La Estructura Urbana
Es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características.
1. La Ciudad Preindustrial: El Casco Antiguo
Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, tiene un gran valor. Muchos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.
Acumula elementos pertenecientes a diversas etapas.
La Herencia de la Época Preindustrial
El casco antiguo suele presentar algunas características comunes:
- Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. Su finalidad era defensiva, fiscal y sanitaria.
- El plano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas.
- La trama urbana era cerrada, muchas viviendas tenían patios, corrales y huertos.
- Los usos del suelo eran diversos.
- Socialmente, en la ciudad coexistían diversos grupos. Existía cierta jerarquización; el centro era el lugar más destacado, donde se localizaban los principales edificios públicos y vivía la élite de la ciudad, que concentraba el poder político y religioso.
a) La ciudad romana suele presentar plano regular, derivado del campamento militar; calles de damero y dos vías principales de norte a sur y de este a oeste. En el cruce se encontraba el foro.
b) En la Edad Media se configuraron los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas.
- La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban los edificios principales. El plano era muy irregular con calles estrechas y tortuosas, frecuentemente sin salida. Las casas carecían de fachadas suntuosas y tenían pocos vanos. (Córdoba y Sevilla)
- La ciudad cristiana también estaba amurallada. Su centro solía ser un castillo o una iglesia y se abrían plazas para la celebración del mercado. Sus planos eran variados: irregulares, radiocéntricos, lineales o de damero. Las casas tenían el taller-comercio en la planta baja y encima la vivienda del maestro y la buhardilla para los aprendices.
c) En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas. También plazas mayores, que instalaron el mercado y el ayuntamiento, y se rodearon de edificios con fachadas uniformes. Desde las plazas partieron nuevas calles. Los edificios principales de este periodo fueron los ayuntamientos.
d) En el Barroco y la Ilustración, la ciudad se embelleció. Se crearon calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, en grandes plazas, jardines, paseos arbolados y nuevos barrios de construcción homogénea. Se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.
Las Transformaciones de la Época Industrial
Sufrió notables transformaciones:
a) El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación, que afectaron a los sectores más valorados.
- Las reformas interiores del siglo XIX y del primer tercio del XX. Consistieron en la rectificación y alineamiento de calles y en la apertura de nuevas calles y plazas. Esta tarea se vio favorecida por la desamortización, que puso en circulación numerosos muebles eclesiásticos. En la segunda mitad abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías. En sus edificios se instalaron funciones terciarias que las convirtieron en la calle principal de la ciudad. A partir de ellas se renovaron las calles próximas, aprovechando el alto valor del suelo.
- Las políticas de renovación de 1960 se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano. Parte del plano del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles o con la modificación de su trazado.
b) La trama se densificó en la época industrial para aprovechar más el espacio. En la edificación, algunos edificios eclesiásticos desamortizados se reutilizaron para otras funciones que exigían ubicaciones en el centro urbano. Otros edificios unifamiliares de una o dos plazas fueron sustituidos por viviendas colectivas en altura.
c) Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización. Desde el primer tercio del siglo XX los edificios renovados instalaron actividades terciarias. Esta terciarización culminó en 1960. El resultado fue el desplazamiento de los usos residenciales.
d) Socialmente estas transformaciones acrecentaron la segregación social en el casco antiguo. Los grupos populares de bajos ingresos quedaron en los barrios degradados, mientras que en los barrios renovados se instalaron otros de mayor renta.
Los Problemas y Transformaciones de la Época Postindustrial
En la actualidad los cascos históricos son áreas urbanas complejas que padecen diferentes problemas.
a) El trazado de las calles resulta inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles, provocando saturación y desaparición de plazas y espacios públicos. Se han peatonalizado calles y se han ensanchado y ajardinado plazas, con el fin de recuperarlas como lugar de encuentro.
b) La edificación sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios. En algunos perdura un importante deterioro, otros tienen viviendas nuevas o rehabilitadas. En este contexto se rehabilitan los edificios históricos, destinándolos a veces a nuevos usos.
c) Los usos del suelo han sustituido la típica multifuncional por una progresiva reducción. Los sectores renovados se especializan en usos terciarios. Las políticas de rehabilitación promueven nuevos usos, como la recuperación del comercio tradicional.
d) Socialmente la mezcla social propia de los cascos antiguos se sustituye por una progresiva polarización social, que se trata de paliar fomentando la instalación de las clases medias.
2. La Ciudad Industrial: Ensanches y Barrios
La mayoría de las ciudades que rebasaron el casco antiguo derribaron las antiguas murallas, cuya función defensiva había quedado anulada por los progresos de la artillería.
El Ensanche Burgués
Es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Plasma sus ideas de orden, de higiene, y de beneficio económico.
a) En el momento de su creación, el ensanche adoptó el plano regular en cuadrícula con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja densidad. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles de mediana altura. El uso predominante del suelo fue residencial burgués debido a los altos precios de los solares e inmuebles. Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas.
b) Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones. La edificación se verticalizó, al levantarse áticos, sobreáticos y sustituirse las villas burguesas y casas de viviendas más modestas por bloques de pisos. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias.
c) En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto de obras de modernización de inmuebles y de embellecimiento, con el fin de atraer a las actividades más especializadas del sector terciario.
Los Barrios Obreros e Industriales de Extrarradio
Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad o a los puertos y estaciones.
Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales no podían instalarse en el casco histórico porque sus áreas más valoradas eran caras y estaban habitadas por la burguesía y sus espacios deteriorados tenían una alta ocupación.
a) En el momento de su creación adoptaron un plano desorganizado, ya que surgieron parcelaciones privadas e incontroladas del suelo rústico. La trama se hizo cerrada y densa y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad. Los usos del suelo entremezclaron residencias obreras, industrias, talleres y almacenes.
b) En la actualidad, con el crecimiento urbano, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano, lo que ha revalorizado el suelo que ocupan. Transformaciones:
- En las zonas industriales anticuadas o en crisis se ha producido un proceso de vaciado industrial. En las áreas más valoradas el suelo ha sido ocupado por usos terciarios o por residencias, generalmente con sustitución de la antigua población.
- En los antiguos barrios obreros, los sectores más apreciados se han remodelado y revalorizado. Los menos accesibles y desorganizados se mantienen.
Los Barrios Jardín
Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas que propugnaban el acercamiento a la naturaleza, y de las ideas higienistas que valoraban los efectos positivos del sol y del aire.
- La ciudad jardín desarrollada por el urbanista británico dio lugar a barrios jardín de vivienda unifamiliar.
- La ciudad de Arturo Soria se concibió como una gran calle bordeada de manzanas con casas unifamiliares con huerto y jardín.
La Periferia y las Recientes Transformaciones Urbanas
Los años posteriores a la Guerra Civil fueron de depresión económica y de escasa actividad constructiva. Desde mediados de 1950 las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento. Sus causas fueron el incremento natural de la población y la inmigración campesina. Las ciudades ampliaron el área edificada. Estas áreas urbanas llegaron a unirse a veces con los municipios vecinos.
En la actualidad las grandes ciudades tienen un ritmo de crecimiento menor.
Las periferias urbanas se estructuran en diferentes áreas: barrios residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento.
Los Barrios Residenciales de la Periferia
a) Los barrios marginales de infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal, rústico o verde y sin organización. Las viviendas son autoconstruidas con materiales de desecho y carecen de los servicios elementales. Se llevaron a cabo operaciones de mejora y renovación de estos barrios o de realojamiento de su población en viviendas sociales. Actualmente, el problema ha vuelto a incrementarse.
b) Los barrios de vivienda de promoción oficial. Se crearon más de 400,000 viviendas protegidas. En la mayoría de los casos, formaron barrios de trama abierta con trama de viviendas unifamiliares o bloques. En la actualidad se llevan a cabo operaciones de rehabilitación de los edificios y de dotación de equipamientos.
c) Los polígonos de vivienda de promoción privada surgieron a partir de 1960. Adoptaron trama abierta en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para jardines y aparcamientos. El uso de estos polígonos fue sobre todo residencial.
d) Los barrios de manzana cerrada han resurgido, como forma de recuperar la escala humana en altura y la organización de las calles.
e) Las áreas de vivienda unifamiliar proliferan en la periferia a partir de 1980, favorecidas por el deseo de la clase media de contacto con la naturaleza y por el uso del automóvil.