Factores del clima Vegetación

TEMA 4.- LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

1. VERTIENTES PENINSULARES:

  1. Vertiente Cantábrica: Son ríos cortos y caudalosos. Son cortos pues están condicionados por su nacimiento en la cordillera cantábrica, teniendo que salvar un gran desnivel. Ríos importantes: Nervión, Deva, Eo 

  2. Vertiente atlántica:  Río importante: el Miño. El caudal y el régimen fluvial de estos ríos va a depender de la situación latitudinal. El Duero va a tener carácterísticas oceánicas y el Guadalquivir y Guadiana las van a tener mediterráneas,

     (c) Vertiente Mediterránea: Desembocan dos tipos de ríos: el Ebro y el resto. Ríos muy pocos caudalosos 

2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS:

  1. El miño: Es el río gallego por excelencia y aunque desemboca en la vertiente atlántica tiene las mismas carácterísticas de caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos. Nace en Lugo y desemboca en Tuy. Es un río muy caudaloso.

  2. El Duero: Es el río más caudaloso de la Península, transcurriendo por la meseta septentrional, el Sistema Ibérico, La Cordillera Cantábrica y el Sistema Central. Nace en Picos de Urbión y desemboca en Oporto. Principales afluentes; Pisuerga y Tormes

  3. El Tajo: Es el río más largo de la península ibérica. Nace en Teruel y discurre entre el Sistema Central y Los Montes de Toledo, desembocando en Lisboa, en la que forma el estuario de la paja. Principales afluentes: Jarama y Guadarrama.

  4. El Guadiana: Es el menos caudaloso de los ríos Españoles, nace en aguas abajo de las lagunas de Ruidera. Desemboca en Ayamonte. Un tramo lo hace por debajo de tierra, son los conocidos, «ojos del guadiana´´.


  1. Sus principales afluentes: Záncara y Cigüela. Se han construido grandes embalses. Serena.

  2. El Guadalquivir: Nace en la sierra de Cazorla y desemboca en el Coto de Doñana, atravesando las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva. Es el eje vertebrador de Andalucía, recoge los afluentes de Sierra Morena (Jándula) y los de las Béticas (Guadiana Menor). Su desembocadura  es en forma de marisma.

  3. El Ebro: Nace en Cantabria y desemboca en Tarragona en forma de delta. Es muy largo y caudaloso, ya que drena altas montañas, representando la paradoja de ser un río en una zona con mucha agua sobre una zona muy árida, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Tiene un régimen complejo, nivo-pluvial y pluvio-nival.

  4. Pirineo oriental: Desembocan  directamente al Mediterráneo. Los dos ríos más importantes son el Ter y el Llobregat.

  5. Cuencas meridionales andaluzas: Son ríos cortos, poco caudalosos y sometidos a grandes estiajes, por lo que se les denomina cuenca subtropical. Tienen menos poder erosivo por su caudal más escaso. Los ríos más importantes : Barbate, Guadalete.. Desembocan en el atlántico pero tiene carácterísticas de los mediterráneos.

  6. El Segura, Júcar y Turia: Son ríos mediterráneos por su moderada longitud y su caudal reducido. Su régimen es pluvial y está mediatizado por su roquedo silíceo.

3. LOS REGÍMenes FLUVIALES:

– Variación del caudal de un río a lo largo de los 12 meses del año.

– Se clasifican de acuerdo con la procedencia de las aguas.

– No existe un régimen nival completo, el régimen mayoritario de los ríos españoles es el pluvial.


El régimen pluvial oceánico es la regularidad sin grandes crecidas y estiajes.

El régimen pluvial mediterráneo tiene dos máximos en los equinoccios y dos mínimos en los solsticios.

  1. Uso y aprovechamiento de las aguas: El agua es esencial para la vida en la Tierra y para numerosas actividades humanas. La disponibilidad del agua en un medio natural depende del clima, el roquedo, el relieve y su disposición. Debemos hacer uso racional de los recursos hídricos pues, no podemos vivir sin agua. El aprovechamiento de estos recursos tiene larga tradición en España (acueductos, implantación de regadíos..) Entre los usos consumidores de agua destacan el regadío agrario (más del 80%), el uso por la producción minera, energética y manufacturera y actividades terciarias. Entre los usos no consumidores del agua se encuentran la pesca, la acuicultura, la navegación etc.. Usos agrarios, el regadío utiliza el 80%. No puede ocultarse el uso poco racional del agua en el agro español por el empleo de técnicas y métodos que suponen un auténtico dispendio de agua. Uso energético, para centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares, y recreativo.

  1. El balance hídrico:  España se caracteriza en gran parte de su territorio por un clima mediterráneo, con unas precipitaciones modestas e irregulares.  El balance hídrico es positivo para el conjunto español, si bien la distribución espacial de los recursos es muy desigual:

> Las cuencas con un balance más positivo son las del Norte, seguidas de las del Duero y Ebro.

> Las cuencas de la vertiente mediterránea y ambos archipiélagos, en las que el déficit se agrava por sus elevadas densidades demográficas, la presión de los regadíos y el turismo masivo. Los recursos hídricos proceden sobre todo de las precipitaciones, que alimentan las aguas superficiales y los acuíferos.


Esa cantidad todavía es superior a la demanda pero hay un déficit hídrico debido a una serie de problemas:

> La irregular distribución de los recursos.

> La irregular distribución de la demanda. 

> La insuficiencia de los embalses y las pérdidas de agua. 

  1. Las obras hidráulicas: Son las infraestructuras construidas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua. A] Las obras para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua. Los ríos. Se han regulado a través de embalses, canales y trasvases. Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente. Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. B] Los pantanos. Las consecuencias negativas para el medio ambiente también han sido numerosas, se han anegado valle de gran valor, se han destruido la vegetación de las riberas y la vida de algunas especies, otras veces ha supuesto un gran coste humano, pues los embalses inundan pueblos completos.

3.1. EL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO

Corresponde a la regíón floral eurosiberiana. Sus formaciones vegetales carácterísticas son el bosque

caducifolio, la landa y el prado.

A) El bosque caducifolio

Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y la hoja grande y caduca. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío. Las especies más carácterísticas son el roble y el haya, 

• El haya exige gran humedad, tolera mal el calor y muy bien el frío, por lo que es un árbol de montaña, que prefiere los suelos calizos, aunque tolera los silíceos. Su madera, dura y de buena calidad, 

• El roble exige menos humedad que el haya, y tolera mal el calor y el excesivo frío, por lo que se sitúa a alturas más bajas. Prefiere suelos silíceos. 


• El bosque marcescente mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote para proteger las yemas del frio. 

La acción humana ha supuesto cambios en la vegetación natural:

La reducción de la extensión del bosque 

La introducción de especies secundarias 

Las repoblaciones con árboles de crecimiento rápido.

B) La landa y los prados

La landa es una vegetación densa de matorral, Suele usarse para cama de animales y luego como abono mezclado con los excrementos del ganado. Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. 

3.2. EL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEO

Corresponde a la regíón floral mediterránea. Sus formaciones vegetales carácterísticas son el bosque

perennifolio y el matorral: la maquia, la garriga y la estepa.

Estas formaciones xerófilas (vegetación adaptada a la aridez) se han adaptado a la sequía estival. Así, desarrollan raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar el agua. Poseen hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas), con diversos sistemas para disminuir la transpiración: pequeño tamaño:

pilosidades; revestimientos de resina, cera o goma; formación de espinas.

A) El bosque perennifolio

*muchas curvas

Es un bosque poco denso. Lo forman árboles de mediana altura, con tronco sinuoso, grueso y rugoso, y hoja perenne. Posee un rico sotobosque (matas y arbustos que crece bajo los árboles de un bosque o monte), con especies como la retama, ya que los árboles se sitúan algo apartados unos de otros y la luz penetra con facilidad. Las especies más carácterísticas son:


La encina es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos, por lo que es el árbol más típico y extendido del clima mediterráneo. 

El alcornoque necesita cierta precipitación (más de 500 mm/año), inviernos suaves, suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza, obtención de corcho.

La acción humana ha supuesto cambios en la vegetación natural:

La reducción de la extensión del bosque por la pérdida de muchos de sus usos tradicionales; 

Las repoblaciones con pino se han extendido por amplias zonas. 

B) El matorral. Mediterránco no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque

por el ser humano. Presenta tres tipos carácterísticos:

La maquia es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura. Integrada-por-matorrales-esolerófilos (hojas duras) como la jara, el brezo, el lentisco y la retama. Se encuentra en el mismo área del alcornoque.

La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca desnuda. Prefiere los suelos calizos. Especies carácterísticas son el tomillo, el romero, el espliego.

La estepa está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, nudosos, bajos discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Entre sus especies destacan el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago. Es propia de la zona semiárida del sureste peninsular y del valle del Ebro. 

El matorral mediterráneo tiene diversos usos: en perfumerías; en la medicina natural o en la industria farmacéÚtica; como condimento gastronómico; y para la fabricación de escobas, esteras,

3.3. EL PAISAJE VEGETAL DE RIBERA

En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes a la de su entorno, especialmente en las zonas de clima seco. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies,


que se disponen en franjas paralelas al rio, desde las que están contacto semipermanente con el agua hacia el exterior.

Los bosques de ribera están formados por las siguientes especies:

el aliso y sauce (cuyas raíces necesitan estar en el agua)

el chopo, el álamo y el fresno (solo requieren humedad en el extremo inferior de las raíces)

el olmo, (menos exigente en humedad).

Algunos de esos árboles, de crecimiento rápido y madera blanda, como el chopo o el sauce, se usan para armazones y embalajes. Junto a los bosques crecen. Juncos y matorrales, como el comejo, el aligustre, madreselva, las zarzamoras y los rosales silvestres.

La acción humana ha reducido la extensión de los bosques de ribera, al alterar los márgenes y los cauces fluviales para implantar cultivos, urbanizaciones o canalizaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *