Factores Climáticos y Diversidad Geográfica y Geológica de España

Factores Determinantes de la Diversidad Climática en España

La diversidad climática está causada por los factores del clima. Existen dos tipos principales: geográficos y termodinámicos.

Factores Geográficos

  • Situación de la Península Ibérica entre grandes masas de agua con distinta temperatura (océano Atlántico y mar Mediterráneo) y continentes (Europa y África).
  • Orientación predominante del relieve (E-O), lo que favorece la entrada de masas de aire húmedo del Atlántico.
  • La altitud media elevada de la Península provoca precipitaciones orográficas.

Factores Termodinámicos

Son los responsables de la circulación general atmosférica.

Circulación en Altura: La Corriente en Chorro (Jet Stream)

La corriente en chorro o Jet Stream es el responsable de la circulación en altura. Separa las bajas presiones sobre el polo (a la izquierda de su trayectoria) y las altas presiones subtropicales (a la derecha). Si circula lenta, traza profundas ondulaciones:

  • Crestas: Asociadas a altas presiones en superficie.
  • Valles o vaguadas: Asociadas a bajas presiones (borrascas) en superficie.

Experimenta desplazamientos estacionales que afectan a España, sobre todo en invierno, cuando circula más al sur.

Circulación Atmosférica en Superficie

Está dirigida por los centros de acción, las masas de aire y los frentes.

  • Centros de acción: Son áreas de altas y bajas presiones.
    • Un anticiclón es una zona de altas presiones rodeada por otras de presión más baja. Produce tiempo estable y seco (Nota: el texto original indicaba incorrectamente tiempo inestable y lluvioso para el anticiclón).
    • Una depresión o borrasca es una zona de bajas presiones rodeada por otras de presión más alta. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
  • Tipos de Centros de Acción según su Origen:
    • Térmicos: Se forman por enfriamiento o calentamiento del aire en contacto con la superficie.
      • Un anticiclón térmico se forma cuando una masa de aire se enfría mucho: el aire frío pesa más, desciende y ejerce una alta presión.
      • Una baja térmica se forma cuando el aire se calienta mucho: el aire caliente pesa menos, se eleva y ejerce una baja presión.
    • Dinámicos: Se forman por la dinámica de la atmósfera, asociados a la corriente en chorro.
      • Las crestas en altura generan anticiclones dinámicos en superficie.
      • Las vaguadas en altura generan depresiones dinámicas en superficie.
  • Principales Centros de Acción que afectan a España:
    • Anticiclónicos: El Anticiclón de las Azores (dinámico, afecta sobre todo en verano). Ocasionalmente, anticiclones térmicos europeos o norteafricanos.
    • Depresionarios: La Depresión de Islandia (dinámica, afecta sobre todo en invierno), la Depresión del Golfo de Génova (dinámica o termodinámica, formada en el Mediterráneo occidental). Ocasionalmente, bajas térmicas norteafricanas o peninsulares (verano).

Elementos del Clima

Son el conjunto de componentes que caracterizan el tiempo atmosférico y el clima, cuyas interacciones se manifiestan en las capas bajas de la atmósfera. Son modificados por los diversos factores climáticos.

Temperatura

Se deben medir las temperaturas medias y la oscilación o amplitud térmica (diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo). La incidencia de la radiación solar determina la existencia de diferentes zonas térmicas en la superficie del globo. Las temperaturas varían debido a:

  • Proximidad al mar: Las temperaturas son más suaves en la costa y se extreman en el interior.
  • Latitud: Las temperaturas disminuyen hacia el norte (generalmente más frío).
  • Altitud: Las temperaturas descienden con la altitud (más frío), aproximadamente unos 0,65°C por cada 100 metros de incremento en altitud (no 6.5°C por kilómetro como indicaba el texto original, aunque es una aproximación variable).

Cuando las temperaturas bajan de 0 ºC se producen heladas, más frecuentes e intensas en el interior que en la costa.

  • Heladas de irradiación: Producidas por el enfriamiento nocturno del suelo en noches despejadas y sin viento.
  • Heladas de advección: Producidas por la llegada de una masa de aire muy fría (temperatura inferior a 0°C).

Humedad

La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire (humedad absoluta en g/m³ o humedad relativa en %). Depende de factores como la proximidad a masas de agua (mar, océanos) y de la temperatura (el aire cálido puede contener más vapor de agua que el aire frío). El enfriamiento del aire húmedo hasta alcanzar el punto de rocío provoca la condensación y, eventualmente, las precipitaciones. En España, se supera el 70 % de humedad relativa media anual en las áreas costeras y en zonas de la submeseta norte (aquí con diferencias estacionales).

Fenómenos asociados a la humedad:

  • Niebla: Es la suspensión de diminutas gotas de agua (o cristales de hielo) en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad horizontal a menos de un kilómetro. Puede ser:
    • Niebla de irradiación: Por pérdida nocturna de calor del suelo, propia del invierno en zonas interiores.
    • Niebla de advección: Por la llegada de masas de aire cálidas y húmedas sobre un suelo frío, o por la llegada de masas de aire frías sobre una superficie de agua más cálida y muy húmeda (nieblas marinas).
  • Calima: Es una bruma seca que reduce la visibilidad, causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en suspensión en las capas más bajas de la atmósfera. Frecuente con vientos del sur procedentes de África.

Precipitaciones

Es el agua procedente de la condensación del vapor de agua atmosférico (nubes) que cae a la superficie terrestre en forma líquida (lluvia, llovizna) o sólida (nieve, granizo). Se originan por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire. Según la causa de la elevación del aire, las precipitaciones pueden ser de tres tipos:

  • Orográficas: Las masas de aire húmedas se encuentran con una cordillera, viéndose obligadas a ascender para sobrepasarla. Al ascender, el aire se enfría, se condensa y precipita en la ladera de barlovento. La ladera de sotavento recibe aire más seco y descendente (efecto Foehn o Föhn).
  • Convectivas: Originadas por el calentamiento intenso de la superficie terrestre. El aire en contacto con el suelo se calienta, se vuelve inestable y asciende rápidamente. Al elevarse, se enfría, se condensa formando nubes de desarrollo vertical (cumulonimbos) y produce precipitaciones, a menudo en forma de chubascos intensos y tormentas. Típicas de tardes de verano en el interior.
  • Frontales (o dinámicas): Se producen en las zonas de contacto (frentes) entre dos masas de aire de características distintas (temperatura, humedad). El aire más cálido y húmedo es forzado a ascender sobre el más frío y denso, enfriándose y provocando condensación y precipitación. Asociadas al paso de borrascas.

En España, las precipitaciones se caracterizan por tener un volumen anual total modesto en gran parte del territorio y por una gran variabilidad interanual (años secos y años húmedos), estacional (con un marcado estiaje o sequía en verano en la mayor parte del país) y espacial (grandes contrastes entre regiones). En función de la cantidad de precipitaciones, se identifican tres grandes dominios: España húmeda (Norte y Noroeste), España seca (interior y gran parte del área mediterránea) y España árida (sureste peninsular y zonas de Canarias).

Definiciones Hidrológicas

  • Estiaje: Caudal mínimo de un curso de agua, generalmente en verano.
  • Estuario: Desembocadura de un río en forma de embudo (V), influida por las mareas y en la que se mezclan las aguas dulces y las marinas.
  • Red hidrográfica: Conjunto formado por un río principal, sus afluentes y los cursos de agua tributarios de estos últimos, que drenan una cuenca hidrográfica.

Áreas Geológicas y Modelado del Relieve en España

El Área Silícea

El área silícea está integrada por rocas antiguas (granitos, pizarras, gneis, cuarcitas) del Macizo Hespérico, originadas en la era Precámbrica y Primaria, afectadas por la orogenia Herciniana y posteriormente fracturadas y rejuvenecidas por la orogenia Alpina. Se encuentra principalmente en el oeste peninsular: Galicia, Cordillera Cantábrica occidental, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena.

La roca predominante en muchas de estas zonas es el granito. El modelado está determinado por las características de esta roca (cristalina, rígida, impermeable pero que se altera químicamente y se fractura fácilmente -diaclasas-).

  • En las áreas de alta montaña, la gelifracción es importante: el agua se filtra por las fracturas y al helarse posteriormente, el hielo presiona y rompe las rocas. Ello da lugar a la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas (geleras) y a la aparición de canchales o pedreras (acumulaciones de fragmentos de rocas al pie de las montañas).
  • En las zonas menos elevadas y con alteración química, si la fractura es predominantemente horizontal o curva (paralela a la superficie), se origina la descamación o exfoliación del granito, resultando un paisaje suavemente ondulado, de formas redondeadas llamadas domos.
  • Si la alteración química actúa sobre un sistema de diaclasas perpendiculares, se forman bloques redondeados llamados bolos. Estos pueden quedar amontonados unos sobre otros formando berrocales (o caos de bolas), en los que son típicos los tores (bolos aislados en la cima) y las rocas caballeras (bolos en equilibrio inestable sobre otros). Otras veces, los bolos se disponen en las laderas o al pie de las montañas (mares de bolas).

El Área Caliza

Esta área está formada principalmente por sedimentos marinos (calizas, dolomías, margas) de la era Secundaria (Mesozoico), plegados intensamente durante la orogenia Alpina (era Terciaria).

Los terrenos calizos forman una especie de ‘Z’ invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas.

La roca predominante es la caliza, una roca sedimentaria constituida esencialmente por carbonato cálcico. Es una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas, pero que se disuelve fácilmente con el agua ligeramente ácida (agua de lluvia cargada con CO2), dando lugar al modelado kárstico.

Definición de Caliza: Es una roca sedimentaria, es decir, formada en el exterior de la Tierra a partir de fragmentos de rocas u organismos preexistentes, depositados después de haber sido transportados por los ríos, océanos, el viento o el hielo, o bien por precipitación química. Está constituida esencialmente por carbonato cálcico (CaCO3). Se forma a partir de fragmentos calizos de organismos muertos (conchas, corales), de fragmentos de calizas preexistentes destruidas por la erosión, o por la precipitación química del carbonato cálcico disuelto en el agua.

El Área Arcillosa

El área arcillosa está constituida por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados a finales de la era Terciaria y durante el Cuaternario en cuencas sedimentarias.

Comprende las depresiones interiores del Ebro y del Guadalquivir, las cuencas de las submesetas Norte y Sur, y algunas llanuras costeras mediterráneas.

El relieve arcilloso es predominantemente horizontal o subhorizontal (tabular). Su erosión es rápida debido a la blandura de los materiales. Los ríos abren valles amplios que separan estructuras horizontales (mesas, páramos, cerros testigo), que son desgastadas dando lugar a relieves suavemente ondulados (campiñas).

En las zonas áridas o semiáridas con escasa vegetación, donde alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, el agua de arroyada concentra su acción erosiva en las vertientes, originando cárcavas (hendiduras estrechas y profundas separadas por aristas agudas). Un amplio desarrollo de cárcavas sobre una zona da lugar al paisaje llamado badlands (tierras malas), una topografía abrupta y de difícil aprovechamiento.

Principales Cordilleras de España

Los Pirineos

Los Pirineos son una de las cordilleras más elevadas de España y una de las más extensas, con sus 415 km de longitud aproximada y sus 150 km de anchura máxima. La cordillera está ubicada en la frontera con Francia, en el extremo noreste del país, formando el istmo de la Península Ibérica. Pertenecen a las comunidades autónomas del País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Por su adscripción política, se pueden diferenciar los Pirineos españoles, los franceses y los andorranos.

Los Pirineos españoles se suelen dividir en:

  • Prepirineos: Cordilleras paralelas al sur del eje principal, con altitudes menores.
  • Pirineo Axial: La zona central y más elevada, donde se encuentran las rocas más antiguas (macizos paleozoicos) y las mayores altitudes.
    • Pirineo Navarro: Sector occidental, con picos que generalmente no exceden los 2.500 metros.
    • Pirineo Aragonés: Sector central, que alberga los picos más altos (muchos superan los 3.000 m).
    • Pirineo Catalán: Sector oriental, que también tiene picos superiores a los 3.000 metros.

La mayor elevación de la cordillera es el pico del Aneto con sus 3.404 m, siendo el tercer pico más alto de la Península Ibérica (tras el Mulhacén y el Veleta). Al sur de los Pirineos se extiende la depresión del Ebro.

Cordilleras Béticas

Las Cordilleras Béticas son un conjunto de sistemas montañosos que conforman una unidad geográfica compleja en el sureste de la Península Ibérica. Se extienden desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de la Nao.

Los sistemas montañosos béticos se dividen en varios conjuntos, destacando principalmente:

  • Cordillera Penibética: Ubicada en la zona sur, paralela y cercana a la costa mediterránea. Es donde se encuentran las mayores altitudes, incluyendo Sierra Nevada.
  • Cordillera Subbética: Situada más al norte e interior, limitando con la Depresión del Guadalquivir, el este de Sierra Morena y el sur del Sistema Ibérico. Incluye sierras como las de Cazorla, Segura y Las Villas o la Sierra de Grazalema.
  • Sistemas Prebéticos: Situados al noreste de la Cordillera Subbética, haciendo de transición hacia el Sistema Ibérico y la llanura manchega.
  • Depresión Intrabética: Conjunto de depresiones interiores que separan las distintas cordilleras (hoyas de Granada, Guadix, Baza, Antequera).

El pico más elevado de la cordillera y de la Península Ibérica es el Mulhacén (3.482 m), situado en Sierra Nevada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *