Evolución y Distribución de la Población Española: Análisis Histórico y Actual

Evolución y Distribución Geográfica de la Población Española

I. Los Efectivos Demográficos y su Evolución

Conocer los efectivos demográficos españoles históricamente ha sido difícil debido a la falta de recuentos precisos.

A. Ciclo Demográfico Antiguo

Hasta la mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por altos valores de natalidad y mortalidad que resultan en un crecimiento débil. La alta mortalidad se debe a:

  • Las guerras por la reconquista y por la hegemonía europea.
  • La colonización de América.
  • Las epidemias.

B. Transición Inicial

Abarca la segunda mitad del siglo XVIII hasta el inicio del siglo XX, pasando de 8 a 18,6 millones de habitantes a lo largo del siglo XIX. Esto se debe a la mejora en la dieta y el freno de la emigración. La mortalidad disminuye significativamente por:

  • El fin de las grandes guerras.
  • Las reformas y mejoras en la agricultura (generalización del maíz y la patata).
  • El freno de las grandes epidemias.

C. Transición Final

Desde 1900 hasta el último cuarto del siglo XX. La mortalidad alcanza valores muy bajos y la natalidad comienza a disminuir al final del periodo. En los años 30 y 40, se produce un gran freno debido a la Guerra Civil y la posguerra, resultando en la «generación hueca». Desde 1950 hasta 1970, se observa un gran desarrollo, pasando de 28 a 33 millones de habitantes:

  • La mortalidad se mantiene en niveles bajos gracias a mejoras sanitarias y alimenticias.
  • La población joven en edad de procrear y con mejor calidad de vida impulsa el «Baby Boom», apoyado por la influencia de la iglesia y la política de incentivos del gobierno franquista.
  • Los hijos son vistos como mano de obra.

Ciclo Demográfico Moderno

Se caracteriza por baja natalidad y mortalidad, disminuyendo el crecimiento. En España, comienza en 1975, coincidiendo con la crisis económica y el fin de la dictadura. En los años 80, el crecimiento se frena debido a:

  • Incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • Retraso en la edad matrimonial.
  • Aumento del precio de las viviendas y escasas ayudas estatales para la conciliación familiar.
  • Cambios de mentalidad y pérdida de influencia de la iglesia.
  • Uso generalizado de métodos anticonceptivos.

II. Características de la Densidad de Población en España

La densidad de población es la cantidad de personas que habitan en un lugar en relación al espacio que ocupan, medido en km2. La distribución espacial analiza cómo se distribuye la población en el territorio.

  • Tendencia a concentrarse en provincias o regiones específicas.
  • Contraste entre litoral poblado e interior vacío (con excepciones).
  • Contraste entre zonas urbanas densamente pobladas y zonas rurales poco pobladas.

La distribución espacial ha variado a lo largo de la historia:

  • En época romana, la población se concentraba en zonas mediterráneas.
  • En Al-Ándalus, las zonas más pobladas eran los valles de los grandes ríos y las zonas agrícolas y costeras.
  • En la etapa pre-estadística (antes del siglo XIX), la población se concentraba en la Corona de Castilla, la Cornisa Cantábrica y Valencia.
  • En la etapa estadística (desde el siglo XIX), la población se concentra en la periferia peninsular, impulsada por focos industriales en Cataluña, País Vasco y Asturias. Madrid es el único núcleo que crece en el interior.
  • Actualmente, las regiones con mayor auge son las mediterráneas, mientras que la zona cantábrica se estanca y el interior sufre despoblación y envejecimiento.

Se pueden distinguir dos grandes zonas:

  • España densamente poblada: Economía dinámica y diversificada.
  • España despoblada: Interior peninsular con economía estancada, población envejecida y poca modernización. Conocida como «La España Vaciada».

III. Factores y Consecuencias de la Distribución Poblacional

Factores Geográficos

El clima y la altitud influyen en la distribución. El interior peninsular tiene un clima hostil y precipitaciones escasas, afectando la productividad agrícola y ganadera. La altitud dificulta la ocupación humana y las comunicaciones.

Factores Demográficos

Los lugares poblados atraen más población, mientras que los poco poblados la repelen. En zonas despobladas, la población es mayoritariamente envejecida, dificultando el relevo generacional. En zonas pobladas, la población joven tiende a procrear más.

Factores Socioeconómicos

Los núcleos poblados generan más empleo y ofrecen mayor oferta cultural y de ocio.

Consecuencias del Reparto Desigual de la Población

  • Mayor oferta cultural, deportiva y de ocio en zonas pobladas.
  • Aumento de la contaminación en zonas pobladas.
  • Riesgo de desaparición de pueblos.
  • Explotación laboral en zonas pobladas.
  • Mayor coste de vida en zonas pobladas.
  • Problemas de vivienda y habitabilidad.
  • Pérdida de identidad cultural en algunos núcleos.
  • Diferencias en infraestructura y servicios entre núcleos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *