Modelo Geológico de Pórfidos de Cobre
Ambiente Geológico
Situación Geotectónica
Se presentan en arcos de islas y arcos magmáticos a lo largo de márgenes continentales convergentes.
Ambiente de Deposición
Su ambiente de deposición son stocks subvolcánicos contemporáneos con diques, pipes de brechas y fallas. También se presentan en cúpulas de batolitos. Los procesos de elevación y erosión han sido necesarios para exponer las rocas subvolcánicas.
Edad
Durante el Mesozoico y Cenozoico.
Depósitos Asociados
- Vetas y reemplazamiento de Cu-Pb-Zn
- Skarn de Cu
- Skarn y reemplazamiento de Pb-Zn
- Vetas epitermales de tipo adularia-sericita
- Depósitos epitermales de tipo ácido-sulfato.
Características Geológicas
Rocas Encajonantes Favorables
Las rocas favorables para contener los pórfidos de Cu son rocas ígneas porfiríticas de composición tonalítica, granodiorítica y monzogranítica emplazadas en rocas volcánicas y sedimentarias.
Control y Forma de la Mineralización
Se encuentra en las rocas porfiríticas y en las rocas encajonantes en forma de venillas de *stockwork* y diseminaciones.
Mineralogía y Características de la Alteración
La mineralización y la alteración hidrotermal tienen una interrelación estrecha.
- Zona potásica: calcopirita + pirita ± molibdenita; zonas de calcopirita + bornita + magnetita ± Au; cuarzo + feldespato potásico + biotita ± anhidrita.
- Zona filítica y argílica: pirita ± calcopirita; cuarzo + sericita ± caolinita.
- Zona propilítica: clorita + epídota + calcita; vetas tardías de enargita, tetrahedrita, galena, esfalerita.
Efectos de la Meteorización
Da lugar a carbonatos y silicatos verdes y azules de cobre. Los depósitos de sulfuros secundarios contienen calcocina y covelina que reemplazan pirita y calcopirita.
Características Geoquímicas
Zona central con los elementos Cu ± Mo ± Au ± Ag ± W ± Sr y zonas exteriores con Pb ± Zn ± Au ± As ± Sb ± Mn ± Co ± Ba.
Tonelaje y Ley
Se basa en el análisis de 208 depósitos y arroja los siguientes resultados:
- Tonelaje: la mediana estadística de depósitos es de 140 Millones de toneladas, el 10% superior de depósitos contienen 1,100 Millones de toneladas.
- Ley: la mediana estadística de depósitos es de 0.54 % Cu, el 10% superior de depósitos contienen 0.94 % Cu, 0.03% Mo, 2.6 g/t Ag y 0.4 g/t Au.
Logueo de Muestras Diamantinas en el Campo
El logueo es el registro geológico en el que se anotan las características de alteración, estructura, lixiviación, mineralización, tipo de roca, contactos, fallamientos y cualquier otra información que se estime conveniente a este registro.
Lavado e Instalación de la Muestra
Es necesario lavar el testigo y desprender de él el lodo de perforación o cualquier otra sustancia extraña, tratando de que el material triturado no se pierda. Luego se le reconstruye colocando las piezas extraídas del testigo unas tras otras y tratando de coincidir las fracturas para luego calcular el porcentaje de recuperación lineal del testigo. Después se le coloca en una caja de madera con mediciones especiales de tal manera que puedan acondicionarse 10 pies.
Reporte del Muestreo
Este reporte es obligatorio y debe ser preparado de acuerdo con el perforista, constituyendo la única fuente de información donde se acude para conseguir averiguación que se requiere en oficina y laboratorio.
Medición de Rumbos y Buzamientos en Interior Mina
Rumbos
El rumbo se puede medir si:
a) Las trazas de la fractura aparecen en ambas paredes
Si la fractura es visible en ambas paredes, el observador se coloca a espaldas de la pared colocando la cabeza en la fractura. Se erige el punto en la fractura que aparece en la pared expuesta.
b) La fractura es visible en el techo
Se coloca la brújula verticalmente debajo de ella y paralela a su traza, y se toma la lectura.
c) La roca se ha roto en tal forma que expone la superficie de la fractura
Si se ve la superficie de la fractura se pone la brújula horizontal con un costado apoyado en la fractura y se toma la lectura.
Algunos geólogos determinan la fractura sin usar la brújula, midiendo simplemente las distancias en las 2 paredes, esto es suficiente para algunos propósitos pero donde los rumbos son dados críticos ambos métodos combinados permiten una doble comprobación.
Buzamientos
Se miden con el clinómetro que forma parte de la brújula Brunton. Se recuerda que solo en el caso especial que el rumbo es perpendicular a la galería, representa la traza de la fractura tal como aparece en la pared es el verdadero buzamiento. Por lo tanto es necesario en todos los casos tener en cuenta el rumbo cuando se mide el buzamiento.
Si la fractura se ve en ambas paredes, se colocan los ojos en la proyección del plano de fractura (tal como se describió en los métodos para tomar rumbos) y manteniendo el instrumento a la longitud del brazo, alinearlo con la traza de la fractura.