones.
El comercio exterior permite a las empresas de un país abastecerse de pro- ductos que necesitan para su actividad, que pueden no estar disponibles en el propio país o sí, pero a un precio más elevado. Además, a las empresas exportadoras les proporciona un mercado de venta mucho mayor. Por su parte, los consumidores tienen acceso a una mayor oferta de pro- ductos, de distinta calidad y precio, y los Estados obtienen beneficios de las exportaciones (más que de las importaciones), lo que se traduce en una mayor recaudación de impuestos con que financiar el gasto social
El comercio mundial, motor del crecimiento económico
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la progresiva liberalización del comercio internacional de bienes y servicios hizo que se disparase el número de transacciones comerciales, registrando unas tasas de crecí- miento muy superiores a las del PIB mundial.
El comercio global es un factor decisivo en el aumento de la riqueza. En 2019 aportó el 58% al PIB mundial, y, aunque se contrajo un 5,3% en 2020 como consecuencia de la pandemia, volvíó a crecer en 2021.
La participación: en el comercio internacional varía mucho de unos países a otros. Normalmente, cuanto mayor es el desarrollo y la riqueza de un país, más intensa es su actividad comercial. Desde mediados del Siglo XX. Cada vez más países participan en los flujos comerciales mundiales, es- pecializándose en los productos en los que son más competitivos.En general, la participación de un Estado en el comercio mundial le bene- ficia por varias razones: impulsa la producción nacional y crea empleo; al dirigir parte de su producción al mercado global le obliga a esforzarse por ser más competitivo, lo que puede traducirse en una mejora de sus produc- tos en cuanto a innovación, calidad, precio… Y su venta le reporta ganan- cias económicas. Para gran número de países las ganancias son en divisas, que tienen más valor que su propia moneda.Para muchos países emergentes y en desarrollo, la apertura al comercio mundial ha sido la clave de su importante crecimiento económico.
¿Por qué se limitan los intercambios?
A pesar de que el comercio internacional genera riqueza, en los últimos años algunos países están adoptando medidas proteccionistas, es decir, que dificultan la entrada de productos extranjeros en su territorio para reducir o eliminar la competencia.Los motivos principales de este proteccionismo, que está provocando des- de finales de 2018 una disminución del volumen de intercambios, son:
• Proteger el empleo y la producción de las empresas nacionales y de sectores económicos que cumplen una función social o medioambiental importante, como el sector agropecuario en los países avanzados.
• Procurar la seguridad del Estado. Es la razón por la que se limita o se impide la entrada de tecnologías extranjeras de doble uso (civil y militar) o de productos informáticos y de telecomunicaciones relacionados con el manejo de datos.
• Evitar un desabastecimiento de productos básicos y estratégicos, que pasan a fabricarse en el país para no depender de su importación.
Sin embargo, la eliminación de la competencia puede tener efectos negati vos, tanto sobre el grado de innovación de la producción nacional como en su nivel de calidad.
PUNTO 3
. La organización del comercio mundial
La OMC y los bloques comerciales regionales
El comercio mundial está regulado por acuerdos que se establecen entre los países y en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Creada en 1995 y a la que pertenecen hoy casi todos los Estados del mundo. El objetivo de esta organización es tomar resoluciones que faciliten el co- mercio internacional, eliminando barreras comerciales, como la reducción de aranceles, y prácticas desleales, como vender a un precio más bajo que el de producción. (8)
Además, muchos países se unen formando bloques comerciales para ob- tener beneficios de los intercambios entre ellos. Los bloques comerciales suelen ser de dos tipos:
-Área libre de comercio
• Entre los países miembros, el comercio de sus bienes está exento del pago de tasas aduaneras, por lo que estos pueden circular libremente. El comercio con países que no pertenecen al bloque depende de cada Estado miembro, que mantiene su independencia para establecer acuerdos.
Un ejemplo: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, México y Canadá.
-Uníón aduanera
Es un área de libre comercio donde, adenvis de eliminar los aranceles entre los distintos Estados miembros, también se establece uma política aduanera común frente a países no miembros.
Un ejemplo: Uníón Aduanera del África Meridional (SACU), integrada por cinco países de la regíón: Sudáfrica, Botswana, Lesotho Namibia y Eswatini.
Los principales ejes del comercio mundial
En la actualidad, las grandes potencias económicas, Estados Unidos. China y la Uníón Europea, articulan los principales ejes del comercio mundial. (7) El eje Estados Unidos-Asía oriental y sudeste asíático. El intenso co- mercio de Estados Unidos con China, Japón y, en menor medida, con la República de Corea e India se ha convertido en uno de los ejes comercia- les más importantes del mundo, apoyado, sobre todo, en las exportaciones de manufacturas chinas a Estados Unidos. No obstante, con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2017, la nueva Administración se replanteó la política econó- mica y comercial del país para reducir su déficit comercial. Fue el comien- zo de un periodo de negociaciones muy agresivas con todos sus socios comerciales en la regíón (y también de fuera de ella). Tras el relevo en 2021 de Joe Biden en la presidencia del país. Estados Unidos mantiene la relación antagónica con China (un rival no solo económico, sino tam- bién político y militar), pero ha recuperado las relaciones comerciales previas a la era Trump con el resto de los socios asíáticos. •
El eje Uníón Europea-Asía oriental y sudeste asíático. La UE mantiene sólidas relaciones comerciales con muchos países asíáticos, como Japón, India y la República de Corea, pero su principal socio comercial es China, de donde proceden la mayor parte de las importaciones extracomunita- rías y es el tercer destino de sus exportaciones. Además, el bloque co- mercial que constituye la Asociación de Naciones del Sudeste Asíático (ASEAN) es su tercer socio comercial, por detrás de China y Estados Unidos.Para China, la Uníón Europea es también su principal socio comercial, y para la ASEAN, el segundo después de China, lo que explica el intenso tráfico de mercancías entre estas regiones. Otros ejes comerciales organizados por las economías emergentes. El crecimiento económico de las potencias emergentes supera hoy al de las potencias tradicionales y esto se refleja en los flujos comerciales. En los últimos años se ha intensificado el comercio entre los países emergentes de Asía, África y Latinoamérica con las potencias tradicionales, así como entre las propias economías emergentes, destacando el eje Asía-Latinoamérica y el eje Asía-África. Asía importa de Latinoamérica y África materias primas, principalmente, y exporta a estas regiones productos elaborados.
PUNTO 4
Los elementos que intervienen en el transportemo El transporte es un servicio fundamental porque permite el traslado de las personas y de las mercancías de un lugar a otro. Este servicio requiere dos tipos de elementos:
Infraestructuras de transporte
Son necesarias para que funcionen los medios de transporte: carreteras y autopistas, aeropuertos, puertos… Los oleoductos y los gasoductos, como caduc tubulares que son, también se consideran infraestructuras de transporte de red poco estable
Medios de transporte:Son los vehículos que se utilizan en los traslados: automóvil, tren, avión, barco
Las redes de transporte
El conjunto de infraestructuras creadas para la circulación de los vehículos constituye la red de transporte. Está formada por una serie de nodos, que en la red de transporte nacional suelen coincidir con las ciudades y locali- dades principales, y unos ejes conectores entre esos nodos. Las carácterísticas de la red de transporte de un territorio son determinan- tes para su actividad económica y para la movilidad de las personas. Am- bas se ven favorecidas si la red de transporte es densa y estructurada, con un elevado número de nodos y ejes organizados de forma jerárquica, de manera que conecte todo el territorio. Este tipo de redes presenta una alta y eficaz conectividad, pues comunica los nodos entre sí a través de reco- rridos lo más cortos posible, y garantiza su acceso desde cualquier lugar. En general, así son las redes de transporte de los países desarrollados. Pero en los países en desarrollo están poco estructuradas o solo cuentan con ejes aislados que comunican los nodos que concentran la mayor parte de la población, la producción y el consumo.
Factores que influyen en el trazado de red de transporte
Factores históricos: Hay acontecimientos históns y políticos que han impulsado construcción de redes de transporte. Por ejemplo, en muchas redes se desarrollaron partir de la Revolución indust y en el continente africano.Gra parte de las redes de transpón están ligadas a la expansión imperialista del Siglo XIX.
Factores humanos: La distribución de la población en la regíón, así como el grado de actividad económica y la intensidad de las relaciones con otros territorios, condicionan el trazado de la red. En general, cuanto mayor es el desarrollo económico de un país y su influencia sobre otros Estados, mejor es su red de transporte.
Factores naturales: El medio físico puede favorecer o dificultar el trazado de la red. Por ejemplo, un relieve montañoso hace que la construcción de carreteras o vías de ferrocarril resulte más difícil y costosa, y en una regíón donde se alcanzan temperaturas muy bajas en invierno y se hielan las aguas, no es posible la navegación.
La intermodalidad del transporte En la actualidad, las redes de transporte priorizan la intermodalidad, es decir, la confluencia de al menos dos medios de transporte en un mismo lugar, pues supone un ahorro de tiempo y de costes. Por ejemplo, dentro de las ciudades puede haber estaciones en las que convergen trenes de cercanías, metro, autobuses y taxis, y que permiten incluso enlazar con otros tipos de transporte, como aeropuertos o puertos. En el caso de las mercancías, implica el uso coordinado de dos o más me- Dios de transporte en un traslado (por ejemplo, camión y tren, o camión y barco o avión) sin tener que manipular la mercancía en el cambio de medio de transporte. Requiere vehículos especiales y, en las terminales de enlace, la tecnología necesaria para mover los recipientes o contenedores.
La importancia de los transportes
Los transportes no solo permiten el traslado de las personas y las mercan- cías, sino que también estimulan el crecimiento económico, pues hacen po- sible el desarrollo de otras actividades económicas, como la agricultura de mercado, el turismo o la construcción y mantenimiento de las carreteras: y generan un gran número de servicios, algunos relacionados con el sector (gasolineras, talleres de reparación de vehículos, tiendas y restaurantes de los aeropuertos…). La deslocalización de los procesos productivos industriales o el intenso comercio mundial que hoy conocemos no hubieran sido posi- bles sin una mejora de los medios y las redes de transporte. Además se puede decir que los transportes cumplen una función social fundamental porque, al acercar a las personas, facilitan las relaciones humanas y, con ellas, el intercambio cultural.
En algunos casos, también se les puede reconocer una función política. Por ejemplo, el control de infraestructuras de transporte que tienen una impor- tancia decisiva, como el canal de Suez, en Egipto, o el canal de Panamá, acrecienta el valor político y estratégico de los países donde se localizan.
PUNTO 6
Los rasgos del transporte naval
En el pasado, el transporte naval era el medio de transporte más utilizado para largas distancias, tanto de pasajeros como de mercancías. En la actúa- lidad lo sigue siendo para las mercancías, sobre todo para aquellas de mu- cho peso y volumen, pero para los desplazamientos de las personas a luga- res lejanos el avión ha desbancado al barco, excepto en los viajes de placer. Como son los cruceros. Más del 90% del comercio mundial de mercan- cías se realiza por esta vía.
El transporte naval tiene dos claras ventajas sobre otros medios de trans- porte: es barato y muy rentable, pues los grandes buques pueden trasladar enormes cantidades de mercancías. Sin embargo, presenta tres grandes inconvenientes:
Es lento y poco flexible, porque debe seguir unas rutas fijas y necesita complementarse con otros medios de transporte para llevar las mercan- cías a su destino final.
• Precisa de infraestructuras portuarias muy costosas para acoger los buques y manipular la carga: muelles profundos, amarres, almacenes de contenedores en las terminales, grúas para moverlos, edificios de admi- nistración y aduanas, etc. Todo ello exige enormes inversiones. Por eso, son los Estados los que normalmente se hacen cargo de la construcción y el mantenimiento de los puertos, mientras que los buques pertenecen a compañías navieras (armadores) públicas o privadas.
•Genera mucha contaminación debido a las pérdidas de combustible de los barcos, a la limpieza de sus depósitos en altamar y a accidentes, que pueden provocar grandes vertidos de petróleo (marea negra), muy dañi- nos para las aguas, la flora y la fauna acuáticas y los ecosistemas costeros
Las grandes rutas marítimas
En las regiones recorridas por grandes ríos navegables, el transporte fluvial cobra mucha importancia. El Mississippi, el Danubio, el Rin, el Volga, el Mekong yel Yangtsé son algunos de ellos. Los ríos Nilo y Congo Son vías de comunicación fundamentales a nivel local.
La ruta del Pacífico, que conecta los mercados asíá- ticos y Australia con el continente americano, y que enlaza con la ruta transatlántica a través del canal de Panamá, facilitando la conexión con Europa.
La ruta que une Asía y Europa a través de los océa- nos Pacífico, Índico y, por el canal de Suez, el mar Mediterráneo. Esta ruta también comunica los paí- ses petrolíferos de Oriente Medio con Europa y enla- za con la ruta transatlántica hacia América.
El transporte marítimo se realiza por rutas transoceá- nicas muy transitadas que comunican los grandes cen- tros económicos mundiales. Las principales rutas marítimas son:
• La ruta transatlántica, que une Europa occidental con América del Norte un
Los problemas del sector
El avión es un medio de transporte rápido, seguro y cómodo. El turismo es el principal motivo de su elec- ción, seguido de los viajes de negocios y profesionales. Sin embargo, este servicio plantea varios problemas:
• Dispone de una limitada capacidad de transporte,
Las compañías aéreas tradicionales se han tenido que adaptar. Se han diferenciado con la prestación de un mejor servicio y, en muchos casos, creando sus propias filiales de bajo coste para poder competir. Antes de la caída sin precedentes del sector aéreo a causa de la pandemia (un 60% en 2020), un tercio de las personas que utilizaron el avión para sus desplazamientos lo hi- cieron en una línea aérea de bajo coste.
Desde la década de 1990, en el crecimiento de este serví cio ha sido clave el surgimiento de las compañías de bajo coste, que han logrado abaratar los precios y popu larizar los viajes por avión de media distancia incremen- tando, así, el número de usuarios.
En la actualidad, el avión es el principal medio de trans- porte de personas a larga distancia. Las mercancías transportadas por este medio se restringen a las más urgentes (medicinas), las perecederas (alimentos). Las de alto valor económico (cuadros), algunas volumi- nosas y las que tienen un destino de difícil acceso por tierra (zonas de conflicto).