Región Biogeográfica Macaronésica
Esta región comprende dos archipiélagos portugueses, Azores y Madeira, y uno español, Canarias. Su vegetación actual es similar a la que existía en Europa en el Plioceno, antes de que desapareciera por las glaciaciones cuaternarias. El archipiélago canario está bajo influencias climáticas contrapuestas: las masas de aire frescas y húmedas por alisios y altitudes próximas o superiores a los 2000 metros.
Formaciones Vegetales de la España Peninsular e Insular
A. El Paisaje Vegetal de Clima Oceánico
Corresponde a la región floral eurosiberiana, desde Galicia a los Pirineos. Sus formaciones son el bosque caducifolio, la landa y el prado.
El Bosque Caducifolio
Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño.
- El haya: Tolera mal el calor y muy bien el frío, por lo que es un árbol de montaña que se adapta a suelos calizos y silíceos. Se emplea para elaborar muebles y utensilios. Su área principal es la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.
- El roble: No soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo que se sitúa a cotas más bajas. Su madera, dura, se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. Se encuentra en Galicia y en la cordillera Cantábrica.
- El castaño: Es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble, pues permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera. Otras especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano.
La Landa y los Prados
La landa es una vegetación densa de matorral, que puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. Aparece como degradación del bosque caducifolio. Suele usarse para cama de animales y, luego, como abono.
B. El Paisaje Vegetal de Clima Mediterráneo
Abarca casi toda la península, Baleares, Ceuta y Melilla. Sus formaciones vegetales características incluyen el bosque perennifolio, la maquia, la garriga y la estepa. Las plantas desarrollan raíces muy extendidas para captar el agua, y hojas perennes y esclerófilas, con diversos sistemas para disminuir la transpiración (protectores de resina, cera o goma).
El Bosque Perennifolio
Está compuesto por árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja perenne. Proyectan sombra sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. Las especies más características son la encina y el alcornoque.
- La encina: Es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Se encuentra en Sierra Morena, Extremadura.
- El alcornoque: Necesita inviernos suaves, cierta humedad (superior a 500 mm al año) y suelos silíceos. Su madera es muy dura. Se encuentra en el suroeste peninsular.
- El pino: Es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez.
El Matorral
Es el resultado de la degradación del bosque.
- La maquia: Es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable.
- La garriga: Está formada por arbustos y matorrales de poca altura, donde destacan el tomillo y el romero.
- La estepa: Está formada por hierbas bajas, donde destacan el palmito, el tomillo y el espárrago. Se encuentra en zonas semiáridas del sureste y del valle del Ebro.
C. El Paisaje Vegetal de Ribera
En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes de la de su entorno, especialmente en las zonas de clima seco. Los bosques de ribera están formados por especies como el aliso, el sauce, el chopo, el álamo, el fresno y el olmo.
D. El Paisaje Vegetal de Montaña
En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas, en función de la altura y de la orientación (barlovento/sotavento, solana/umbría).
La Montaña Alpina o Pirenaica
- Piso basal: Hasta los 1200 metros, incluye encinas y robles.
- Piso subalpino: Entre los 1200 y los 2400 metros, reúne coníferas naturales, como el abeto, el pino negro y el pino silvestre.
- Piso alpino: Entre los 2400 y los 3000 metros, es el dominio del prado.
- Piso nival: Por encima de los 3000 metros. La vegetación es inexistente.
El Resto de las Montañas Peninsulares
Carecen de piso subalpino.
- Piso basal: Ocupado por el bosque propio de su clima.
- Piso supraforestal: Incluye pequeños arbustos, prados en la zona atlántica y matorral en la mediterránea.
E. El Paisaje Vegetal de Canarias
La vegetación de Canarias tiene una riqueza extraordinaria. Su origen es, principalmente, mediterráneo, pero cuenta con influencias africanas y del Atlántico sur. Desempeñan un gran papel los endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas) y las reliquias (formaciones vegetales propias de épocas geológicas pasadas con un clima distinto).
- Piso basal: Marcado por la aridez. Predominan los matorrales ralos como el cardón y la tabaiba.
- Piso intermedio: Condicionado por el descenso y el aumento de la humedad. Se encuentran palmeras, dragos y sabinas.
- Piso montañoso: Se adapta a una mayor humedad provocada por los mares de nubes. Destaca el bosque de laurisilva, compuesto por más de 20 especies.