Evolución y Paisajes de la Agricultura Española: Estructura, Población y Actividad

Estructura Agraria en España

Estructura Agraria Tradicional: Caracterizada por mucha mano de obra y poca mecanización, lo que resultaba en un rendimiento bajo. La producción se destinaba principalmente al autoconsumo y al mercado interno.

Estructura Agraria Actual: A partir de los años 60, se produjo un aumento en el tamaño y la producción agraria gracias a los avances tecnológicos.

Población Rural

La población rural es escasa, especialmente en Madrid y el País Vasco. Las zonas más pobladas son Extremadura, Galicia y Murcia, debido a la migración hacia las industrias en busca de trabajo. La crisis de 1975 provocó un retorno al campo. Desde los años 90, se ha observado un envejecimiento en las zonas rurales más desfavorecidas y una recuperación en las más dinámicas, relacionada con la inmigración.

Explotaciones Agrarias

Tamaño

  • Minifundio: Menos de 10 hectáreas. Predomina en el norte y Valencia. Hay dos tipos: tradicionales (poco rentables) y modernos (más rentables).
  • Latifundio: Más de 100 hectáreas. Predomina en Andalucía y Extremadura. Son grandes extensiones de terreno que suelen pertenecer a empresas capitalistas que las sobreexplotan.

Régimen de Tenencia

Directa e indirecta.

Técnicas y Sistemas Agrarios

Desde los años 60, las transformaciones técnicas han incluido el uso de fertilizantes químicos y la selección genética de semillas, lo que ha supuesto un gran aumento de la producción y el rendimiento.

Población y Hábitat Rural

Poblamiento Rural

Son los asentamientos humanos existentes en el espacio rural que no superan los 10,000 habitantes. Su origen está relacionado con factores físicos (cercanía a ríos, clima, relieve) o históricos (la Reconquista). Hay dos tipos:

  1. Disperso: Las casas rurales están separadas. Predomina en Baleares y Canarias.
  • Absoluto
  • Intercalar: Diseminadas a partir de un núcleo.
  • Laxo: Pequeños grupos de casas diseminadas.
Agrupado: Forman pueblos. Predomina en el interior de España.
  • Lineal
  • Apiñado

Hábitat Rural

Materiales de Construcción:

  • Piedra
  • Madera
  • Barro

Plano:

  • Casa bloque: Puede ser de una sola planta o varias.
  • Compuesto

PAC (Política Agraria Común)

El sistema de propiedad de la tierra se intentó modificar varias veces. La desamortización no alteró la concepción de la tierra en gran medida. También fracasó la reforma agraria de la Segunda República. La política de extensión del regadío en áreas extensas no tuvo mucho beneficio. La concentración parcelaria continúa en la actualidad, pretendiendo disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria, cediendo a cada propietario una o varias parcelas. La legislación obliga a los propietarios de grandes fincas a mantenerlas con cultivo. Con la entrada de España en la UE, también entró en su mercado. Los precios españoles tuvieron que igualarse a los de la UE, lo que perjudicó a los productores españoles, ya que los compradores preferían comprar en otros continentes (Asia) donde los precios eran más bajos.

Actividad Agrícola

La actividad agrícola tiende a especializarse por áreas. El cultivo incorpora técnicas nuevas como la selección de semillas y cultivos transgénicos, maquinaria y técnicas como:

  • Acolchado
  • Invernaderos
  • Enarenado
  • Cultivos hidropónicos
  • Barbecho
  • Regadío

Paisajes Agrarios

Norte

Comprende el norte y noroeste de la Península. Muestra un relieve accidentado y clima oceánico. La población agraria es escasa y envejecida; el poblamiento predominante es disperso intercalar a partir de aldeas, parroquias y pueblos. Las explotaciones son minifundistas, los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí. Los usos del suelo son principalmente ganaderos. La agricultura ocupa una escasa superficie; es una agricultura de secano. En el pasado, se practicaba el policultivo, actualmente, tiende a especializarse en cultivos de huerta y forraje. La ganadería es la actividad agraria más importante, favorecida por el clima y la demanda de leche y carne. Predomina el ganado bovino. La actividad forestal es importante, se dedica a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.

Interior Peninsular

Comprende el interior peninsular. El medio físico es generalmente llano y posee un clima mediterráneo continentalizado. La población agraria es muy escasa y envejecida. El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro, y grandes y distanciados en la mitad sur peninsular. El minifundio predomina en el valle del Duero, mientras que los latifundios son característicos de muchos secanos castellanos, aragoneses y manchegos. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales. La agricultura de secano domina en páramos y campiñas, donde se practica una agricultura extensiva de cereales, vid y trigo. Antiguamente se rotaban los cultivos con legumbres o barbecho, ahora, se sustituye el trigo por cebada y el barbecho por medio barbecho. El regadío es más intensivo. Antiguamente, se limitaba a pequeñas extensiones en las vegas de los ríos, ahora, se ha diversificado la producción hasta llegar a plantaciones industriales como la remolacha azucarera o el tabaco. La ganadería dominante es la ovina (secanos castellanos y depresión del Ebro), así como la dehesa tradicional tiene una orientación principalmente ganadera en la parte occidental. La explotación forestal es típica de algunas áreas como Soria.

Mediterráneo

Comprende el litoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las Baleares. El clima es mediterráneo de influencia marítima. La población agraria es reducida; el poblamiento disperso tradicional tiende a la concentración. El secano se extiende por el valle del Guadalquivir, las zonas prelitorales montañosas y el interior mallorquín. Son de diverso tamaño y están ocupadas de cereales, vid, olivos y almendros. El regadío se ocupa de la horticultura de todo tipo, y a los frutos tropicales en Málaga y Granada. La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña, la ovina en los secanos, y las reses bravas, en el Guadalquivir. La explotación forestal apenas tiene importancia, salvo Huelva, que posee gran número de eucaliptos.

Montaña

Presenta condiciones físicas y climáticas extremas. La población agraria es muy reducida y con una fuerte tendencia emigratoria. El poblamiento, antes disperso, tiende a juntarse. Las explotaciones suelen ser minifundios privados. Los usos del suelo son diversos y complementarios, y totalmente condicionados por el clima. La agricultura se desarrolla en el fondo de los valles y se centra en los cultivos de huerta. En lugares cálidos, almendros y olivos, ascienden por laderas en terrazas. La ganadería es extensiva; en el norte, bovina u ovina, en la montaña mediterránea, ovina trashumante. La explotación forestal es mayor en las montañas del norte.

Canarias

Muestra un relieve volcánico accidentado y un clima cálido todo el año. La población agraria está en retroceso. El poblamiento es disperso laxo, donde los pueblos suelen ser pequeños. La agricultura: En las áreas litorales regadas predomina el monocultivo orientado a la explotación (plátano, tomate…), los cultivos bajo plástico (pepino, pimiento…) y las nuevas plantaciones tropicales (mango, piña…). En las zonas medias y altas destaca la agricultura tradicional de secano (vid y patata). La ganadería, escasa, es caprina y ovina. La explotación forestal ha aprovechado madera de los bosques autóctonos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *