Factores climáticos que influyen en la producción de hortalizas

C)EL FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL


Ingresos de los presupuestos generales del estado destinados a las CCAA, cuya renta es inferior a la media nacional. Se destina a gastos de inversión pública, se trata de un fondo para poner en práctica el principio de solidaridad inter territorial recogido en nuestra constitución.

3.LAS RELACIONES INTERTERRITORIALES

  A pesar de k estas diferencias inter e intrarregionales se han acortado en las ultimas décadas, las nuevas políticas reequilibradotas chocan con una economía global cuyo sentido es hacia un crecimiento económico k reproduce y amplia las desigualdades, alejando la periferia de los espacios centrales del país. Los periféricos representa 2/3 del territorio pero son los centros económicos del país los k tienen unas economías mas complejas y diversificadas.

Las mayores aglomeraciones metropolitanas de nuestro país, son consideradas como espacios privilegiados de globalización y en los k mejor se revalorizan sus capitales.

Madrid y Barcelona son las provincias con mayor participación en el VAB superando el 30% siendo un indicador de ese desequilibrio territorial k gracias a medidas de las administraciones publicas y a la UE no a llegado a ser mayor. Las áreas periféricas están mucho mas especializadas en la explotación de sus recursos naturales.

3.1 REGIONES CON MAYOR DINAMISMO ECONÓMICO

Comunidad de Madrid

A pesar de ser uniprovincial su peso en la economía nacional es muy elevado  por su localización en el centro de la península. Destacan el sector terciario sobre todo los servicios financieros y servicios de las empresas, empresas de consumo y tecnología punta.

Eje del mediterráneo

Cataluña es el principal motor económico de este área. Poseen unas economía muy diversificadas con un gran nivel de desarrollo de los 3 sectores, predominando el terciario. El sector 1º es competitivo y a posibilitado las exportaciones hortofrutícolas.

Pero existen cierto problemas a tener en cuenta:

-la mayor parte de las empresas son de pequeño tamaño.

– inversión extranjera k resta autonomía a las empresas

-en Valencia son muy importantes las industrias tradicionales.

– la degradación medioambiental del litoral puede afectar negativamente al turismo.

El eje del Ebro

Entorno al Ebro se a creado un área demográfica y económica de cierta potencia gracias a 4 aspectos básicos:

-situación de un corredor k conecta Cataluña y país vasco y es la zona con mayor crecimiento económico.

-calidad de las comunicaciones y el fácil acceso a mercados nacionales e internacionales

-disponen de infraestructuras y bienes modernos y sus empresas son de tamaño medio y muy diversificadas

-una agricultura bastante competitiva  dando lugar a una importante industria agroalimentaria.

País Vasco

Ha demostrado desde el 93 una gran recuperación económica aumentando su renta Per capitá por encima de la nacional.  Ha superado su dependencia de la industria base. Bilbao produce el 50% del PIB del país vasco.

Territorios insulares

Su desarrollo esta vinculado el crecimiento del sector servicios  concretamente el turismo, pero esto puede llevar a grandes riesgos para su economía: fuerte competencia de otros destinos turísticos mundiales, sacrificio de otros sectores, deterioro medioambiental por la excesiva urbanización de las cotas.

3.2LAS REGIONES INDUTRIALES EN DECLIVE

Son Asturias y Cantabria, teniendo un gran peso económico en el pasado y por lo k  an sufrido una regresión económica, producida por una excesiva especialización productiva en minería e industrias básicas.

3.3 REGIONES MENOS DESORROLLADAS

Atraso económico de CL, CM, G, E Y A es debido a:

-su localización periférica y limítrofe con países menos desarrollados k el español

– deficiencia de su red de comunicación, obsoleta en muchos casos

-perdida de una parte importante de su población debido el éxodo rural

 Su situación de menor desarrollo se ven indicada por:

A) renta Per capitá inferior a la media nacional

– tasa de desempleo por encima de la media nacional

-desarticulación sectorial de sus economías

 Entre sus regiones se dan grandes desequilibrios debido la polarización de su economía:

-Galicia hay una gran actividad en las rías frente a la debilidad de la Galicia interior

– en Castilla y león se diferencia dos motores económicos del resto Valladolid y Burgos

-Toledo y Guadalajara beneficiadas frente al resto

En Extremadura se concentran en los núcleos urbanos y en las zonas con mator potencial agrícola y mejores comunicaciones

-en Andalucía se concentra en el valle del Guadalquivir y la costa del sol.

4.LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DESEQUILIBRIOS DE Extremadura

Extremadura se encuentra dentro de los territorios españoles periféricos y económicamente menos desarrollados. Los extremeños tienen pocos ingresos, lo que implica un menor nivel de renta y menor capacidad de consumo. La menor cuantía de los ingresos, hace que el gasto medio por persona está bastante alejado de la media nacional. El sector terciario es el que más población activa ocupa, seguido del secundario y del primario. Estos datos reflejan un menor desarrollo del sector servicios que en el resto del país y un peso mucho mayor de la actividad agropecuaria. El sector secundario enmascara el importante peso que la actividad constructora tiene la regíón.

El mal desarrollo económico no debe hacernos olvidar el hecho de que los desequilibrios territoriales de regadío, área de secano muy productivo y bien comunicado (Tierra de Barros).

Por debajo del nivel de renta medio, se sitúan comarcas y subcomarcas deprimidas: Las Hurdes, la Serena, La Campiña Sur y las más pobres Sierra Suroeste y la comarca de Alburquerque.

-Comarcas ricas: mayor diversidad económica con agricultura económica localizada en los Valles del Jerte, Tierra de Barros,… Es importante el sector terciario con comercio y administración.

5.LOS RETOS ACTUALES DE NUESTRA ECONOMÍA:


  la senda de los españoles se ha acercado mucho a la media comunitaria, pero ese proceso comienza a frenarse. El aumento de la población inmigrante ha estancado la renta per cápita. Dentro de este contexto, la convergencia con Europa se ha paralizado desde el 2006.

En los últimos tiempos, asistimos a un debilitamiento de la demanda interna unido a un deterioro en las condiciones del mercado laboral. El empleo ha sufrido un frenazo y el desempleo ha aumentado.

Uno de los grandes retos de nuestra economía en un futuro inmediato, es el de la convergencia del mercado de trabajo español con el europeo hasta alcanzar el nivel de empleo de la UE. La tasa de empleo femenino ha aumentado, pero hay desequilibrios entre hombres y mujeres.

En España nos ha sorprendido nuevamente una crisis económica sin haber alcanzado niveles dignos de esfuerzos en I + D. Ahora la crisis demanda un cambio importante en el modelo productivo. Aunque el crecimiento de nuestro esfuerzo científico técnico resulta insuficiente para alcanzar el logro del 2 % del PIB en I + D.

TEMA 9: TERRITORIO Y ACTIVIDAD ECONÓMiá EN ESPAÑA


1.EL ESPACIO RURAL

Es un modo particular de utilización del espacio y de vida social con poca densidad demográfica y pocos edificios, en él predominan actividades agrícolas, ganaderas y forestales, en ellos las relaciones sociales son estrechas.

1.1.EL MODELO AGRARIO TRADICIONAL

A lo largo del s. XIX y XX se dio lugar al éxodo rural y abandono de la actividad agraria que dio lugar a la transformación de nuestros espacios rurales. Las transformaciones han sido lentas, con la expansión del ferrocarril surge el mercado nacional. La agricultura de España está basada en un policultivo tradicional intensas máquinas favorecía el trabajo manual y el uso de ganado como fuerza de tracción.

En el siglo pasado el incremento de la producción y de la productividad era difícil. Había hambrunas y la solución a todo ello era la emigración.

El modelo agrícola y ganadero tradicional, carácterísticas:

-Mucha mano de obra en el campo y baratas máquinas.

-Baja productividad.

-Desempleo estacional.

-Valorización de las tierras, que se ponía de manifiesto en latifundios.

-Baja capitalización de las explotaciones.

-Ganadería tradicional extensiva con razas autóctonas y ovinas.

-Oferta y demanda de un país subdesarrollado.

1.2.EL MODELO AGRARIO MODERNO


Tras la Guerra Civil surge la crisis del modelo agrario tradicional que dio lugar el origen de políticas productivistas, proteccionismo  modernizaciones:

-Supone la expansión del regadío.

-Supone una progresiva mecanización y motorización de la agricultura.

-Potenciación del cultivo del trigo.

-Mayor especialización productiva comarcal y regional.

-Eliminación del barbecho mediante la rotación y sustitución de cultivos.

-Uso de productos fitosanitarios y fertilizantes químicos.

-Mejora genética mediante la selección de semillas y animales.

-Técnicas de producción ganadera más intensivas que implicaban una selección de razas para aumentar los rendimientos de carne, leche y huevos.

Las transformaciones técnicas durante el siglo pasado supuso la intensificación de la producción y el aumento de rendimientos. Estas políticas modernizadoras fueron acompañadas de una necesaria reestructuración de los espacios agrarios. Las consecuencias de la reestructuración fueron:

-La concentración parcelaria para hacer explotaciones más rentables y competitivas.

-La capitalización del campo, la mecanización y las mejoras de las instalaciones produjeron un endeudamiento de agricultores y ganaderos.

-La especialización de los diferentes espacios agrarios.

-La internacionalización de la actividad agraria por la acción de las multinacionales.

Todos estos cambios se produjeron en un contexto general de despoblación del medio rural. Es fin del aislamiento tuvo como consecuencia una etapa de desarrollismo que llevó la mano de obra del campo hacia la ciudad donde se orecían mejores salarios. El campo se quedó sin jornaleros y muchos propietarios con explotaciones pequeñas y poco rentables abandonaron sus tierras en busca de mayores rentas.

La industrialización y el proceso de urbanización trajeron consigo el declive de las actividades agrarias. Sin embargo a pesar del éxodo rural la productividad agraria aumentó como consecuencia del mencionado proceso de modernización y especialización. Las dos crisis del petróleo, marcaron un punto de inflexión en cuanto al ritmo en los espacios rurales españoles que se estaban vaciando. La subida de los costes energéticos se tradujo en un incremento del desempleo urbano.

Hubo menos salidas a la ciudad debido a los pocos trabajos. Algunos buscaron refugio en sus zonas rurales de origen. Estos movimientos de retorno intensificaron la agricultura o contribuyeron a desarrollar el sector servicios, mientras que los flujos de antiguos emigrantes jubilados envejecieron la población.

1.3.NUESTRA INCORPORACIÓN A LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN

Para afrontar el proceso de globalización económico, los gobiernos democráticos plantean una política agraria para proteger su sector agrario y depender menos de los abastecimientos externos. En 1958 comienza la Política Agraria Común (PAC) cuyo fin es la libre circulación de los productos agrarios en su ámbito geográfico. Los objetivos son:

-Aumentar la productividad de la agricultura.

-Asegurar un nivel de vida equitativo a la población agraria.

-Estabilización de mercados.

-Garantizar la seguridad de los aprovisionamientos.

-Asegurar precios razonables a los agricultores.

La PAC se organizó sobre la base de tres principios básicos:

a)LA UNIDAD DE MERCADO: hacía necesaria la regulación del mercado interior a través de la fijación de precios únicos y garantizados de los productos agrarios.

b)LA PREFERENCIA COMUNITARIA:  favorece y protege las producciones comunitarias frente a las extraordinarias mediante medidas proteccionistas.

c)LA SOLIDARIDAD FINANCIERA: con la aplicación de recursos presupuestarios de la CEE para cubrir los costes de la aplicación de la PAC. Para ello se creó el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). El FEOGA ha representado la partida del presupuesto comunitario y ha sido centro de los debates, siempre que se han tomado decisiones en torno al presupuesto de la Uníón. El FEOGA se compone de dos partes: FEOGA-orientación y FEOGA-garantía.

-El FEOGA ORIENTACIÓN: recibe los recursos comunitarios asignado a la política estructural. Juno con FEDER y FSE esta sección financia las medidas de desarrollo rural. La mayor parte de los créditos van a FEOGA garantía y de esos créditos la mitad se gasta en pagos directos para ayudas a los agricultores y ganaderos. La sección de garantía financia la política de precios y mercados, garantizando a los agricultores la venta de su producción a precios o subvenciónándola, facilitan la exportación pagando a los exportadores una subvención que cubre la diferencia entre el precio comunitario y el precio mundial.

Existen programas como el Programa Leader que intenta paliar los efectos de la reconversión agraria resultante de la PAC  en un intento de que las zonas rurales sean capaces de diversificar sus economías y desarrollar por ejemplo la artesanía, turismo, agroindustrias.

La PAC tuvo efectos no deseados, como el aumento de los gastos de la intervención y de aparición y aumento de los excedentes. Con la PAC  se favorecíó las explotaciones grandes y productivas. Los pequeños agricultores participaron en la subida de la producción con capitales ajenos, aumento de rentas agrarias, intensificación de los métodos productivos que incrementó los fertilizantes químicos, productos fitosanitarios, herbicidas y biácidos que degradan el medio ambiente. Cuando España entró en el CEE, la PAC era un modelo financiero y ambientalmente insostenible, financieramente porque cada vez se necesitaban más fondos comunitarios para subvencionar los excedentes que no encontraban salida en el mercado, y ambientalmente por el deterioro en la calidad de las aguas subterráneas y de los suelos, por incidencia de los biácidos  no selectivos en los ecosistemas, por el abandono de tierras marginales con aumento del riesgo de erosión, etc. Era democráticamente insostenible, ya que la mecanización contribuía el éxodo rural y los territorios perdían los mínimos de población necesarios para que pudieran seguir siendo “territorios vivos”.

Hasta hoy la PAC ha marcado nuestra política agraria, al sumarnos a un mercado comunitario que tiene una Organización Común del Mercado que fija los precios máximos y mínimos de los productos agrarios. Nuestros precios estaban por debajo. Los intercambios con la UE  se liberalizaron y se fijaron aranceles para productos de terceros países, por lo que nuestro país tuvo que reorientar la producción y de las importaciones en beneficio de la UE y en detrimento de áreas tradicionales como América latina.

Se aprueba la reforma MacSarry que inspira a unos objetivos como la unidad de mercado, preferencia comunitaria y solidaria financiera pero con cambios drásticos sobre todo en el modo de apoyar las rentas de los agricultores que para compensar los precios garantizados y las cuotas de producción, iban a recibir las subvenciones de forma directa. Otras medidas adoptadas para corregir los problemas de la PAC son:

-Regulación de la producción.

-Cese anticipado de la jubilación.

-Subvenciones directas a las explotaciones familiares.

-Reforestación de tierras agrícolas.

-Fomento de prácticas agrícolas y ganaderas más extensivas.

-Reducción en el uso de fertilizantes químicos y sustitución por abonos.

-Promoción de la agricultura biológica.

-Impulso del desarrollo rural.

Con la agenda 2000 la PAC se convierte en la PAARC (Política Agraria, Alimentaria y Rural Común) haciendo hincapié en aspectos medioambientales, territoriales y sociales.

1.4.LAS ACTIVIDADES AGRARIAS:

Son labores realizadas para obtener productos de la tierra, distinguíéndose tres actividades: agricultura, ganadería y explotación forestal.
Es un sector estratégico importante en lo social, territorial, medioambiental y en lo económico para el país. La industria agroalimentaria es el primer sector industrial. Nuestro espacio agrario se divide en tierras de cultivos, prados y pastizales, bosques y terrenos improductivos. En 25 millones de hectáreas de superficie agrícola española                           el segundo país comunitario con un mayor pero de la actividad agraria. España representa el 12 % de la producción final agraria de la UE. La agricultura, tiene mayor importancia que la ganadería. Dentro de la producción agraria destacan la hortofrutícola, el viñedo, olivar y cereal.

En España existen pequeñas explotaciones, hay más minifundios y pocos latifundios.

Respecto a la ganadería predominan las dedicadas a actividades avícolas, del porcino, bovino y ovino.

Con la modernización de la actividad agraria, pues se da una tendencia hacia la mano de obra asalariada porque crecen las explotaciones grandes y disminuyen las pequeñas el problema se soluciona mediante los inmigrantes.


TENDENCIAS ACTUALES DE LA AGRICULTURA

Está naciendo una agricultura donde se impone con fuerza los criterios de productividad y competitividad en el mercado. Nuestra agricultura se caracteriza:

-Reducción de explotaciones agrarias debido al proceso emigratorio y el envejecimiento de la población rural.

-Modernización de las explotaciones con el aumento de las inversiones.

-Incremento en la superficie regada y la modernización de los sistemas de riego aumentando la rentabilidad.

-Gran capacidad exportadora de los cítricos, hortalizas, vinos y aceites.

-Balanza comercial del sector deficitario por las importaciones de maíz, soja, fertilizantes, maquinaria agrícola.

PRODUCCIONES:

-Sector de frutas y hortalizas: el valor de estas subíó en el 2007, nuestra balanza en este sector es positiva. La UE  es el destino de nuestros envíos.

-Sector vitivinícola. Supera los 40 millones de hectáreas de vino y mosto, los 13 millones corresponden a vinos de calidad y el 21 millones a vinos de masas. El mercado comunitario es el destino de nuestras exportaciones, pues reciben las tres cuartas partes del volumen exportado.

-Sector del aceite de oliva y aceituna de mesa: España es el principal país productor de aceite de oliva de la UE, hay una gran superficie de olivares. La UE es el principal destino e Italia nuestro principal cliente.

La aceituna de mesa y la de oliva tiene una balanza comercial positiva.

-Otras producciones: España tiene otras producciones más marginales pero localmente importantes como la remolacha azucarada, arroz, algodón, tabaco y alfalfa.

La agricultura ecológica también ha aumentado dedicada a cultivos biológicos.


-TENDENCIAS ACTUALES DE LA GANADERÍA

Actividad de tradición en la producción agraria. La producción agraria en 2007 súperó los 15000 millones de €. La porcinocultura y la avicultura son actividades ganaderas con mayor industrialización y de intensificación productiva de las especies ganaderas. El primer sector es el porcino. La producción de carne de cerdo representa 1/3 del valor total de la producción ganadera. Es un sector competitivo y más activo del mercado internacional. Las exportaciones de carne de cerdo han subido hasta el 21 % de la producción nacional. La intensificación del porcino ha acarreado la desaparición de las razas autóctonas – de capa blanca – y del tronco ibérico aunque éste se ha recuperado hasta el 10 % de censo racional, por la elevada calidad de los productos cárnicos.

El sector bovino es importante con 6´5 millones de animales. España es la tercera de la UE en número de bovinos. La carne de bovino supone un 6´2 % de PFA, destacando la leche que supone un 6´6 % de la PFA. El vacuno de leche disminuye frente al de carne.

En España existe la producción tradicional del empleo de razas autóctonas y modernas ferinas de producción intensiva, con nuevas tecnologías y con razas foráneas (charoles o limusín). La producción de leche se concentra en la Cornisa Cantábrica. Contamos con un bajo número de ganaderos que suministran leche. En el 2005 se empleó el Plan de reestructuración del sector lácteo para ampliar las explotaciones.

El sector ovino y caprino tiene un censo de 25 millones de cabezas, es el 12 % del valor de la producción final ganadera. La producción de carne ovina y caprina representan un 22 % de la producción comunitaria.

El ganado ovino radica en su triple actitud productiva (leche, carne y lana) su resistencia y capacidad aportada a términos residuales y en la que se ha profundizado en la producción de carne y leche.

El ganado caprino ha iniciado una ligera disminución, al igual que el ovino, en los últimos años se ha producido una especialización productiva sobre todo en la leche, para elaborar quesos, la demanda de carne de cabrito es inferior a la del cordero.

El sector de la carne de aves representa el 12 % de la producción final ganadera y la producción de huevos supone el 6 %. La producción de carne de aves fue de 1´31 millón de toneladas y la de huevos de 1´13 mil millones de docenas. Estas producciones están aumentando. El resultado final es que en poco años, los sectores ganaderos han pasado de exportaciones esporádicas, a una situación en la que el nivel de producción supera con mucho el consumo interno.

El sector de la carne presenta una balanza comercial favorable.


LA PRODUCCIÓN FORESTAL

La superficie forestal española tiene un número elevado, el 51 % es territorio nacional, que se divide en arboladas y no arboladas, la propiedad de territorios forestales es particular perteneciendo el resto a la Administración Pública. El sector agrario sólo representa el 2´4 % de PFA. Hay bajos rendimientos de los bosques y montes españoles a los que no se les presta atención para explotar sus recursos.

2. LOS PAISAJES AGRARIOS:


ESPAÑA ATLÁNTICA

Se localiza en el norte y noroeste de la península, tiene un clima oceánico. Su paisaje es tradicional “bocage”. En esta España predomina el minifundio. Respecto a la agricultura se practica el policultivo, en las tierras de peor calidad se cultiva o se sembraba el cantero. En la actualidad hay más cultivos de huertas. El policultivo tradicional ha desaparecido. Respecto a la ganadería, es la actividad económica más importante. El ganado bovino da leche y carne. El Galicia, Cantabria, Asturias o País Vasco las explotaciones son más intensivas (máximos rendimientos) y modernas. En los forestal, la madera obtenida se destina a la industria papelera cuando se trata de pinos y eucaliptos y a las industrias del mueble cuando se trata de especies autóctonas (hayas, castaños …)


ESPAÑA MEDITERRÁNEA INTERIOR

Comprende ambas mesetas la depresión del Ebro y la del Guadalquivir. En ella predominan las grandes extensiones de tierra de cereales. El paisaje es “openfield” y la población está concentrada. Respecto a la agricultura existe una trilogía mediterránea. La expansión del regadío ha aprovechado más el suelo. Hay diferentes paisajes entre Castilla y León, Castilla La-Mancha, depresión del Ebro, del Guadalquivir y de Extremadura. Hay una captación masiva de aguas subterráneas. Respecto a la ganadería, las penillanuras occidentales son los espacios ganaderos por excelencia. Predomina la dehesa. Muchas dehesas se han usado para la caza. En Castilla y León ha aumentado el vacuno para leche y el ganado porcino. Respecto a lo forestal, las carácterísticas de la tierra es que es pinariega. Ha sufrido un descenso importante en las últimas décadas. Hay ayudas por parte de las industrias con implantaciones de plantas de biomasa.


ESPAÑA MEDITERRÁNEA LITORAL:

en ella predominan las explotaciones pequeñas y medianas, la población está concentrada. El regadío tiene un gran peso, ya que es una de las grandes tradiciones. Respecto a la agricultura, el paisaje es mediterráneo de huertas, existen técnicas modernas de riego que han suplantado a lo tradicional. Lo más importante es la horticultura y fruticultura. Es secano se encuentra en zonas como Cataluña y baleares. En estas zonas se da la trilogía mediterránea y el almendro. Respecto a la ganadería, en Cataluña se da el porcino y el bovino. En las demás regiones la actividad ganadera es poco relevante, excepto en el Bajo del Guadalquivir y en Menorca. Y en los secanos del sur y del suroeste predomina el caprino debido al poco pasto.


Canarias:

es una población concentrada en pueblos pequeños, con explotaciones grandes y medianas. Hay zonas de grandes limitaciones físicas y escasez de agua. Respecto a la agricultura el monocultivo es destinado a exportaciones. Donde hay más precipitaciones pervive el secano, para el abastecimiento propio. En las islas orientales se recubre todo con “picón”. Esta tierra retiene la humedad. Respecto a la ganadería, está asociada a la agricultura y predomina el ganado caprino al serial más adaptado a la escasez de pastos y los terrenos abruptos. Respecto a lo forestal, se utiliza la madera del pino canario, del fayal brezal y de la laurisilva para el carbono, para la construcción y los soportes de cultivo. La actividad agraria está en retroceso, debido a la presión urbanística y la escasa rentabilidad.


MONTAÑA

De elevada altitud y grandes pendientes, el paisaje es parecido al de la España atlántica con clara vocación silvo-pastoril. La población tiene poca densidad y hay parcelas cerradas y praderas comunales. Respecto a la agricultura, los cultivos ascienden por las vertientes en bancales y terrazas hasta altitudes considerables dando lugar a un paisaje de una montaña humanizada. Respecto a la ganadería, el ganado bovino  y ovino que aprovecha que aprovecha los pastizales naturales y en la montaña mediterránea domina la ganadería ovina y caprina que practica la trashumancia local. Respecto a lo forestal, la relevancia en Pirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico y del Sistema Central. En la actualidad se tiende a abandonar usos tradicionales del suelo. Da lugar al ocio (esquí, escalada,…)

NUEVOS PAISAJES AGRARIOS


Con nuevas técnicas de cultivo. Con suelos ocupados por matorrales, pinos, cultivos mediterráneos tradicionales que han sido convertidos en huertas de fresas, cítricas y frutales. Los campesinos han revolucionado la agricultura y modificado el paisaje gracias a la técnica del enarenado y los cultivos bajo plástico.

3. Las actividades agrarias en Extremadura

A pesar de la modernización de la economía regional, el sector agrario está llamado a seguir desempeñando un papel imortante en la realidad económica de Extremadura. La agricultura y la ganadería siguen siendo de vital importancia para las economías extremeñas. Además del peso en la economía, es preciso señalar la importancia social que presenta el sistema agrario, tanto en la mano de obra como en la industria agroalimentaria. La productividad agraria regional se sitúa muy cerca de la media nacional, se esta observando uina evolución favorable en las últimas décadas, como reflejo del proceso de modernización y mejora que está experimentando la economía de Extremadura en su conjunto.

La actividad agraria regional presenta un notable equilibrio entre produciones agrícolas y ganaderas.

Extremadura cuenta con diversos espacios agrarios que vienen determinados por las condiciones del suelo y por la capacidad de riego.

Los principales espacios agrarios en Extremadura


  • Las vegas del Guadiana, debido a los regadíos del Plan Badajoz es el área regable más extensa y rica de la regíón con cultivos muy variados.
  • Regadíos del Alagón y Valles de Alta Extremadura, con el cultivo del tabaco, el pimiento, el tomate o el cerezo.
  • Tierra de Barros cuenta con un secano muy productivo vinícola y olivarero.
  • Las Campiñas del sur de la regíón son cerealistas.
  • Las zonas de dehesa pastadas por ganado vacuno, ovino y porcino ibérico.
  • Las serranías principalmente de uso ganadero y forestal.

3.1 La producción agrícola

La agricultura extremeña goza de una importante diversidad productiva como consecuencia de sus condiciones climáticas y edáficas.

En el 2007 la producción vegetal de cereales pesento un 11%, la producción de hortalizas un 9%, la producción de frutales otro 11%. En conjunto todas las producciones supusieron un  33% de la producción Final Agraria de Extremadura.

El sector agrícola se concentra en la provincia de Badajoz, destacando la trilogía  mediterránea y en regadío el maíz, el tomate, el arroz y frutales de hueso y pepita. Cáceres presenta mayores superficies de prados naturales, forrajes, tabaco y frutales.

Las mayores superficies de cultivos son las destinadas a cereales y al olivar. También cabe destacar el barbecho. Con respecto a la evolución de los principales cultivos, cabe señalar que se aprecia un descenso significativo del trigo duro y del grupo de las leguminosas en los últimos años. También el viñedo, sobre todo en la provincia de Badajoz donde se localiza la DO de Ribera del Guadiana.

3.1.1. La importancia del ragadio y del sector hortofrutícuola

El regadío a supuesto para Extremadura una vía de diversificacíon de su producción agraria y de asentamiento de la población. La superficie de riego en la regíón es aproximadamente 200.000 ha. Lo que supone  el 6% de la regíón y el 18% de las tierras de cultivo.

De la superficie de riego, alrededor del 85% corresponde a zonas regables de iniciativa estatal, siendo el resto regadíos privados o tradicionales. Las zonas regables estatales extremeñas , se abastecen de aguas reguladas de embalses los cuales corresponden a la Cuenca del Guadiana y a la del Tajo.

En cuanto a la superficie regable el 80% , destacan el maíz, el tomate, arroz, praderas, tabáco y melocotonero. Y el otro 20% destacan el ciruelo, el olivo, trigo, esparrago…

El sector hortofrutícola es el más dinámico del agro extremeño, con gran relevancia para la regíón, tanto desde el punto de vistas económico como social.

Extremadura  concentra el 87,9% de la producción nacional del tabaco, y es líder en la produccíon de arroz. El cultivo hortofrutícola esta extensivamente mecanizada.

La superficie total de frutales es aproximadamente 25000 ha, con una producción potencial de 290000 tm. La producción de fruta temprana he encontrado un hueco para la comercialización entre el 20 de Mayo y 20 de Julio, periodo posterior a la extratemprana de Andalucía. La mejora de la competitividad ha propiciado un  incremento en la exportaciones.

3.1.2. Los cereales

Los cereales se cultivan en Extremadura fundamentalmente en secano. Los cereales de regadío , por el contario garantizan una productividad y aumentan los rendimientos. Dentro del sector cabe destacar que la superficie dedicada al trigo blando ha ido dando paso , como resultado de las altas subvenciones de la PAC, a superficies dedicadas a trigo duro, hasta superar al trigo blando y considerarse un producto excedentario.

Con la introducción del “Pago único”, la tendencia apunta a recuperar las superficies dedicadas al trigo blando. Teniendo en cuenta la evolución de los precios y el progresivo recorte de las subvenciones es probable que en el futuro las superficies vallan disminuyendo.

Uno de los factores que determina la producción de Extremadura es su bajo rendimiento en comparación con otras zonas de España y de Europa, dependiendo del regadío para elevar la productividad.

3.1.3 El cultivo del olivar

El cultivo del olivar es uno de los sectores agrícolas extremeños de mayor valoración productiva. Se trata de un cultivo determinante en la actividad económica de algunas comarcas como generador de empleo.

En términos de producción, Extremadura ocupa el tercer lugar dentro del conjunto de comunidades autónomas. La superficie del Olivar en Extremadura aproximadamente es de 250000 ha, gran parte de esa superficie está ocupada por un tipo de olivar de poca producción, situado en extrarradios de los municipios rurales y de variedades adecuadas a las diferentes zonas. Pero estos mismos olivares, constituyen una parte ya tradicional del paisaje, una importante fuente de ingresos y producción de aceite de calidad. Extremadura cuenta con zonas productoras de aceite de oliva virgen de calidad. Actualmente posee dos denominaciones de origen: DO Aceite de Monterrubio y DO Aceite Gata-Hurdes.

3.1.4 La vid

El viñedo tiene una gran importancia económica en los secanos del Valle del Guadiana, en la comarca de Zafra y sobre todo en Tierra de Barros. Aunque en un principio se subvenciónó el abandono de este cultivo a través de la PAC, otros factores potenciaron su crecimiento: ayudas para la transformación en alcohol, o establecimiento de la denominación de origen Ribera del Guadiana.

La superficie de viñedo en Extremadura en 2008 tuvo una caída en comparación de la del 2007, esto pone de manifiesto que todavía continúa el proceso iniciado hace casi dos décadas de abandono del cultivo del viñedo destinado a la producción de vino de baja calidad.

3.2. La producción ganadera y la importancia de la dehesa

El clima desfavorable y la baja calidad de los suelos, han limitado el aprovechamiento exclusivamente agrícola en buena parte de la regíón, lo que ha favorecido históricamente el desarrollo ganadero.

Al disponer de una importante base territorial como la dehesa, son principalmente extensivos. En Extremadura, la superficie registrada de parcelas que disponen de más de un 20% de área  adehesada, motivo por el cual la comunidad autónoma consigue una situación privilegiada con respecto a la cría del ganado en régimen extensivo. Se trata de un sistema que permite el aprovechamiento por parte del ganado de pastizales naturales, el ramón y las bellotas, al mismo tiempo favorece la regeneración y enriquecimiento del suelo, aumentando la materia orgánica del mismo, conviviendo en armónía con la flora y la fauna silvestres. Genera productos de gran calidad cada vez más valorados: carnes con denominación  o quesos.

En estos espacios predominan las razas autóctonas, como la oveja merina, la vaca retinta, el cerdo ibérico y la cabra Verata. Actualmente se están revalorizando dichas razas, ya que son las que mejor se han adaptado al medio y presentan una gran rusticidad. Por todo ello, se están llevando acabo iniciativas tendentes a su recuperación, como ha ocurrido con el vacuno de raza blanca cacereña, casi al borde de extinción.

Asimismo, este ganado autóctono, alimentándose de pastos y de la bellota, permite la rentabilización de la labores culturales de poda y limpia, que de otra forma no tendrían justificación económica.

Las dehesas se localizan principalmente en las zonas de penillanura con suelos pobres. Las zonas más destacadas son el sur y el suroeste de Badajoz. La dehesa es una forma de explotación tradicional cuya revalorización se fomenta, ya que supone un  aprovechamiento integral, racional y sostenible de los recursos agrarios en una triple vertiente: agrícola, forestal y ganadera.

La situación actual de la cabaña ganadera extremeña es la siguiente:

Ovino. Por el número de cabezas es el más importante en la regíón. Casi representa el 50% de la cabaña regional y el segundo puesto a nivel nacional, muy cerca de Castilla y León. Tiene unas 4,5 millones de reproductoras. La amplitud mixta (carne/leche) aunque se observa una tendencia a mejorar todos los aspectos relativos a la producción láctea, ya que la elaboración quesera se permite a lo largo de todo el año. El ovino es muy importante en la comarca de la Serena o la Siberia.

Porcino. Es el ganado que ha experimentado un mayor crecimiento a lo largo del 1997 hasta estacionarse en segunda posición tras el ovino.

En Extremadura esta acondicionado por el porcino Ibérico. Aunque se exploten otras razas. Este tipo de porcino, a pesar de no contar con subvenciones de explotación se a afianzado como la primera producción ganadera de la regíón. El aumento de efectivos experimentado, se debe a la resolución de problemas sanitarios y a la fuerte demanda de productos alimenticios saludables y de calidad. Los censos ha ido aumentando a partir de 2000, debido a una fuerte demanda de productos ibéricos y aumentos de precios.

El cerdo ibérico es el que mejor aprovecha la bellota de encina y alcornoque, gracias a este tipo de alimentación aporta al mercado unos productos de elevada calidad y carácterísticas únicas en el mundo.

Extremadura acoge el 50% del censo nacional de cerdo ibérico. Por provincias, Badajoz dispone del 88% y cáceres un 12%.

Bobino. Ha aumentado en los últimos años, sobre todo en carne. En este sentido cabe destacar el cruce de las razas autóctonas con foráneas, sobre todo limusin y charoles, buscando mayores rendimientos en carne.

Caprino. Los censos presentan un ligero descenso de cabezas. En cuanto a la producción, mantiene las carácterísticas señaladas para el ovino, si bien en el caso del caprino la orientación láctea es aún mayor que en el ovino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *