1. Transformaciones en la Morfología Urbana
El Ensanche Burgués
Ejemplos de ciudades donde podemos encontrar estos ensanches son Barcelona (Ildefonso Cerdá, 1859), Madrid, Bilbao… Con el paso del tiempo los ensanches han experimentado transformaciones similares a los cascos históricos con la “renovación” de edificios y la tercerización del espacio (CBD).
Los Suburbios Obreros
Los antiguos suburbios obreros surgieron como una solución al problema de la vivienda obrera. Se ubican fuera de los límites urbanos o junto a industrias y estaciones de ferrocarril. De trama irregular y viviendas de calidad y dimensiones escasas con carencia de dotaciones mínimas.
A partir de los 60 y 70, estos barrios fueron incorporados a la ciudad, transformándolos total o parcialmente. Los mejores situados se han revalorizado por su relativa centralidad (Tetuán).
Las Ciudades Jardín
Paralelamente a la aparición de los núcleos de extrarradio, se desarrolló en algunas ciudades las llamadas colonias o “barrios jardín”. Son barrios de viviendas unifamiliares con jardín. Este tipo de zona urbana surgió en el s.XIX para atender a la preocupación social por la salud y la higiene de los insalubres barrios de la ciudad industrial. Un ejemplo de este tipo de ciudad es la Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid.
Inicialmente estaban destinadas a clases medias y obreras. Pero a partir del s.XX, la construcción de colonias (Leyes de Casas Baratas) se acabará difundiendo como modelo residencial burgués.
Con el posterior crecimiento de la ciudad, estos espacios han quedado situados en zonas relativamente céntricas lo que ha favorecido a revalorizarlas y en otros casos, un cambio de uso (guarderías, clínicas privadas…).
Las Zonas Industriales Tradicionales y su Desindustrialización Reciente
En el s.XIX las instalaciones industriales se ubicaban cerca de las vías de comunicación y de las estaciones de ferrocarril. Actualmente estas ubicaciones se destinan a usos terciarios y residenciales (gentrificación).
La Periferia Urbana
Entre los años 1950-60 se expanden las ciudades españolas. Había que construir viviendas por lo que los espacios dentro del centro y los suburbios se fueron rellenando mediante la construcción de barrios.
Estos barrios eran áreas residenciales con viviendas con morfología variada (casas bajas, viviendas burguesas…). Cada clase social se ubica en determinadas zonas del espacio. Se desarrollan además espacios terciarios. En algunos casos el crecimiento de esta periferia fue descontrolado dando lugar a estructuras urbanas desarticuladas y caóticas. Sin embargo, desde los 80, las políticas municipales se han encaminado a la rehabilitación con el objetivo de integración con la ciudad.
La Corona Exterior
Se trata de un anillo discontinuo en torno a la ciudad, constituido por viviendas, industrias y servicios como polígonos industriales, parques tecnológicos, centros comerciales…
Por lo que respecta a los espacios residenciales de la corona exterior, existen diversas tipologías desde viviendas unifamiliares aisladas, ajardinadas y con servicios hasta las urbanizaciones marginales (chabolismo).
Los Espacios Periurbanos
Desde los 80 el fenómeno de suburbanización ha alcanzado gran desarrollo dando como resultado los llamados espacios periurbanos, áreas edificadas de las ciudades a lo largo de las principales vías de comunicación.
En este espacio (de límites imprecisos) el rasgo más destacado es la mezcla de los usos del suelo y de las formas de vida del campo a la ciudad. En estos espacios encontramos viviendas unifamiliares donde han proliferado las ciudades dormitorio.
2. Las Planificaciones Urbanas. Características del Proceso de Urbanización. Las Áreas de Influencia.
La urbanización es un proceso geográfico complejo de escala mundial, que implica el incremento del número de núcleos urbanos, la concentración de la población y de las actividades económicas y la especialización funcional de las ciudades. En España, ya en la etapa preindustrial se planificaban ciudades y barrios nuevos, y se realizaban algunas remodelaciones urbanas. Sin embargo, el pensamiento urbano comenzó en la época industrial.
Entre la Segunda Mitad del s. XIX y Primer Tercio del XX
Destacaron 3 actuaciones de planificación urbana:
- La regularización del plano (trazados geométricos, ensanchamiento de calles…)
- Los planes de saneamiento (alcantarillado, recogida de basuras…)
- La mejora de los servicios y los equipamientos urbanos (alumbrado).
En la Etapa de Posguerra
Se reconstruyeron las ciudades más dañadas durante de la Guerra Civil, se elaboraron leyes sobre la vivienda y mediante la Ley del Suelo (1956) se organizó el crecimiento urbano. Se emplean fundamentalmente los planos de ordenación urbana que dividen la ciudad en diferentes distritos.