Evolución y Organización del Espacio Urbano en España: Barrios, Periferia y Aglomeraciones

Evolución y Organización del Espacio Urbano en España

El espacio urbano español ha experimentado una notable transformación a lo largo del tiempo, influenciada por factores económicos, sociales y políticos. A continuación, se analizan los diferentes tipos de barrios, la expansión de la periferia y las diversas formas de aglomeraciones urbanas.

Barrios Obreros

Los barrios obreros representan un contraste significativo con el ensanche burgués. Surgieron para acoger a los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales. Ante la escasez de viviendas en el casco histórico y los ensanches, se establecieron en barrios marginales del extrarradio, alrededor del ensanche o junto a industrias y estaciones ferroviarias.

Características:

  • Plano desorganizado.
  • Trama cerrada y densa.
  • Edificación de mala calidad y pequeñas dimensiones.
  • Carencia de infraestructuras.
  • Alta contaminación.
  • Focos de enfermedades y descontento social.

Con el tiempo, estos barrios han quedado en una posición más céntrica, lo que ha revalorizado su suelo. Actualmente, están experimentando una profunda remodelación, con la disminución de las industrias y la renovación de los barrios con nuevas calles, paseos, plazas y un aumento de los usos terciarios.

Barrios Ajardinados

Los barrios ajardinados, de finales del siglo XIX y principios del XX, son consecuencia de la difusión en España de las ideas naturalistas e higienistas. Buscaban acercar el campo a la ciudad.

Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid

La Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid es un ejemplo destacado. Se trata de una gran calle de 40 metros de ancho bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín, con dotación de servicios básicos y transportes. En sus estaciones se proyectaron centros sociales, comercios y servicios públicos. Pretendían superar la segregación social incluyendo casas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros.

Se pretendía rodear toda la periferia, pero solo se realizó parcialmente en el nordeste. En la actualidad, está muy modificado por la revalorización del suelo, que ha llevado a sustituir las casas unifamiliares por bloques de viviendas, oficinas y centros comerciales.

Periferia Urbana

La periferia urbana es la franja externa de la ciudad, correspondiente a la expansión urbana entre el primer tercio del siglo XX y la actualidad. Durante la Guerra Civil y la posguerra, la expansión urbana fue poco significativa, pero desde 1955 las principales ciudades españolas iniciaron un importante crecimiento, en dos etapas diferenciadas.

Las áreas residenciales se construyeron a menudo sin planificación, debido a la urgencia de acoger a una creciente población.

  • Barrios de infraviviendas (chabolas) con casas de autoconstrucción realizadas con materiales pobres en suelo ilegal y sin servicios básicos.
  • Barrios de viviendas de promoción oficial, construidas con ayuda pública.
  • Polígonos de viviendas de promoción privada.

Las áreas industriales y de equipamiento se instalaron en las principales vías de transporte. Las áreas industriales eran polígonos industriales planificados, pero también áreas desorganizadas a lo largo de la carretera.

La periferia adquirió así una imagen negativa, por lo que las políticas urbanas adoptaron medidas para mejorar dichas áreas:

  • Erradicación de chabolas con realojo de su población en viviendas sociales.
  • Rehabilitación de viviendas.
  • Nueva dotación de equipamientos y servicios.
  • Mejora medioambiental.

Hasta la actualidad, las ciudades reducen su ritmo de crecimiento, pero la expansión de la periferia urbana continúa. La ciudad se extiende más allá de lo edificado, dando lugar a los fenómenos de periurbanización o rururbanización. Es la llamada ciudad difusa, de modelo disperso, baja densidad de urbanización y zonificación en áreas con diferentes usos del suelo.

Las áreas residenciales son de baja densidad, para clases medias que desean mayor privacidad, viviendas más amplias y baratas, y un entorno de naturaleza.

Las áreas industriales y de equipamiento incluyen:

  • Áreas industriales con polígonos industriales para industrias que buscan espacios más amplios y baratos.
  • Espacios industriales nuevos como los parques tecnológicos.

Así, la imagen de la periferia ha mejorado y es más positiva. Sin embargo, el modelo de ciudad difusa es muy criticado por su insostenibilidad, ya que consume mucho espacio, aleja los espacios naturales y agrarios, depende en demasía del automóvil privado (aumentando el coste energético y las emisiones nocivas) e incrementa el gasto en infraestructuras y servicios.

Las alternativas que se plantean como solución son la vuelta a la ciudad compacta y el reciclaje urbano o recuperación de espacios urbanos deteriorados dentro de la ciudad.

Aglomeraciones Urbanas

Área Metropolitana

Un área metropolitana es una gran extensión urbana formada por una ciudad principal de al menos 50,000 habitantes y varios municipios que mantienen importantes flujos económico-sociales de al menos un 15% del total.

Características:

  • Presidida por una ciudad central cuyo crecimiento económico se proyecta hacia el área.
  • Intensos movimientos pendulares diarios, lo que exige la existencia de una densa red de transportes y comunicaciones.

Conurbación

Una conurbación es una aglomeración urbana continua formada por el crecimiento de dos o más ciudades hasta unirse, como por ejemplo, Málaga-Estepona, impulsado por el turismo.

Región Urbana

Una región urbana es una aglomeración urbana discontinua integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa para caracterizar todo el territorio.

Megalópolis

Una megalópolis es una aglomeración urbana suprarregional discontinua, formada por la sucesión de núcleos urbanos. Se crea por el crecimiento de ciudades con tamaño y funciones distintas. En España, se considera como tal el eje mediterráneo desde Francia hasta Cartagena.

Organización de los Usos del Espacio Urbano

De la organización del espacio urbano se encarga el urbanismo. Ya en la época preindustrial se planificaron ciudades y barrios nuevos, pero será en la etapa industrial cuando se puede hablar de planificación urbana: planes de saneamiento, mejora de servicios y equipamiento urbano. Será en época industrial, con la implantación del Estado de las Autonomías, cuando las CCAA asumen competencias sobre ordenación del territorio, urbanismo y viviendas, y serán los ayuntamientos los que se encarguen del planeamiento urbanístico en sus municipios a través de documentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *