1. Evolución Histórica (1855-1975)
1.1. El Inicio de la Industrialización Española (1855-1900)
El inicio de la industrialización española fue tardío en comparación con otros países. Las causas fueron:
- España contaba con mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos básicos.
- La inversión industrial fue insuficiente.
- La demanda de productos industriales era limitada.
- El atraso tecnológico era considerable.
- La situación exterior fue desfavorable debido a la guerra.
- La política industrial fue inadecuada, pues el proteccionismo impuesto favoreció a la industria pero desincentivó su modernización técnica.
1.2. El Crecimiento del Primer Tercio del Siglo XX (1900-1936)
El crecimiento del primer tercio del siglo XX fue gracias a los siguientes factores:
- Creció la minería nacional.
- Aumentó la inversión industrial gracias a los beneficios obtenidos de las exportaciones a Europa.
- Se incrementó la demanda de productos industriales debido al impulso de obras públicas.
- Se incorporaron los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial.
1.3. El Estancamiento Durante la Guerra y la Posguerra (1936-1959)
El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil (1936-1939) y durante la posguerra (1939-1959).
1.4. El Desarrollo Industrial (1960-1975)
Sus principales causas fueron:
- Aumento la inversión en la industria, pues la expansión de la economía mundial atrajo a empresas multinacionales. Además, invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo.
- Creció la demanda de productos industriales.
- Se incorporaron mejoras técnicas procedentes del exterior.
- El bajo precio de la energía repercutió positivamente.
- La política estatal impulsó la industria a través de los Planes de Desarrollo.
2. La Producción Industrial (1855-1975)
Durante este periodo se adoptaron las innovaciones técnicas de la Primera Revolución Industrial y la Segunda. Estas innovaciones impulsaron el crecimiento de determinados sectores:
- a) En la segunda mitad del siglo XIX, la Primera Revolución Industrial potenció el sector siderometalúrgico.
- b) En el primer tercio del siglo XX y en la época franquista, la Segunda Revolución diversificó la producción, como los sectores básicos, las industrias de bienes de consumo y las industrias de bienes de equipo.
3. La Estructura Industrial (1855-1975)
Se caracterizó por los rasgos siguientes:
- a) El sistema de producción fue diverso: en las pequeñas fábricas se mantuvo los sistemas tradicionales, mientras que las grandes adoptaron el sistema fordista.
- b) El tamaño de las empresas era muy contrastado:
- Las pequeñas empresas mostraban bajo nivel de inversión y competitividad.
- Las grandes empresas crecieron en la época franquista.
- c) El atraso tecnológico y la dependencia externa definieron a la industria española.
- d) La mano de obra aumentó y se caracterizó por su escasa cualificación.
4. La Localización Industrial (1855-1975)
La industria se localiza en los espacios que ofrecen factores más ventajosos para alcanzar el máximo beneficio. Los factores clásicos de localización industrial son la proximidad a las materias primas, un mercado de consumo amplio, mano de obra abundante, sistemas de transportes eficaces, y sectores de apoyo como servicios, buenas infraestructuras y equipamientos.
4.1. Las Áreas Industriales (1855-1975)
- a) La periferia peninsular y Madrid concentraron la industria desde sus inicios:
- Las áreas de base extractiva se localizaron junto a los yacimientos minerales para ahorrar gastos de transporte.
- Las áreas de base portuaria se localizaron junto a ciertos puertos.
- Las áreas urbano-industriales aportaban mercado de trabajo y de consumo. El caso más destacado fue el de Madrid.
- b) En el resto del territorio solo se crearon focos industriales dispersos.
4.2. Las Áreas Industriales Entre 1900-1975
- a) Las áreas industriales existentes afianzaron su hegemonía al concentrar un número creciente de industrias:
- Las regiones de la franja cantábrica mostraron un gran predominio de la gran fábrica.
- Las regiones mediterráneas contaron con más diversificación industrial y mayor peso de la industria ligera.
- Madrid consolidó su papel industrial gracias a la política centralista del franquismo.
- b) Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos en la década de 1960:
- Las periferias recibieron industrias que buscaban suelo barato.
- Se crearon ejes industriales nacionales y ejes industriales regionales.
- Surgieron enclaves industriales aislados.
- c) En el resto del territorio la industrialización fue escasa.
5. La Política Industrial (1855-1975)
Se caracterizó por el proteccionismo y la intervención estatal, que libraba a la industria de la competencia externa. Los objetivos de la política industrial fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto.
6. La Crisis y la Reestructuración Industrial (1975-1985)
6.1. La Crisis Industrial
La crisis industrial afectó a todos los países industrializados. Las causas de la crisis fueron:
- El encarecimiento de la energía.
- La Tercera Revolución Industrial, que generó nuevas innovaciones tecnológicas y dejó articulado al sistema industrial anterior.
- Las nuevas exigencias de la demanda, que requerían una diversificación de los productos.
- La deficiencia de la industria española.
- La coyuntura económica, que se centró más en cuestiones políticas que en hacer frente a la crisis.
Las consecuencias de la crisis fueron que se cerraron muchas empresas y aumentó el paro.
6.2. La Reestructuración Industrial
Para atajar la crisis se adoptaron medidas como la reconversión industrial y la reindustrialización.
6.2.1. La Reconversión Industrial
El objetivo de la reconversión industrial era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis. Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda. Para ello se llevaron a cabo el cierre de muchas empresas. Los sectores para la reconversión fueron sectores industriales maduros. Los resultados fueron una fuerte reducción del empleo.
6.2.2. La Reindustrialización
El objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión. Las actuaciones más destacadas fueron la creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), con un periodo de vigencia máximo de tres años. Las áreas en las que se crearon fueron Ferrol, Vigo, Asturias, Ría del Nervión, Barcelona, Madrid, y Bahía de Cádiz. Los resultados de la reindustrialización fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial, pero también hubo insuficiencias, como que se generó menos empleo.