Poblamiento es el modo localizarse los asentamientos y la residencia de los habitas de un lugar.En España hay unos criterios numéricos y se entiende por poblamiento rural aquel que tiene alrededor de 2000 habitantes y se define como urbano cuando tiene 10000. 10.000-2.000: va a depender de las actividades económicas a las que se dedique la mayor parte de la población. Si se dedican al primario o relacionado es rural, pero cuando se repartan entre las actividades económicas se denomina urbano1. TIPOS DE POBLAMIENTO RURAL- Poblamiento aislado: no hay núcleos de población reconocibles y las viviendas se encuentran muy separadas entre sí por medio de zonas agrarias. Este tipo de hábitat se encuentra en el tercio norte peninsular, zonas de montaña y corresponde a la España húmeda-
pueblo lineal o caminero (le atraviesa una vía y a ambos lados se dispone el pueblo) – Pueblos en elevaciones: las viviendas están escalonadas. 1.5 LA VIVIENDA RURAL La vivienda rural se ha adaptado históricamente a las labores agropecuarias y a los materiales más abundantes de la zona. Las casas de piedra, situadas en el tercio norte peninsular, y zonas montañosas. Las casas de maderas, prácticamente no existen debido a la pérdida de bosques. Pueden encontrarse en el País vasco, con revestimientos. Las casas de barro se construyen con barro crudo secado al sol (adobe) como las casas primitivas que se encuentran en zonas semiáridas, o con barro cocido (ladrillo y teja), este tipo de material ha proliferado. Las casas primitivas utilizan materiales más rudimentarios: chozas (Castilla La Mancha); pallozas (Galicia). Actualmente muchas de estas construcciones se utilizan para aperos de labranza. Las casas troglodíticas se utilizan como vivienda. 1.6 Evolución DEL POBLAMIENTO RURAL: A través de los distintos éxodos rurales, gran parte de los poblamientos rurales han perdido habitantes. En las zonas rurales que han disminuido notablemente su población, sufren un aumento de la ruralidad (menos gente, por lo tanto más rurales, pero menos servicios). Este despoblamiento afecta sobre todo al interior norte. Las condiciones son más duras y afectan los flujos migratorios constantes. Todo esto lleva consigo, unas consecuencias demográficas, socioeconómicas y ambientales. Las consecuencias demográficas han llevado a algunas zonas a verdaderos desiertos humanos. Las consecuencias socioeconómicas: menos servicios, por lo tanto menos recursos económicos. Las consecuencias medioambientales dan lugar a zonas agrarias abandonadas proclives a la desertización. 1.7 RURURBANIZACIÓN: En el último cuarto del S.XX se generalizan las segundas residencias, propiciadas por el aumento del nivel de vida y el incremento del poder adquisitivo de la población. De esta manera se rehabilitan las zonas rurales cercanas, sobre todo a las grandes ciudades. De esta manera se va creando franjas rururbanas que mezclan el entorno rural y servicios urbanos. Proliferan las segundas residencias adquiridas por los habitantes, se han convertido en vivienda principal. Gran parte de las zonas rurales que han sufrido este proceso han perdido su fisionomía, idiosincrasia original. Cronología BÁSICA:1900: Flujos migratorios →América. 1918: Gripe pandémica1920: Fin de migraciones.1936-1939: Guerra Civil → Descenso poblacional.1940-1950: Posguerra → Crecimiento lento.1955-1975: Boom demográfico.1978: Caída de natalidad rápida y constante.1955 Inmigración: Máxima en el 200.2013: Primer año con saldo migratorio negativo.
Poblamiento disperso
Las casas están formando pequeños núcleos o aldeas, se disponen a otro núcleo central, también pequeño donde se encuentran los principales comercios-Poblamiento concentrado
Aquí las viviendas se agrupan formando nácelos compactos más o menos grandes. Se suelen ordenar entorno a una plaza central. En la mayor parte del territorio nacional1.2 FACTORES NATURALES QUE DETERMINAN EL POBLAMIENTO- Relieve: cuanto mayor relieve tenga una zona más dispersa se sitúa la población ya que la forma de propiedad lo favorece, y en las zonas más llanas prevalecen los poblamientos concentrados- Disponibilidad de agua: condiciona los asentamientos. Las zonas secas se concentraban formando poblamientos compactos. Sin embargo, en las zonas húmedas la facilidad del agua favorece la dispersión y una economía autosuficiente. 1.3 FACTORES HUMANOS QUE DETERMINAN EL POBLAMIENTO- Factores defensivos: la necesidad de defensa. Poblamientos que se sitúan en zonas altas facilita afrontar los posibles ataques y se constituían como murallas- Explotación de recursos: si se explotaban los recursos de forma comunitaria daba lugar a los poblamientos concentrados. Si la explotación era autosuficiente se establece el poblamiento disperso.1. 4 MORFOLOFIA DE LOS PUEBLOS- Trazado regular: es una minoría, ya que es un trazado bastante reciente, la forma general es geométricamente ortogonal.- Trazado irregular: la mayor parte de los pueblos. Crecen en torno a un núcleo central formado por la Iglesia y el Ayuntamiento generalmente.-Pueblos en llanura:pueblo lineal o caminero (le atraviesa una vía y a ambos lados se dispone el pueblo) – Pueblos en elevaciones: las viviendas están escalonadas. 1.5 LA VIVIENDA RURAL La vivienda rural se ha adaptado históricamente a las labores agropecuarias y a los materiales más abundantes de la zona. Las casas de piedra, situadas en el tercio norte peninsular, y zonas montañosas. Las casas de maderas, prácticamente no existen debido a la pérdida de bosques. Pueden encontrarse en el País vasco, con revestimientos. Las casas de barro se construyen con barro crudo secado al sol (adobe) como las casas primitivas que se encuentran en zonas semiáridas, o con barro cocido (ladrillo y teja), este tipo de material ha proliferado. Las casas primitivas utilizan materiales más rudimentarios: chozas (Castilla La Mancha); pallozas (Galicia). Actualmente muchas de estas construcciones se utilizan para aperos de labranza. Las casas troglodíticas se utilizan como vivienda. 1.6 Evolución DEL POBLAMIENTO RURAL: A través de los distintos éxodos rurales, gran parte de los poblamientos rurales han perdido habitantes. En las zonas rurales que han disminuido notablemente su población, sufren un aumento de la ruralidad (menos gente, por lo tanto más rurales, pero menos servicios). Este despoblamiento afecta sobre todo al interior norte. Las condiciones son más duras y afectan los flujos migratorios constantes. Todo esto lleva consigo, unas consecuencias demográficas, socioeconómicas y ambientales. Las consecuencias demográficas han llevado a algunas zonas a verdaderos desiertos humanos. Las consecuencias socioeconómicas: menos servicios, por lo tanto menos recursos económicos. Las consecuencias medioambientales dan lugar a zonas agrarias abandonadas proclives a la desertización. 1.7 RURURBANIZACIÓN: En el último cuarto del S.XX se generalizan las segundas residencias, propiciadas por el aumento del nivel de vida y el incremento del poder adquisitivo de la población. De esta manera se rehabilitan las zonas rurales cercanas, sobre todo a las grandes ciudades. De esta manera se va creando franjas rururbanas que mezclan el entorno rural y servicios urbanos. Proliferan las segundas residencias adquiridas por los habitantes, se han convertido en vivienda principal. Gran parte de las zonas rurales que han sufrido este proceso han perdido su fisionomía, idiosincrasia original. Cronología BÁSICA:1900: Flujos migratorios →América. 1918: Gripe pandémica1920: Fin de migraciones.1936-1939: Guerra Civil → Descenso poblacional.1940-1950: Posguerra → Crecimiento lento.1955-1975: Boom demográfico.1978: Caída de natalidad rápida y constante.1955 Inmigración: Máxima en el 200.2013: Primer año con saldo migratorio negativo.