Explorando las Formaciones Vegetales: Bosques, Matorrales y Prados

Las Formaciones Vegetales

La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Los grandes conjuntos florísticos se denominan reinos florales que se subdividen en regiones. La Península Ibérica forma parte del reino holártico, que comprende las tierras continentales al norte del Trópico de Cáncer y consta de tres regiones florales:

  1. Región boreoalpina (zonas elevadas de los Pirineos y de la Cordillera Cantábrica)
  2. Región Eurosiberiana (norte de la península y sectores del Sistema Central y el Sistema Ibérico)
  3. Región mediterránea (resto de la Península)

Los factores más importantes que influyen en la vegetación son:

  • El clima: es el factor más importante. Determina que las especies vegetales se puedan desarrollar en un lugar o no. Así se puede hablar de una vegetación xerófila si se adapta bien a la sequía, vegetación higrófila si se adapta a zonas húmedas; vegetación umbrófila si se adapta a las zonas sombrías y luz escasa; vegetación termófila si no tolera grandes descensos de temperatura; vegetación criófila si se adapta a climas fríos.
  • El relieve: influye en el clima y por lo tanto también en la vegetación. La altura hace disminuir las temperaturas y aumentan las lluvias por lo que en las montañas existe, en lo que se refiere a vegetación, pisos bioclimáticos o cliseries. En las montañas también hay que distinguir si la vertiente es solana, orientada al sur y que suele ser cálida, seca y que recibe mucha insolación, o de umbría orientada al norte con menor insolación, más fresca y más húmeda.
  • Las propiedades del suelo también influyen en el tipo de vegetación. Hay especies que prefieren los suelos silíceos y otras se adaptan mejor a suelos calizos.
  • Las actividades humanas han modificado la vegetación, explotando a lo largo de los siglos los bosques para distintos usos y repoblando con especies que no son autóctonas, originarias del lugar. Pueden ser silvestres si se desarrollan de forma natural en grandes espacios sin que haya habido intervención humana, o endémicas si se encuentran en un determinado territorio. En España hay muchos endemismos, sobre todo en Canarias y en Andalucía.

La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies (unas 6000), fruto de la variedad de sus rasgos físicos, de la posición de puente de la Península y de su originalidad de la vegetación canaria.

Las formaciones vegetales son grupos de vegetación individualizados por su tamaño y fisonomía. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado. Puede tratarse de formaciones “climax” o potenciales (surgidas en relación con su medio natural, sin intervención del ser humano) o formaciones secundarias (debidas a la actuación humana).

Las formaciones vegetales se disponen en comunidades cuyo conjunto constituye el paisaje vegetal de un área. Dado que el clima ejerce una influencia decisiva sobre la vegetación, se estudian los paisajes vegetales según las áreas climáticas.

El Paisaje Vegetal del Clima Oceánico

Está constituido por el bosque caducifolio formado por árboles altos, con tronco recto y liso y hojas grandes. Este tipo de bosque posee pocas especies. Las más características son el roble y el haya. Otros como el castaño, fresno, tilo, olmo, avellano, abedules y arces tienen un carácter secundario. En el sotobosque crecen helechos en un ambiente húmedo y sombrío causado por las copas de los árboles.

El Haya

El haya tolera mal el calor y muy bien el frío y exige gran humedad, por lo que es un árbol de montaña que se adapta bien a suelos calizos y silíceos aunque prefiere los calcáreos. Su crecimiento es bastante rápido. Su madera dura y de buena calidad se emplea para elaborar muebles y utensilios. El haya forma bosques específicos o mixtos con el roble. Su área principal se encuentra en la Cordillera Cantábrica y en el Pirineo navarro.

El Roble

El roble no soporta los veranos calurosos, tiene menos tolerancia al frío que el haya y exige menos humedad por lo que se ubica en altitudes más bajas. Su crecimiento es lento. Su madera dura se emplea para la construcción y para la industria de muebles y barcos. Su superficie se ha visto reducida. Su área de mayor expansión es Galicia y la Cordillera Cantábrica.

En el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece también el bosque marcescente con especies de rebollo y quejigo que son árboles de menor altura que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote.

La utilización de maderas de roble y de haya para su explotación han hecho que los bosques caducifolios hayan reducido mucho su extensión. En la actualidad se han repoblado grandes extensiones, antes ocupadas por el bosque caducifolio, con árboles de crecimiento rápido y un buen aprovechamiento económico como el pino y el eucalipto. Estas repoblaciones han sido muy criticadas porque las hojas de ambos árboles contribuyen al empobrecimiento del suelo y porque son especies que arden con mayor facilidad en caso de incendio.

La Landa

La landa es una densa vegetación de matorral. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo, los zarzales, el boj, los rosales silvestres y la retama. La landa aparece por degradación del bosque caducifolio o en alturas entre 1600 y 2000 metros.

Los Prados

Los prados ocupan grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. En ellos abunda la vegetación herbácea y los pastizales.

El Paisaje Vegetal en el Clima Mediterráneo

Tiene como formación característica el bosque de hoja perenne y el matorral (maquia, garriga y estepa). Estas formaciones están adaptadas a la sequía estival. El bosque perennifolio está formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza rugosa y gruesa, cuyas ramas crean copas globulares y amplias que proyectan sombras sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Las especies más características son la encina y el alcornoque.

La Encina

La encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera es muy dura y resistente y su fruto, la bellota, sirve para alimentar al ganado. Los bosques de encinares mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama.

El Alcornoque

El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos por lo que se encuentra en Extremadura, en zonas de la depresión del Guadalquivir y al NE de Cataluña. De su corteza se obtiene el corcho.

El Pino

El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos. Se ha extendido por muchas zonas como resultado de la acción humana dada su gran rapidez de crecimiento y por el aprovechamiento económico de su resina y su madera. Su morfología aparece definida por su copa cónica, pequeñas hojas aciculares y escaso sotobosque debido a que las acículas producen acidez en los suelos y se descomponen mal. Existen muchos tipos de pinos.

El bosque perennifolio se ha visto mermado en su extensión por la explotación abusiva, los incendios forestales y la acción humana. Actualmente se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa que consiste en aclarar el bosque de encinas y alcornoques y combinar el aprovechamiento de su fruto, de su leña y su madera, con la agricultura y el pastoreo.

El matorral mediterráneo es el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos característicos:

  • La maquía o maquis: formación arbustiva densa con arbustos de más de 2 metros. Está integrada por un matorral esclerófilo como la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
  • La garriga: formada por arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca al desnudo, sin vegetación. Las especies características son el tomillo, el romero y el espliego.
  • La estepa: se encuentra en la zona semiárida del sureste peninsular dónde la sequía impide el crecimiento de los árboles y en zonas donde la garriga ha sido degradada por la acción humana. Está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos que dejan al descubierto suelos. Las especies más características son el palmito, el tomillo, el esparto, el espárrago.

El Paisaje Vegetal de Ribera

La vegetación en las márgenes de los cursos fluviales se caracteriza por la adaptación de las especies a la humedad y permanencia del agua en el suelo, dando lugar a cintas de vegetación de anchura variable. La vegetación de ribera tiene dos características: la adaptación a la humedad y la disposición simétrica en bandas. Existe una gran variedad de arbustos y árboles de ribera como el abedul, el olmo. En el exterior predominan los chopos, álamos y fresnos. Arbustos como laureles, rosales silvestres, zarzamoras, hiedras. La vegetación de ribera está en claro retroceso, reduciéndose a sendas líneas de vegetación en las márgenes, debido a la potencialidad de estas tierras para los cultivos de regadío.

El Paisaje Vegetal Canario

Las Canarias tienen una gran riqueza en lo que se refiere a vegetación. Su proximidad al continente africano, su naturaleza volcánica y su carácter insular y subtropical ha hecho que en las islas exista un gran número de especies endémicas, exclusivas de Canarias como el drago. Su vegetación está escalonada. En los pisos más bajos, donde hay una gran aridez por la ausencia de lluvias, la vegetación es de matorral xerófilo con especies como el cardón y la tabaiba. Hasta los 800 metros, las condiciones de temperatura y lluvia varían lo que permite el crecimiento de árboles como el drago, la sabina y la palmera canaria. Entre los 800 y los 1200 metros se desarrolla el bosque de laurisilva. Las continuas nieblas provocadas por los alisios, las temperaturas más frescas y la menor insolación, permiten el desarrollo del bosque de laurisilva, muy denso en los suelos más profundos y desarrollados, los helechos ocupan los barrancos y la formación arbustiva del fayal y del brezal aparece cuando se ha degradado el bosque de laurisilva por acción humana. Hasta los 2200 m. crece el bosque de coníferas, con el pino canario como especie fundamental. A más de 2200 metros, existe una pobre vegetación de retamas debido al frío, pero de una gran riqueza endémica florística. El relieve poco acusado de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, marca un cambio en la vegetación. La falta de montañas elevadas impide a los vientos alisios originar mares de nubes por lo que hay ausencia total de laurisilva.

La Vegetación de Montaña

La altitud genera una estratificación de las especies vegetales en pisos de vegetación. Esto es lo que se conoce con el nombre de cliserie. El efecto de la altura sobre las precipitaciones (lluvias orográficas y efecto foehn), sobre las temperaturas y la orientación de las vertientes (barlovento o sotavento y solana o umbría) provoca una variación de la vegetación que se tiene que adaptar a condiciones diferentes de suelo y clima. En las montañas alpinas o pirenaicas podemos encontrar los siguientes pisos de vegetación:

  1. En el piso subalpino (entre 1200 y 2400 m), hay coníferas como el abeto, el pino negro, y el pino silvestre. El abeto puede formar bosques mixtos con el haya.
  2. En el piso alpino (entre 2400 y los 3000 m.) el árbol ya no crece debido a las bajas temperaturas por lo que abundan los prados alpinos y los piornales y rocas al desnudo con canchales y pequeñas plantas adaptadas a vivir en las rocas.
  3. El piso nival está por encima de los 3000 m, presenta nieve casi todo el año y la vegetación es inexistente. Cuando la nieve desaparece pueden aparecer pequeñas plantas rupícolas como musgos y líquenes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *