Evolución y Sistemas de la Ganadería en España: Producción y Efectos de la PAC

La Ganadería en España

La Cabaña Ganadera y su Evolución

La ganadería es el conjunto de actividades que se desarrollan para la cría de ganado. Por cabaña ganadera se entiende el número total de cabezas de ganado o el conjunto de cabezas de ganado de características peculiares.

La evolución de la cabaña ganadera en España ha pasado por una serie de etapas, desde principios del siglo XX hasta la actualidad:

  • Periodo de incremento (principios del siglo XX – década de 1940): Aumento del área agraria destinada a la alimentación del ganado.
  • Descenso durante la posguerra (1940-1955): Dificultades económicas y escasez de alimentos básicos llevaron a la protección del cultivo del trigo. También influyeron la protección dispensada al cultivo de fibras textiles, tabacos y plantas propias de regadío, lo que disminuyó la expansión de las plantas forrajeras. La ocupación de antiguos pastizales redujo el área de pastoreo. Las restricciones a la importación encarecieron enormemente los piensos y el precio de la carne.
  • Recuperación desde la década de 1960: La liberalización comercial permitió importar piensos. Hubo una elevación del nivel de vida de la población y la necesidad de mejorar su alimentación con proteínas procedentes de la carne y de la leche. La mecanización del campo liberó tiempo para otras actividades.

Los Nuevos Sistemas Ganaderos

La ganadería actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y en la producción, lo que ha permitido incrementar los rendimientos. Las transformaciones en la estructura ganadera son, básicamente, la especialización, la tecnificación y la intensificación.

  1. La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o leche. Esto ha supuesto la sustitución de las razas autóctonas por otras extranjeras seleccionadas y casi la desaparición de las razas mixtas (carne y leche).
  2. Aumenta progresivamente la tecnificación con el empleo de ordeñadoras mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado. Este hecho ha elevado los rendimientos, aunque todavía la dimensión de muchas explotaciones sigue siendo inadecuada.
  3. La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva:
    • La ganadería extensiva depende del medio físico y se alimenta de los prados y pastizales naturales de la España húmeda o en los pastos de las penillanuras y rastrojos de la España seca.
    • Esta ganadería va asociada a razas autóctonas y a técnicas de trabajo tradicionales.
    • La ganadería intensiva o industrial está desvinculada del medio físico. Se localiza en las proximidades de los centros de consumo urbano y en el nordeste y litoral mediterráneo peninsular.
    • Este tipo de ganadería va asociado a razas extranjeras seleccionadas, emplea técnicas modernas y tiene una elevada dependencia de los piensos importados, cuyos precios han subido mucho.

La Producción Ganadera y las Consecuencias de la PAC

Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de ganado se deben a la necesidad de competir en el mercado y a las exigencias de la Política Agrícola Común (PAC), que impone cuotas a ciertas producciones, desvincula las ayudas de la producción en algunos sectores y las condiciona al cumplimiento de las normas sobre seguridad alimentaria, bienestar animal y cuidado medioambiental.

  1. Ganadería bovina: Se destina principalmente a la producción de carne y leche. La producción de carne se enfrenta a la competencia de la carne más barata de cerdo y ave. La producción de leche sufre la competencia de otros países comunitarios más baratos. La PAC mantiene el 100% de la ayuda ligada a la producción en las vacas nodrizas y el sacrificio del ternero. En cambio, los excedentes de leche han llevado a imponer cuotas y a fomentar el abandono de la actividad. Como consecuencia, parte del sector se ha reconvertido hacia el bovino de carne, con la consiguiente disminución de la producción láctea.
  2. Ganadería ovina: Se destina principalmente a la producción de carne y de leche, y muy secundariamente a la obtención de lana. La producción ovina crece, especialmente la de leche, favorecida por los elevados precios y la alta demanda que alcanza para la elaboración de quesos. La PAC ha concedido importantes subvenciones al ovino extensivo para evitar el abandono de esta actividad.
  3. Ganadería porcina: Se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la elaboración de embutidos. La producción de carne ha crecido gracias al incremento de la demanda, aunque se enfrenta al problema de los excedentes mundiales y europeos de carne. La PAC no adjudica a este sector precios mínimos ni ayudas directas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *