El Sector Terciario en España: Evolución, Impacto y Tendencias
Clasificación y Características del Sector Terciario
El sector terciario, también conocido como sector servicios, es un ámbito muy heterogéneo que se puede clasificar de distintas formas. Una primera clasificación diferencia entre dos grupos según su titularidad y fines:
- Servicios privados: Son prestados por empresas privadas con el objetivo de obtener un beneficio económico.
- Servicios públicos: Son prestados por el Estado o administraciones públicas con el fin de proporcionar bienes y servicios a la sociedad.
Subsectores del Sector Terciario
Las actividades terciarias se engloban en cuatro subsectores principales:
- Servicios a la empresa: Incluyen actividades como asesoría, consultoría, etc.
- Servicios de distribución: Comprenden el transporte y la logística.
- Servicios sociales: Abarcan la sanidad, la educación, entre otros.
- Servicios al consumidor: Engloban la hostelería, el comercio, etc.
Terciarización de la Economía Española
A partir de la década de 1960, se ha producido una creciente terciarización de la economía española. En la actualidad, el sector terciario aporta más del 60% al PIB. Las causas de este crecimiento son variadas:
- El aumento del nivel de vida ha permitido un mayor consumo de servicios.
- La mecanización de las tareas agrarias ha liberado mano de obra hacia el sector servicios.
- La evolución de la industria ha favorecido la terciarización.
- El desarrollo de ciertas actividades terciarias, como el turismo, ha impulsado numerosos servicios.
- La creciente incorporación de la mujer al trabajo ha aumentado la demanda de servicios.
Impacto del Sector Terciario en el Empleo y el PIB
Las empresas de servicios representan el 80% del total en España:
- La mano de obra ocupada en los servicios ha ido creciendo y supera el 60% de la población activa (66,8% en 2007).
- La aportación de los servicios al PIB supera el 60%.
- El encarecimiento de los servicios está provocando una tendencia creciente a sustituirlos por bienes o por autoprestación.
- La incorporación de las nuevas tecnologías mejora el funcionamiento de los servicios.
En todas las comunidades autónomas españolas predomina el sector terciario en el empleo y en el PIB.
Factores que Influyen en la Terciarización Regional
Existen diferencias en el grado de terciarización y en el tipo de servicios entre las distintas regiones de España. Estos factores incluyen:
- El grado de terciarización del empleo es mayor en las comunidades especializadas en el turismo.
- El sector terciario se concentra también en las grandes ciudades, que reúnen más población.
- La aportación de los servicios al PIB es mayor en los espacios donde predominan los servicios más avanzados, como los servicios a empresas y la hostelería.
- La terciarización es menor en los espacios donde predominan los servicios menos cualificados.
Se prevé que las desigualdades en la terciarización puedan aumentar en el futuro, orientándose hacia una mejora cualitativa y una mayor diversificación de los servicios.
Transformación del Paisaje Litoral: El Caso de Patalavaca, Gran Canaria
Patalavaca, localizado en el suroeste de la isla de Gran Canaria, representa un ejemplo de la transformación sustancial que la actividad turística puede realizar sobre un paisaje litoral. Este proceso de ocupación territorial, iniciado a finales de los años sesenta, continúa actualmente impulsado por la especulación inmobiliaria. El área considerada, entre Patalavaca y Balito, está ubicada entre la desembocadura de tres barrancos. Estos valles, con escasos recursos hídricos y edáficos, representan un área de difícil explotación para la sociedad agraria tradicional. El litoral es muy accidentado; dominan los acantilados, separados del mar por una estrecha plataforma, y solo en la desembocadura de los barrancos aparecen algunas pequeñas playas.
Hacia finales de los años sesenta, se inicia una ocupación progresiva de los litorales del sur de la isla. Ya en los setenta, el área será ocupada por edificios de apartamentos de más de 10 plantas que, sin apenas zonas ajardinadas, indican cómo estas promociones resultaban muy rentables. La siguiente promoción opta por un modelo que implica la ampliación de la superficie litoral mediante diques y rellenos, la creación de una playa artificial y un paseo marítimo. Todo el sistema está conectado a través de una estrecha carretera general que enlaza con el oeste de la isla. La expansión de las edificaciones se acelera en las décadas posteriores, sobre todo a partir de los años noventa, favorecida por una intensa especulación inmobiliaria en toda la isla.
Evolución del Turismo en España: Análisis de Visitantes e Ingresos (2006-2016)
Se presenta un análisis basado en una fuente indirecta, un gráfico de barras y líneas que representa la evolución de la entrada de visitantes y los ingresos en cifras absolutas desde 2006 hasta 2016 en España, según datos de Exceltur. Se define como turista a la persona que viaja fuera de su entorno habitual y pernocta entre una noche y menos de un año. Se mide también la cuantía de los ingresos que estos turistas generan en la economía española.
Ambas variables muestran un aumento entre 2006 y 2007, seguido de una disminución que dura tres años. Esta disminución se atribuye a la crisis mundial de 2007, que tuvo una menor intensidad a nivel internacional en comparación con España. Entre las causas que explican esta evolución, se destaca la potenciación de un turismo de calidad y la mejora de la oferta para paliar la rigidez y la histórica estacionalidad del turismo, así como los desequilibrios regionales.
Los visitantes provienen principalmente de Europa occidental y del norte. Con un carácter estival, se dirigen principalmente a zonas de sol y playa, a lo que se suma Madrid, que atrae un turismo cultural, y en menor medida, otras ciudades históricas. En cuanto a las consecuencias, se puede citar el incremento de la población en estas zonas y un mayor desarrollo económico. También se observan repercusiones sobre las infraestructuras y el medio ambiente. Otras consecuencias incluyen el frenado del despoblamiento en áreas rurales, el estímulo a la revitalización de la artesanía y la mitigación de la inmigración en algunas ciudades históricas.
En cuanto a la previsión de futuro, dado que la estacionalidad del turismo sigue siendo una característica importante, se debería continuar con la renovación del sector, buscando un turismo más sostenible y diversificado.