Evolución y Estructura de la Industrialización en España: 1855-1975

Proceso de Industrialización en España

1. Evolución Histórica

1.1 El Lento Inicio de la Industrialización

El inicio de la industrialización en España fue más tardío que en otros países de Europa occidental. Las causas fueron:

  • España contaba con una mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos básicos.
  • La inversión industrial fue insuficiente: el Estado estaba endeudado y los particulares invirtieron en comprar la tierra desamortizada, dado que esta constituía el valor social dominante.
  • La demanda de productos industriales era limitada, debido al bajo crecimiento demográfico y a la pobreza de las rentas campesinas.
  • El atraso tecnológico era considerable.
  • La situación exterior fue desfavorable debido a la guerra.
  • La política industrial fue inadecuada, pues el proteccionismo impuesto desde 1890 favoreció a la industria al protegerla de la competencia exterior.

1.2 El Crecimiento del Primer Tercio del Siglo XX

Se produjo un gran crecimiento debido a:

  • Creció la minoría nacional.
  • Aumentó la inversión industrial.
  • Se incrementó la demanda de los productos industriales debido al impulso de las obras públicas.
  • Se incorporaron los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial.
  • La política proteccionista eliminó la competencia exterior.

1.3 El Estancamiento durante la Posguerra y la Guerra

El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil debido a la destrucción de industrias y durante la posguerra, debido a la adopción de la política autárquica que privó a la industria de los recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capital necesarios. Este hecho causó una grave crisis.

1.4 El Desarrollo Industrial

En 1959 se abandonó definitivamente la autarquía y la industria pudo importar las materias primas, maquinarias y capitales necesarios, comenzando así un fuerte desarrollo. Causas:

  • Aumentó la inversión en la industria.
  • Creció la demanda de productos industriales.
  • Se incorporaron mejores técnicas del exterior.
  • El bajo precio de la energía repercutía positivamente en los costes de producción.
  • La política estatal impulsó la industria a través de los planes de desarrollo.

2. La Producción Industrial

En el periodo 1855-1975 se adoptaron las innovaciones técnicas de la Primera Revolución Industrial y de la Segunda. Estas innovaciones impulsaron el crecimiento de determinados sectores:

a) En la segunda mitad del siglo XIX, la Primera Revolución Industrial potenció el sector siderometalúrgico y el textil.

b) En el primer tercio del siglo XX y en la época franquista, la Segunda Revolución Industrial diversificó la producción en:

  • Los sectores básicos fueron impulsados por el Estado en la época franquista.
  • La industria de bienes de consumo creció paralelamente al aumento del nivel de vida.
  • La industria de bienes de equipo tuvo escaso desarrollo hasta mediados del siglo XX, debido al atraso tecnológico español.

3. La Estructura Industrial

La estructura industrial que cristalizó en el periodo 1855-1975 se caracterizó por:

a) El sistema de producción fue diverso: las pequeñas fábricas mantuvieron sistemas tradicionales, mientras que las grandes adoptaron el sistema fordista.

b) El tamaño de la empresa era muy contrastado:

  • Las pequeñas empresas mostraban bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad.
  • Las grandes empresas crecieron desde el primer tercio del siglo XX, tenían el mayor crecimiento y complejidad tecnológica.

c) El atraso tecnológico y la dependencia externa definieron desde el principio a la industria española.

d) La mano de obra industrial aumentó y se caracterizó por su escasa cualificación.

El resultado de esta situación fue una industrialización con grandes limitaciones que colocó a la industria española en una posición semiperiférica en el contexto mundial.

4. La Localización Industrial

La industria se localiza en los espacios que ofrecen factores más ventajosos para alcanzar el máximo beneficio.

4.1 Los Factores Clásicos de Localización Industrial

Son:

  • Proximidad a las materias primas y fuentes de energía.
  • Mercado de consumo amplio.
  • Mano de obra abundante y barata.
  • Sistemas de transporte eficaces.
  • Capital o capacidad para obtenerlo.
  • Sectores de apoyo: servicios, buenas infraestructuras y equipamientos.
  • Política industrial favorable a la implantación de fábricas.

4.2 La Tendencia a la Concentración Industrial

Durante el periodo, las industrias tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde podían beneficiarse de las economías externas derivadas de la aglomeración: proximidad de empresas auxiliares, proximidad al mercado, facilidad para el abastecimiento y el transporte, etc.

Estas ventajas tienden a atraer a estas concentraciones a un número creciente de industrias dependientes o relacionadas con las existentes.

Las Áreas Industriales

1. Las Primeras Áreas Industriales

a) La periferia peninsular y Madrid concentraron la industria desde sus inicios. En estas zonas surgieron diferentes áreas:

  • Las áreas de bases extractivas.
  • Las áreas de base portuaria.
  • Las áreas urbano-industriales.

b) En el resto del territorio solo se crearon focos industriales dispersos, basados en producciones tradicionales.

2. Las Áreas Industriales entre 1900 y 1975

Durante el primer tercio del siglo XX y la época franquista se consolidaron los desequilibrios territoriales en el reparto de la industria.

a) Las regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía al concentrar un número creciente de industrias, atraídas por las ventajas de las economías de aglomeración:

  • Las regiones de la franja cantábrica, la mediterránea y Madrid.

b) Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos en la década de 1960. Este hecho fue el resultado de las primeras deseconomías de congestión de las grandes aglomeraciones industriales, que encarecieron el suelo y los servicios, y de la política de desarrollo industrial del franquismo.

  • En las periferias, se crearon ejes industriales nacionales y regionales y surgieron enclaves industriales aislados.

c) En el resto del territorio español la industrialización fue escasa. Se limitó a las capitales provinciales y a algunos enclaves aislados, basados en producciones tradicionales.

La Política Industrial

1. El Marco y los Objetivos de la Política Industrial

a) El marco en el que se desarrolló la política industrial entre 1855 y 1935 se caracterizó por el proteccionismo y la intervención estatal:

  • La política proteccionista libraba a la industria de la competencia externa imponiendo aranceles o limitando las importaciones.
  • La intervención estatal de la industria se manifestó en la creación de empresas públicas en sectores estratégicos.

b) Los objetivos de la política industrial fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto, sobre todo durante la época franquista.

2. La Promoción y la Descongestión Industrial

a) La producción industrial en las zonas atrasadas se llevó a cabo sobre todo mediante los polos de promoción y desarrollo. Los resultados fueron mediocres: las inversiones y los puestos de trabajo no alcanzaron las previsiones y el efecto dinamizador sobre el entorno fue escaso.

Otras actuaciones de promoción industrial concedieron incentivos a las industrias que se instalasen en ciertas áreas o polígonos industriales.

b) La descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales se promovió incentivando el traslado de parte de su industria a polígonos de descongestión industrial creados en áreas relativamente próximas.

La Crisis Industrial

La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975.

Causas:

a) Externas: fueron los cambios que se produjeron en estas fechas en la economía mundial.

  • El encarecimiento de la energía debido a la gran subida del precio del petróleo en 1973.
  • La Tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuado al sistema anterior.
  • Las nuevas exigencias de la demanda requerían una innovación permanente y una diversificación de los productos que no todas las empresas podían abordar.
  • La globalización de la economía favoreció una división internacional del trabajo.

b) Internas: ahondaron la crisis en España:

  • Las deficiencias de la industria española: una desfavorable especialización en sectores maduros muy consumidores de energía y trabajo que fueron los más afectados en la crisis.
  • La coyuntura histórica marcada por la muerte de Franco y la transición a la democracia.

Consecuencias:

  • Cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron beneficios y aumentaron el endeudamiento empresarial y el paro.

Medidas

Para atajar la crisis industrial, los países de la OCDE adoptaron políticas de reestructuración industrial.

1. La Reconversión Industrial (Medidas Económicas)

El objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad.

Los resultados fueron una fuerte reducción de empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas, mientras que muchas pymes afectadas por agudas crisis quedaron excluidas.

2. La Reindustrialización

El objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión creando en ellas nuevas actividades económicas industriales con futuro.

Los resultados positivos fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *