Factores Clave del Clima en la Península Ibérica
Muchos factores influyen en el clima de la Península Ibérica: atmosféricos y factores propios de la península (relieve o altitud).
Factores Propios de la Península Ibérica
- Latitud: Debido a la curvatura del geoide, los rayos solares inciden sobre la superficie de manera irregular, por lo que hay distintos niveles de calentamiento. La Península Ibérica se encuentra en una zona intermedia, al sur del trópico, que es la zona más caliente de la Tierra (el ecuador está cubierto de nubes). La zona tropical recibe un superávit de calorías.
- Corrientes Marinas y Vientos: Son el segundo aporte de calor. En el Atlántico, las corrientes llevan calor de unas zonas a otras de la Tierra. El Mediterráneo, al ser un mar interior que se comunica con el Atlántico a través de Gibraltar (un espacio mínimo con transferencias de calor mínimas), no está refrigerado.
- Nubosidad: Las zonas del norte son más nubosas que las zonas del sur.
- Continentes: Estamos entre dos continentes con características diferentes:
- Africano: cálido, ancho y largo, sin cortes, por lo que las masas de aire toman sus características principales (sequía y calor).
- Europeo: conformado por tierras de zonas frías, de donde nos llegan vientos fríos y secos.
- Estructura del Relieve: La altura media y la distancia al mar dificultan la influencia marítima debido a los obstáculos, lo que ayuda a dividir la Península Ibérica en diferentes zonas climáticas.
Mientras que los océanos son excelentes almacenadores y conductores de calor, la tierra tiene una conductividad limitada.
Factores Atmosféricos
Los factores atmosféricos que influyen en el clima peninsular son:
- Jet Stream (Corriente en Chorro): Es una cortina de aire de unos 40.000 km de largo. No es fijo, fluctúa y separa una zona norte fría de una zona sur cálida. En invierno desciende al sur y en verano asciende al norte.
La llegada de influencias a la Península Ibérica dependerá de los centros de acción que haya a su alrededor:
- Anticiclón de las Azores: Es un anticiclón dinámico de aire cálido tropical, con un enorme volumen de aire continuo. Su punto central son las Islas Azores. Puede llegar hasta el sur de las Islas Británicas al norte, y al sur suele meterse por el trópico, cerca de las costas de México y el Mediterráneo. En verano, el anticiclón es desplazado al norte por el jet stream. En invierno, se desplaza al sur.
- Anticiclón del Este Atlántico: Formado por una masa de aire polar. El océano en esta zona está caliente (proveniente del Golfo de México). Es un anticiclón termodinámico porque se forma por una diferencia térmica entre dos masas de aire. Aparece en momentos de contraste térmico.
- Anticiclón del Atlántico Norte: Una masa de aire frío que se desplaza al sur pero se queda en la latitud del Golfo de México. Si sigue hacia el sur, se llama anticiclón del Este Atlántico.
Los anticiclones que afectan a la Península Ibérica son: el de las Azores (en verano o invierno según su oscilación dinámica), el del Este Atlántico y el de Europa Central (principal de los anticiclones continentales, asociado al invierno).
Depresiones
- Depresión de Islandia: Permanece constante, originada por el jet stream. No llega a la Península Ibérica, pero sí sus efectos.
- Depresión Atlántica: Al contrario que el anticiclón del Este Atlántico, es una masa de aire cálido que se desplaza hacia el norte. Es una masa de aire cálido rodeada de aire frío. Inestable, reparte calor y humedad.
- Depresión del Mar del Norte, Báltica y Mar de Liguria: Tienen las mismas características. Son reacciones entre masas de aire marítimas y masas de aire continentales que las rodean. Se producen en invierno y a finales de otoño.
- Depresiones Continentales: Son lo contrario a los anticiclones continentales. En verano, la masa de aire sobre el continente se calienta y las capas inferiores suben, mientras que otras capas bajan y se calientan.
- Depresión de las Azores: Una masa de aire frío que se desprende del polo y a veces llega a la latitud de las Azores, reaccionando de modo violento (el aire frío llega a una latitud muy cálida). No es frecuente.
La Península Ibérica está muy al sur, por lo que las masas del norte llegan muy modificadas y las masas del sur llegan con todas sus características originales.
Masas de Aire
Distinguimos cinco masas de aire distintas que afectan a la Península Ibérica, considerando la temperatura (cálidas-tropicales y frías-polares) y la humedad (marítimas y continentales):
- Tropical Marítima (TM): Se elabora en el trópico. Son masas de aire anticiclónicas con humedad absoluta muy alta pero humedad relativa baja o moderada. Traen mucha agua en su interior, pero el punto de saturación está lejos.
- Tropical Continental (TC): Se elabora en el Sáhara, con origen en anticiclones subtropicales. Cogen una temperatura más alta que la TM.
- Polar Marítima (PM): Se elaboran al sur de Islandia, con origen anticiclónico. Son coladas de aire polar que conforme avanzan hacia el sur (Península Ibérica) se van calentando. Llegan a la Península Ibérica frías, húmedas y en proceso de inestabilidad.
- Polar Continental (PC): Vienen más frías y secas que las PM, puesto que en invierno los continentes están más fríos que los océanos. Conforme avanzan al sur se van recalentando poco a poco, por lo que difícilmente se produce inestabilidad.
- Tropical Marítima Inestable (TMi): Viene en circulación ciclónica que provoca precipitaciones importantes dentro de la Europa Atlántica y el área de la Península Ibérica.
Frentes
Cuando dos masas de aire, suficientemente contrastadas, chocan porque una intenta desplazar a la otra, se forma un frente:
- Frente Ártico: Masa de aire ártica al norte y masa de aire polar al sur.
- Frente Polar: Masa de aire polar marítima al norte y masa de aire tropical marítima al sur.
- Frente Polar Derivado (FPD): Del Frente Polar salen otras dos líneas:
- Una desde Escocia, que entra al oeste de la Península de Jutlandia, atraviesa Europa y termina aproximadamente en Calabria. Tiene una masa de aire tropical marítima al este y una masa de aire polar continental al oeste.
- Otra que parte desde el Báltico y recorre el interior del continente de arriba a abajo.
- Frente de los Alisios: Masa de aire tropical marítima y masa de aire tropical continental.
- Frente Sahariano: En la costa africana mediterránea, con una masa de aire tropical continental al sur y una masa de aire polar continental al norte.
La Península Ibérica está muy al sur. Muchas vías llegan a la Europa Atlántica, pero apenas a la Península Ibérica. Llegan con más frecuencia al norte que al sur.
Vías de Entrada de las Perturbaciones Atlánticas
- W1: Sentido oeste-este. Afecta a tierras muy septentrionales.
- W2 y W4: Líneas de circulación cada vez más meridionales.
- NW3 y NW5: Mismas perturbaciones atlánticas que llegan hasta el continente europeo, solo que traen un recorrido desde el noroeste. A la Península Ibérica afecta la NW5, en las regiones del norte (Cantábrico, País Vasco, Galicia y la cara norte de los Pirineos).
Distribución Anual de las Precipitaciones
La mayor frecuencia de vías de penetración W es en invierno. La depresión de las Azores es invernal. El máximo de precipitación atlántico se conoce en invierno. El Mediterráneo depende de la llegada de depresiones de las Azores; las perturbaciones llegan en estaciones intermedias (primavera y otoño).
Tipos de Tiempo
- Tipo I de Verano (Is): El elemento dominante es el anticiclón de las Azores sobre el Atlántico, generando un tipo de tiempo estable. El anticiclón está en posición de bloqueo, impidiendo cualquier influencia que pueda llegar del Atlántico.
- Tipo II de Verano (IIs): Casi la misma situación anterior, solo que el anticiclón de las Azores no está en posición de bloqueo sino de dominio encima de la Península Ibérica y el Mediterráneo. La baja presión del sur ahora está metida en el continente africano. Tiempo despejado, seco y sin precipitaciones.
- Tipo III de Verano (IIIs): Es una variante del tipo I, con la baja presión africana al sur, entrando viento africano en la Península Ibérica. Temperaturas altas.
- Tipo IV de Verano (IVs): Intercala situaciones anteriores, no está el anticiclón de las Azores.
- Tipo V de Verano (Vs): En el continente hay un anticiclón centroeuropeo y otro en la Península Ibérica (anticiclón de las Azores). Al salir del verano, la tierra está caliente. Las lluvias se desplazan un poco más hacia el sur.
- Tipo VI de Verano (VIs): En el Atlántico, el anticiclón de las Azores está en posición de bloqueo, moviendo el viento en trayectoria norte-sur. No es frecuente.
La Población Española: Evolución y Tendencias
Existen tres tipos de análisis demográfico:
- Crecimiento Simple de la Población: Se dedica a observar cómo evoluciona numéricamente a lo largo del tiempo una cantidad de población y obtener leyes de ahí (por momentos crece lentamente, después experimenta un crecimiento importante, luego cambia el ritmo de crecimiento y pasa a otra fase). Son estudios simples que sirven para indicar el ritmo y las etapas de crecimiento de la población.
- Crecimiento Demográfico: Intenta buscar la causa a estos datos (primera fase con muchos nacimientos y muchas defunciones, segunda fase con una mortalidad que baja por distintas razones, tercera fase con una natalidad que disminuye y una mortalidad que aumenta).
- Estructura de la Población: Intenta explicar causas de campos distintos del campo puramente demográfico. Es más completo.
Variables que Afectan a la Población
La variación numérica de la población depende de tres factores:
- Medio Ambiente: Un grupo que se desarrolla en un medio ambiente fértil. El paso del tiempo hace que la dependencia hombre-medio sea menor.
- Organización Social: Toda la riqueza de una zona puede pertenecer a una persona o a un grupo, de manera que esto influirá en la manera de actuar sobre dicha propiedad.
- Tecnología: Una tecnología avanzada posibilita el aumento demográfico.
Evolución de la Población Española
Siglo XVIII y XIX
A finales del siglo XVIII, España estaba en la etapa final de crecimiento lento. Es un periodo de demografía controlada por agentes externos. La tasa de natalidad era del 30-40% (por mil) anual y la tasa de mortalidad era similar. El crecimiento demográfico era imperceptible. Uno de los principales problemas era la mortalidad infantil y una edad final de muerte muy corta, de 40-45 años.
En el siglo XIX destacan tres etapas dentro de la fase de despegue:
- Primer Periodo (1797-1833): Se aprecia un crecimiento demográfico a pesar de haber acontecimientos de sobremortalidad importantes (Guerra de la Independencia, dos epidemias de fiebre amarilla, epidemia de cólera morbo). A pesar de todo, la población española creció en 1,8 millones de habitantes. Como consecuencia inmediata, las áreas del territorio español no pueden asumir ese crecimiento demográfico por no haber a su vez cambios económicos como para alimentar a la población, por lo que se produce una emigración desde el interior hacia la costa (la costa empieza a dar los primeros signos de riqueza).
- Segundo Periodo (1833-1857): Dificultades por sobremortalidad (guerras carlistas, episodio de cólera). No obstante, España llega a los 15,5 millones de habitantes. Claramente ya ha iniciado el despegue, principalmente por los procesos de desamortización. España incrementa la superficie cultivada y tiene más alimentos. Aumenta el rendimiento de las tierras por mejores máquinas de cultivo. Hay avances industriales, aparece la energía eléctrica y mejora la maquinaria. La clase noble y la Iglesia tienen el poder. La clase media es inexistente y la clase baja representa el 90% de la población. Desciende el número de agricultores y aumenta el número de trabajadores industriales.
- Tercer Periodo (1857-1900): Se acelera la emigración a América y al norte de África.
Hacia la Modernidad: Siglo XX y XXI
En la década de 1960 se producen cambios cualitativos. Se pasa de 30 a 34 millones de habitantes. El crecimiento demográfico se debe a los procesos migratorios. El interior de España comienza a despoblarse a un ritmo más fuerte. Hay un retroceso demográfico, con la población desplazándose del interior a la periferia (puntos concretos como Vigo-Coruña, Vizcaya, Bilbao, Álava, Barcelona, Valencia-Alicante, triángulo Cádiz-Málaga-Sevilla). Se forman núcleos despoblados y urbanizados. Se produce un llamamiento hacia industrias extranjeras, los capitales extranjeros invierten y hay un cambio en el esquema industrial a mejor. En los años 70, prácticamente evoluciona todo el esquema (solo las áreas vasca, madrileña y catalana). Se produce una época de ruptura en el mundo psicosocial, los jóvenes se rebelan contra una serie de normas y emigran a lugares menos opresivos. En 1970, el 57% de los varones están activos frente al 13% de las mujeres activas. La idea social es que la mujer se dedique a las labores del hogar. Hay un decrecimiento de la población activa agraria. La mortalidad se fue reduciendo considerablemente a partir de 1970 (mejora de la higiene, avances médicos, etc.). Se produce un baby boom, con una alta natalidad a finales de los 60. Pero a partir de 1975 baja la natalidad hasta ser de las más bajas de Europa (cambio de mentalidad, uso de métodos anticonceptivos). En estas fechas se produce la crisis del petróleo, que genera una crisis económica en Europa. A partir de 1973, muchos retornan a España, siendo Valencia y Madrid focos de atracción de población. A partir de 1975, la situación laboral en España se torna dura.
A finales de los 80 se produce una llegada masiva de inmigrantes (52% europeos, 21% sudamericanos, 14% africanos). Entre 1995 y 2005, España fue uno de los países europeos con mayor número de inmigrantes, al ser un país fronterizo. Sigue habiendo un fuerte contraste entre la periferia y el exterior. La población activa aumenta considerablemente desde los 60 por la incorporación de la mujer al mundo laboral, que poco a poco va a más, pero sigue habiendo diferencias en la ocupación femenina y los puestos especializados. La escolaridad obligatoria pasa de 14 a 16 años. En 2001 entramos en una etapa de relanzamiento demográfico, con una recuperación de la natalidad y una reducción del envejecimiento, en una situación económica favorable. Pero con la crisis, los inmigrantes se marchan y se reduce el número de jóvenes (pasamos de una tasa de crecimiento del 2,36% al 0,44%).
Etapas Recientes
- 2001-2008: Tasas de crecimiento poco fuertes.
- 2008-2010: El crecimiento se acelera de manera importante.
Las tasas de maternidad siguen siendo bajas, la mentalidad de las mujeres es tener menos hijos por familia.
Conclusión
Se observa un retroceso por la crisis, pero las variables demográficas son las mismas. Hay un retroceso de la mortalidad por los avances médicos, pero un aumento de la mortalidad senil. El aumento de la tasa de paro es preocupante, y hay una escasa influencia de los programas no oficiales para enderezar la situación.