Factores de la actividad agraria

TEMA: SECTOR PRIMARIO:


1.FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA:


A) FACTORES HUMANOS:


Los factores socioeconómicos comprenden la población agraria, la estructura de la propiedad y las transformaciones en las técnicas y sistemas agrarios.
*

La estructura de la propiedad:

La propiedad de la tierra supone que el propietario tiene la libertad para hacer o no uso de ella, un propietario puede explotar su tierra en cuyo caso seria empresario y propietario a la vez o delegar en otra persona para que trabaje en esa tierra en cuyo caso seria solo propietario.
La explotación es una unidad técnico – económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de  un empresario, que puede ser o no el propietario de la tierra.
El régimen de tenencia, es el grado de dominio sobre la tierra, se distinguen dos tipos:
-Régimen de tenencia directo: Cuando el propietario y el empresario coinciden..
-Régimen de tenencia indirecto: Cuando el propietario y el empresario no coinciden, en cuyo caso encontramos dos tipos: el arrendamiento (el empresario explota sus tierras a cambio del pago de un alquiler a su propietario) y la aparcería (Las explotaciones a cambio de la cesión al propietario de parte de los beneficios).
El tamaño medio del suelo laborable de las explotaciones es bastante adecuado, pero presenta el inconveniente de que cada explotación esta dividida en varias parcelas. De ahí la Ley de Concentración Parcelaria, que a partir de 1950 intentó solucionar este problema. Hay dos tipos de propiedades:
-Latifundio: Finca rustica de gran extensión (mas de 100 ha), cuya practica común es el monocultivo. Predominan en Andalucía occidental, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura.
-Minifundio: Finca rustica que, por su reducida extensión (menos de 10 ha), no suele ser objeto por si misma de cultivo en condiciones de mercado y se emplea con carácter de subsistencia. Predominan en Galicia, Castilla y León, Cantabria, Comunidad Valenciana, Asturias y Canarias.
Hoy en día a la hora de estudiar las explotaciones se tiene mas en cuenta su rentabilidad que el tamaño de sus explotaciones. Según este criterio distinguimos:
-Explotaciones de baja rentabilidad: aquellas cuyo margen bruto es de manos de 9.000 euros y  suelen ser explotaciones familiares.
-Explotaciones de rentabilidad media: aquellas cuyo margen bruto se encuentra entre 9.601 y 48.000 euros.
-Explotaciones de gran rentabilidad: aquellas cuyo margen bruto esta por encima de los 48.000 euros y que suelen ser explotaciones de carácter empresarial.
*

Las transformaciones en las técnicas y sistemas agrarios:

Estas transformaciones se deben a varios procesos:
-La ampliación del riego.
-La mecanización de labores.
-El empleo de productos fitosanitarios y fertilizantes.
-La selección genética de semillas y razas ganaderas.
Se van introduciendo nuevos cultivos: como los transgénicos y los tropicales.
También se introducen nuevas técnicas: como los cultivos bajo plástico, los cultivos enarenados o los cultivos hidropónicos.
Además, hay una mayor preparación y una mayor protección de los agricultores gracias al aumento de la contratación de seguros agrarios o la financiación externa a través del Banco de Créditos Agrícola y las Cajas Rurales.
La entrada de España en la UE supuso la adaptación a un amplio mercado pero muy competitivo. Una iniciativa en este sentido fueron : las Denominaciones de Origen y las marcas de identificación geográfica que garantizan esa calidad.

B)  FACTORES Políticos:


El factor político mas determinante ha sido la entrada en la CEE, en 1986 y la necesidad de adaptarse a la PAC.
*

Antes de la PAC:

En España la política agraria ha tenido siempre el objetivo de superar tres cuestiones:
-El minifundismo.
-El latifundismo.
-El abastecimiento del agua.
En la época franquista se diseñaron unos instrumentos que perseguían solucionar estas cuestiones, se impulsaron para ello tres instrumentos:
-El Instituto Nacional de Colonización (INC):
Fue creado tras la Guerra Civil y tuvo varios objetivos: facilitar el acceso a la propiedad de pequeños campesinos y jornaleros; incrementar las producción; alcanzar los niveles anteriores a la guerra y transformar el medio rural mediante la creación de obras públicas.
-El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria (SNCP):
Se creó con la Ley de Concentración Parcelaria en 1952, y en 1971 se fusiónó con el INC formando así el IRYDA. Su objetivo era disminuir el minifundismo, lo que causo: un incremento de la renta del agricultor, un aumento de la mediana propiedad, una disminución de las lindes y la creación de una nueva red de caminos.
-El Servicio Nacional del Trigo (SNT):
Se creó en 1937, en plena Guerra Civil. Su cometido fue controlar la producción y comercialización de este recurso básico en la época de la autarquía. El agricultor estaba obligado a declarar la cosecha del año y del resto de la producción se encargaba la SNT que almacenaba los excedentes en los silos.
*

Después de la PAC:

La CEE creo la Política Agraria Común (PAC) en 1962 con el objetivo de conseguir el autoabastecimiento en materia alimenticia y garantizar un nivel de vida digno a los agricultores y ganaderos. Con este fin se concedieron ayudas a los agricultores para mejorar y modernizar sus explotaciones a través de la FEOGA, también se establecíó una política de mercado y de precios a través de la OCM, que fijó unos precios de orientaciones comunes y garantizó un precio mínimo por encima de los precios del mercado mundial. Los resultados de estas intervenciones fueron:
-Los precios de elevaron.
-La producción aumento.
-Los altos excedentes de ciertos productos que tuvieron altos costos y perdidas en el mercados internacional.
En 1985 se inicio una reforma de la PAC que dio lugar en 1992 a una nueva PAC con distintos objetivos y mecanismos de actuación:
-Rebajaron los precios para que fueran mas competitivos en el mercado internacional.
-Se redujeron los excedentes y los gastos del FEOGA mediante diversos mecanismos.
-Se incremento la atención al desarrollo rural y se intentó detener la degradación del medioambiente para frenar el éxodo rural.
España se integró a la CEE y tuvo que adaptarse a la nueva PAC. Se establecíó un período de transición de 7 años para los productos con organizaciones de mercado semejantes y de 10 años para los productos con diferencias fundamentales.
Ya completamente incorporados a la PAC, se puedes ver las ventajas e inconvenientes:
-Ventajas:
+Acceso a un mercado con alto poder adquisitivo, que demanda productos de calidad.
+La recepción de Fondos Estructurales que han aportado capital necesario para desarrollar infraestructuras y equipamientos en las regiones mas atrasadas y mejorar la cualificación de los agricultores.
-Inconvenientes:
+Aquellas regiones cuya producción ha sido sometida a fuertes cuotas y restricciones han dejado pocas salidas de empleo en el campo.
Desde 1991 España participa de los programas de LEADER I, II y +, que son nuevas iniciativas de desarrollo rural no tan centradas en el productismo, como en el desarrollo territorial, en el desarrollo integral del espacio  rural.
*

La PAC actual:

Es el resultado de un acuerdo alcanzado entre países miembros y las instituciones de la UE en Septiembre de 2013. Los factores que han impulsado esta nueva reforma fueron:
-El estancamiento en las negociaciones de la Ronda de Doha, que han permitido flexibilizar el compromiso de reducir las subvenciones a los titulares de las explotaciones agrarias.
-La crisis económica ha hecho necesario luchar contra el paro, mejorar la competitividad y garantizar la viabilidad del euro, para ello se diseño la estrategia Europa 2020.
-El compromiso de adoptar políticas sostenibles con el medioambiente y de cumplir los acuerdos internacionales.
-La presión  de los consumidores europeos, que exigen productos agrarios de calidad, seguros y salubres.
Los objetivos prioritario de la PAC establecidos para el período 2014-2020 fueron:
-Preservar el potencial de producción de alimentos de la UE.
-Apoyar la producción de alimentos diversos y de calidad.
-Reducir las subvenciones y mejorar su eficiencia.
-Reconocer el papel medioambiental de la agricultura y su contribución a mitigar el cambio climático.
-Mantener las comunidades rurales con una actividad agrícola importante.
Las estrategias fijadas fueron:
-Reducir el presupuesto que la UE destina a la política agraria, que implica recortar las subvenciones de forma progresiva y se da mas autonomía a sus Estados para garantizar su eficacia.
-Abandonar el pago único sustituyéndolo por una serie de subvenciones:
+El pago básico destinado a todos los empresarios que tienen en las actividades agrarias su principal fuente de ingresos.
+El pago para agricultores de menos de 40 años.
+El pago ecológico por cada hectárea ,mantenimiento de pastos o usos de interés ecológico. 
+El pago para determinados sectores por razones económicas y/o sociales.
-Eliminar las ayudas a los precios y a la competencia y gran parte de las cuotas de producción y potenciar las organizaciones de productos para que regulen los mercados y las cadenas de distribución.
-Reformar la política de desarrollo rural, fomentando:
+La innovación y la competitividad.
+Las tareas medioambientales y la inclusión social. 
+La reducción de la pobreza y el desarrollo económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *