LA OFERTA
La oferta turística es el conjunto de bienes y servicios, de recursos e infraestructuras, ordenados y estructurados de forma que estén disponibles en el mercado para ser usados o consumidos por los turistas.
Componentes de la Oferta Turística
- Recursos
- Infraestructuras
- Empresas de alojamiento
Componentes de la Oferta Complementaria
Tres rasgos:
- Conjunto de bienes y servicios.
- Los recursos, infraestructuras y las empresas.
- Su disponibilidad a ser consumida por el turista.
NORMATIVA APLICABLE PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA BÁSICA DE ALOJAMIENTO
-
Ley 13/2011, de 23 de diciembre, de Turismo de Andalucía (BOJA número 255 de 31 de diciembre de 2011)
- Establecimientos hoteleros: Grupo, categoría, modalidad, especialidad.
- Campamentos de turismo o campings: Categorías.
- Casas rurales.
- Otros que se determinen reglamentariamente.
-
DECRETO 20/2002, de 29 de enero, de Turismo en el Medio Rural y Turismo Activo (BOJA, número 14, de 12 de febrero de 2002)
- Complejo de turismo rural (Equiparado a hoteles-apartamentos de tres estrellas).
- Viviendas turísticas de alojamiento rural.
- DECRETO 492/2008, de 11 de noviembre, de modificación del Decreto 47/2004, de 10 de febrero, de Establecimientos Hoteleros (BOJA número 243, de 9 de diciembre de 2008).
COMPARATIVA CON OTRAS PROVINCIAS ANDALUZAS
- Andalucía es la tercera región de España en porcentaje de plazas turísticas.
- Dentro de Andalucía, la provincia de Sevilla ocupa la sexta plaza en el porcentaje de plazas de alojamiento turísticas, la primera como provincia sin litoral.
- La provincia de Sevilla es una de las que aporta mayor porcentaje de crecimiento de plazas (tras Jaén). Esto remite a cambios en los modelos generales de comportamiento turístico, con crecimiento en destinos de interior y estancamiento en el litoral.
- Sevilla se caracteriza por su gran peso en alojamiento hotelero.
- La categoría cuatro estrellas es la que destaca (como en la mayoría de las provincias andaluzas).
EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES PROVINCIALES
El turismo de la provincia de Sevilla ha experimentado un fuerte crecimiento en las dos últimas décadas y esto se refleja en el crecimiento de la oferta.
Causas generales
- El turismo global ha experimentado un crecimiento y por eso ha crecido el alojamiento reglado en Sevilla.
- La situación de Andalucía como región turística potente en el contexto español. Sevilla está en Andalucía, bien posicionada en al ámbito nacional.
- Existe una tendencia a aumentar los turismos no litorales, de interior.
Causas particulares
Que explican ese aumento de la oferta turística en Sevilla:
- La existencia de unos recursos naturales, culturales, de eventos, etc. que hasta bien poco no eran conocidos. Hace aproximadamente dos décadas se ponen en valor recursos más conocidos en Sevilla, recursos de tipo gastronómico, de espacios naturales, Doñana; hay un aumento de puesta en valor de esos recursos para el turismo.
- La celebración de la Expo hace que la oferta hotelera de Sevilla pase a doblar el número de plazas de alojamiento y a partir del 92 hay un cambio de ciclo y hay una consolidación de los destinos urbanos potente.
Gráfica: Evolución del número de plazas en alojamiento hotelero en la provincia de Sevilla (1980=100)
Etapas
- 1990-1992: El arranque de la ciudad como destino turístico. La Expo supone muchas expectativas y comienza el despegue de la oferta hasta tal punto que se dobla en dos años. Expo 92. Se dobla la oferta en algo más de un año.
-
1993-1997: La etapa de ajuste post-Expo. Una vez celebrada la Expo no se mantienen los ritmos de afluencia de ese año. Y se habían generado expectativas superiores a lo que la realidad. Post-Expo. Se detiene el crecimiento.
Principales causas: Reajuste entre la oferta y la demanda, se cierran plazas, se había producido una sobreoferta, es necesario reajustar.
Causas del reajuste:- Sobreoferta.
- La crisis económica.
- Se había producido una imagen de ciudad turística cara, se había generado una imagen de ciudad cara, que los alojamientos eran caros.
Entonces se redujeron plazas, cierre de hoteles (no competitivos) porque los nuevos dejaban obsoletos a los otros. No cerraron los que se construyeron para la Expo. También se adaptan hoteles a apartamentos (a viviendas), también hay una bajada de precios, porque se habían sobrevalorado los precios del alojamiento.
- 1998-2001: Hay una etapa de consolidación del sistema turístico de alojamiento, y se produce un moderado aumento de las plazas, que es acompañado por un moderado crecimiento de la demanda. Consolidación del sistema turístico. Crecimiento moderado.
-
2001-2004: Después de los atentados del 11S se produce un periodo de incertidumbre económica, por el miedo a volar, hay una bajada del 30% de los flujos aéreos. En el caso de Sevilla, a pesar de esa bajada de la demanda, no hay una bajada similar en la oferta, se contiene bastante la oferta a pesar de que baja la demanda. 2003 es un año pésimo de visitantes, pero 2004-2005 crece, esto se va a repetir a lo largo de la historia de Sevilla, aunque haya crisis de demanda, no se dejan de abrir plazas hoteleras. Incertidumbre y recesión de la demanda, atentados 11S. Crecimiento moderado de la oferta.
2001-2004: Como la oferta sigue aumentando y la demanda está bajando hay una crisis de ocupación, la ocupación baja bastante y las empresas pierden rentabilidad. - 2005-2007: La oferta sigue creciendo pero la demanda empieza a crecer también, aparecen líneas de bajo coste y es una etapa de bonanza general. Hay un aumento de precios y visitantes. Crecimiento de la oferta y demanda. Diversificación de tipologías: alojamientos rurales.
- Desde 2008 hasta ahora: Etapa de la crisis económica general y mundial, no afecta igual a todos los países. En general, en el mercado interno, en España ha bajado el turismo. La ciudad de Sevilla por eso hoy por hoy se convierte en destino con más turistas extranjeros que nacionales. Los hoteleros han enfrentado a la crisis a través de aumento de oferta, la ciudad no ha parado de crecer en plazas hoteleras, lo que sí ha habido es un ajuste de precios, ahora hay una contención sobre todo en paquetes cerrados, en paquetes a grupos. Crisis económica. Paralización de proyectos públicos y privados. Estancamiento de la oferta. Incertidumbre en la demanda.
EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES PROVINCIALES
En el 91 las casas rurales no estaban reguladas todavía. El registro empieza a funcionar a partir del 2003, 2004. En los campings hay una fluctuación grande, no son grandes empresas, en Sevilla hay muy pocos. Crecieron en 2001 y volvieron a bajar en 2011. En el tipo turístico de Sevilla está dinamizando el modelo, y es más turismo de interior, urbano. Lo que más crece son los apartamentos porque es lo que está asociado a la ciudad. Las casas rurales y campings no están dinamizándose al ritmo de la ciudad.
CONCLUSIONES
- La configuración de la oferta turística de la provincia está marcada por el acontecimiento de la Expo del 92. Hay un antes y un después a partir del 92.
- La tipología dominante es la hotelera, alrededor de un 80% de hoteles. Peso de la ciudad respecto a la provincia.
- Pese a las crisis y periodos de incertidumbre, la oferta de plazas se ha mantenido. Este crecimiento no se ha relacionado con el empleo.
- Los apartamentos son los que más han crecido y siguen creciendo, que responden a la dinámica urbana del sistema turístico de Sevilla.
- Cambio del modelo turístico y consolidación del destino a partir de esa fecha.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA OFERTA
- La influencia de la cercanía de la capital es palpable en el crecimiento de la oferta turística. El sistema turístico de la provincia, nuevamente, está muy determinado por el sistema turístico de la capital.
- Los mayores crecimientos de la oferta se han producido en dos áreas concretas:
- Los municipios de las cercanías de Sevilla capital, vinculado a un turismo metropolitano, en muchos casos ligado a la Expo y más tarde al turismo de congresos.
- Los núcleos de la campiña con riqueza de patrimonio monumental.
- Notable vacío en las áreas serranas (Norte y especialmente Sur). Desigual distribución, peso de oferta no reglada, dificultades, comparación con otros parques naturales. Influencia de los fondos europeos, llegados con los LEADER, destinados con desigual fortuna al desarrollo turístico, tanto en dotaciones públicas como en ayudas al fomento de la inversión privada.
EL CASO DE LA CAPITAL
- En el caso de la oferta hotelera, más del 68% se concentra en la capital.
- El desarrollo de la oferta de alojamiento en la ciudad de Sevilla ha sido de un crecimiento muy importante desde 1992.
- El incremento mayor de plazas se ha dado en los establecimientos hoteleros de categorías superiores.
- El número de plazas más importante se concentra en los hoteles de cuatro estrellas, mientras que en las categorías inferiores el número de plazas permanece muy estable.
- Sin embargo, el número de establecimientos más importante se concentra en las categorías de hostales y pensiones, y tiende a crecer.
- El personal ocupado en 2011 fue de media 2741 personas, lo que significa el 82% del total de la provincia.
- La estacionalidad del sector marca la estacionalidad laboral, produciéndose los niveles de mayor contratación en los meses de marzo a junio. Los contratos predominantes son a tiempo parcial y temporales. Al igual que en la provincia, el empleo turístico ha sufrido un descenso sostenido desde 2005.
IMPORTANCIA DE UN PARQUE TEMÁTICO EN UN DESTINO TURÍSTICO
- Recualifica el destino, diversifica, le aporta algo distinto.
- El papel de laboratorio de experiencias turísticas. Los parques temáticos tienen una unidad de gestión y son cerrados, estrategias para que el turista se sienta cómodo, tenga satisfacción en los servicios en los que está, esa configuración de una sola unidad de explotación en la que se desarrollan diferentes actividades turísticas de ocio, restauración, alojamiento, es un lugar ideal para plantear y ensayar estrategias de turismo. En función de la evaluación de los análisis de sus propios contenidos. Ejemplo: precios, gestión de la seguridad del turista, se puede evaluar si son rentables o no.
- Empresas que favorecen la asociación de diferentes sectores turísticos, a veces se convierten en macroempresas que funcionan como operadores turísticos, como alojamiento, como restauración, como actividades complementarias.
- Equipamientos que se adaptan muy bien a una demanda de corta estancia o a la de sol y playa que es de más larga estancia. El parque turístico funciona tanto para el turista que está de fin de semana, o de más larga. Depende de donde esté situado refuerza el mercado del destino.