España entró en la UE en 1986 y, desde ese momento, su política agraria pasó a depender de la **PAC**. Es una de las políticas más importantes de la UE, ya que su financiación supone el 40% de los presupuestos comunitarios, a pesar de que las actividades agrarias solo proporcionan el 2% del PIB.
La primera **PAC** se creó en 1962, en una situación marcada por la posguerra mundial, en la que las actividades agrarias habían quedado paralizadas y no garantizaban el abastecimiento de alimentos. Sus objetivos eran:
- Incrementar la producción de alimentos para garantizar un suministro estable.
- Conseguir precios accesibles para los consumidores.
- Lograr un nivel de vida justo para los agricultores.
Las medidas para alcanzar estos objetivos se basaron en la libre circulación de productos entre los Estados miembros y en la imposición de aranceles comunes a los procedentes de terceros países para dar preferencia a los comunitarios. Se estableció una regulación de los precios (máximos y mínimos) de los principales productos por medio de las **Organizaciones Comunes de Mercado (OCM)**. Las ayudas a los agricultores dependían de la producción, lo que estimuló la modernización tecnológica y la intensificación productiva.
Problemas y Cambios en los Años 80
Pero en los años 80 aparecieron varios problemas:
- La escasa competitividad de los productos europeos en el mercado mundial.
- La generación de excedentes al no venderse toda la producción.
- El malestar de los europeos por sufragar una política que solo ocupaba al 5% de la población activa.
- El fomento de prácticas intensivas muy perjudiciales para el medioambiente.
El detonante del cambio fue la firma del **Acuerdo de Blair House (1992-93)** en el marco de la Ronda de Uruguay, que exigía una reducción de las subvenciones a la producción agraria y una nueva PAC. Los principales cambios que supuso esta segunda PAC fueron:
- Fomentar el abandono de cultivos y de explotaciones ganaderas con una producción excesiva mediante la ampliación de barbechos, jubilaciones anticipadas, el fomento de cultivos competitivos y necesarios y el establecimiento de cuotas de producción; así como limitar el uso de fertilizantes y productos químicos para reducir la contaminación ambiental.
- Se apoyaron actividades no agrarias, fomentando la agricultura a tiempo parcial y concediendo ayudas destinadas a mejorar la dotación y calidad de los servicios para aumentar la calidad de vida de los residentes.
- Se inició un descenso progresivo en el porcentaje del presupuesto comunitario dedicado a las políticas agrarias y al medio rural, hasta situarlo alrededor del 50%.
- Las negociaciones para reducir las subvenciones y las trabas a las importaciones continuaron. La PAC fue reduciendo progresivamente sus subvenciones a los precios y a la producción, al tiempo que implantaba un sistema de pago único a los titulares de explotaciones: primero en función de su producción y, más tarde, con independencia de ella.
La PAC a partir de 2013
En 2013 se aprobó una nueva **PAC**, resultado de un acuerdo entre los países miembros y las instituciones, con el objetivo de superar las problemáticas relacionadas con la crisis económica (desempleo, mejora de la competitividad…), así como de desarrollar políticas sostenibles con el medioambiente y mejorar la calidad y la salubridad en consonancia con las exigencias de los consumidores. Los objetivos de la PAC para el período 2014-2020 fueron, por tanto:
- Preservar la producción de alimentos de calidad.
- Reducir las subvenciones y mejorar su eficacia.
- Mitigar el cambio climático.
- Asegurar un nivel adecuado de rentas y servicios a las comunidades rurales.
Las estrategias para lograrlo pueden resumirse en:
- Reducir el presupuesto de la UE destinado a la política agraria del 43% al 36%, disminuyendo las subvenciones.
- Abandonar el pago único por una serie de subvenciones ajustables a las distintas realidades agrarias.
- Eliminar gran parte de las cuotas de producción, potenciando la regulación del mercado por parte de los productores.
- Reformar la política de desarrollo rural, fomentando la competitividad, la innovación y las tareas medioambientales.
Estas cuestiones se reforzaron con la nueva **PAC** que entró en vigor en 2020.
La PAC Actual (2023-2027)
La **PAC** actual fue aprobada en 2021 y se aplica en el período 2023-2027. Sus objetivos son:
- Fomentar un sector agrícola inteligente, competitivo, resiliente y diversificado, que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo.
- Proteger el medioambiente y luchar contra el cambio climático.
- Fortalecer el tejido socioeconómico en las zonas rurales, fijando la población y generando empleo en el medio rural.