Exploración de Paisajes: Natural, Rural e Industrial

I. Paisaje Natural

1. Elementos Naturales

a) Relieve:

  • Formas de relieve (montaña, llanura, costa, …).
  • Formas del modelado (granítico, calcáreo, arcilloso, producto de la erosión diferencial, …).

b) Vegetación:

  • Tipos (bosque, matorral, prado, …), especies, extensión, distribución, …

c) Suelos:

  • Tipos (Terra fusca, terra rossa, tierra parda meridional, suelo aluvial, volcánico, …), calidad.

d) Aguas:

  • Tipo (mar, ríos, arroyos, acuíferos, …), localización, régimen y caudal de los ríos.

e) Clima: A deducir de los apartados anteriores.

2. Localización Geográfica

Localizar el paisaje presentado, basándose en los elementos naturales analizados.

3. Interrelaciones Medio Natural y Actividad Humana

Analizar las influencias entre el medio (relieve, vegetación, suelos, aguas, clima) y el ser humano (aprovechamiento de recursos, actividades económicas, asentamiento humano). En paisajes estrictamente naturales, centrarse en el impacto de las actividades humanas y las medidas de protección y conservación.


II. Paisaje Rural

(Agropecuario, Pesquero, Explotación Forestal)

1. Emplazamiento

Paisaje de interior, costa, montaña, valle, etc.

2. Elementos Naturales

Aplicar el apartado I, sintetizando los principales aspectos.

3. Elementos Humanos

a) Estructura Agraria:

  • Tamaño, forma y límites de las parcelas.
  • Técnicas de producción (tradicionales o modernas, maquinaria).

b) Poblamiento y Hábitat Rural:

  • Tipología del poblamiento (concentrado, disperso, …) y del agrupamiento (lineal, apiñado).
  • Otras formas de poblamiento (urbanizaciones, …).
  • Características de la casa rural (tradicional, nuevos modelos, …) y su integración con el medio.

c) Red Viaria:

  • Tipo (imbricada, yuxtapuesta), impacto sobre el medio rural, etc.

d) Actuaciones Políticas:

  • Obras hidráulicas.

4. Usos del Espacio Rural

a) Localización y Extensión:

  • Uso agrícola, ganadero, forestal.

b) Usos Agrarios del Suelo:

  • Tipos de cultivo, de ganado y de especies forestales.
  • Sistemas de producción agrícola (rotación de cultivos, barbecho, secano/regadío –obras hidráulicas–) y de producción ganadera (pastos naturales, estabulación, …).
  • Rendimiento y productividad: sistemas extensivos o intensivos, de alta o de baja productividad.
  • Destino de la producción: autoconsumo, mercado, transformación industrial.

c) Otros Usos del Suelo:

  • Residencial, industrial, turístico, etc.

5. Localización del Paisaje Rural

Determinar el tipo de paisaje rural y su posible localización.

6. Problemas del Espacio Rural

a) Relacionados con la Actividad Agraria:

  • Tipo de actividades, tamaño de las parcelas, infraestructuras y equipamientos, …

b) Relacionados con el Medio Ambiente:

  • Impacto de las actividades humanas (sobreexplotación, contaminación, …).
  • Por abandono de la actividad (éxodo rural, …).

7. Perspectivas de Futuro

Previsiones según el grado de desarrollo actual y con la PAC, posibilidades de ordenación del espacio rural, etc.


III. Paisaje Industrial

(Minería, Industria)

1. Localización Industrial

a) Localización Geográfica:

  • Características físicas del terreno y del entorno (topografía, interior, costa, urbano, rural, …).

b) Factores de la Localización Industrial:

  • Clásicos: materias primas, fuentes de energía, mercado, transporte, mano de obra, capital, …
  • Nuevos: difusión industrial, industrialización endógena, …

c) Tipos de Localización Industrial:

  • Concentrada o dispersa.
  • Ventajas e inconvenientes de cada tipo de localización.

d) Localización Concreta en el Espacio:

  • Industria aislada, polígono industrial clásico, polígonos industriales modernos (parques empresariales y tecnológicos).
  • Organización y tamaño del polígono; tamaño de las parcelas ocupadas por la industria.
  • Servicios dependientes directa o indirectamente de las industrias (talleres, almacenes, oficinas, transportes, …) y su calidad o deterioro.

2. Características Generales de la Industria

a) Tipo de Industria:

  • Pesada (de base o de bienes de equipo), ligera (de uso y consumo).

b) Sector Productivo:

  • Metalurgia, química, agroalimentario, mecánica, etc.

c) Tamaño y Grado de Desarrollo Tecnológico.

d) Importancia y Situación Actual:

  • Sectores maduros, en declive, reconversión, en desarrollo, …

3. Problemáticas

a) Problemas Estructurales.

b) Repercusiones de la Pertenencia a la UE.

c) Repercusiones Medioambientales de la Industria.

4. Perspectivas de Futuro

Señalar las perspectivas de futuro de la actividad industrial analizada (favorable o desfavorable –en este caso se deben plantear posibles soluciones o alternativas–).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *