Evolución y Distribución de Espacios Naturales Protegidos, Regadíos y Pesca en España

Evolución de los Espacios Naturales Protegidos por Comunidad Autónoma

El siguiente gráfico de barras muestra la superficie de espacios naturales protegidos (ENP) en España por comunidades autónomas, expresada en porcentajes con respecto al total de cada comunidad y de España. Se analiza su evolución entre 1990, 2005 y 2018. Los datos provienen del MARM (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino).

Se observa un incremento muy significativo de la superficie protegida en España en las últimas décadas, tanto a nivel nacional como en cada una de las Comunidades Autónomas. La red española de espacios protegidos es actualmente una de las más extensas y completas de Europa. Esto refleja una mayor sensibilización sobre el valor de estos espacios por parte de la ciudadanía y las administraciones.

Las estrategias de conservación han variado entre las Comunidades Autónomas. Canarias, Asturias y Andalucía lideran en porcentaje de superficie protegida. Los incrementos relativos más significativos en la última década se han producido en La Rioja, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Asturias, Aragón y Navarra.

Las políticas de la UE han jugado un papel dinamizador importante, favoreciendo la creación de redes para conservar el patrimonio natural y la biodiversidad. Estas redes facilitan los intercambios para la gestión de los espacios protegidos y fomentan la sensibilización social hacia la protección y conservación.

La gestión de los espacios protegidos, a excepción de los Parques Nacionales, presenta aún desafíos en España. En los últimos años, han surgido conflictos en áreas protegidas debido a intereses contrapuestos, la percepción de la protección como una limitación al desarrollo económico, o la falta de sensibilización. Esto es especialmente notable en litorales turísticos, donde el desarrollo urbano ha alterado ecosistemas costeros, y en zonas de montaña, afectadas por estaciones de esquí y residencias secundarias. En áreas rurales, los conflictos surgen por la limitación de actividades como la caza o el pastoreo, o por la instalación de grandes infraestructuras. Es crucial aprender a convivir con los espacios protegidos, ya que representan una oportunidad para el desarrollo y un componente esencial de nuestra calidad de vida.

Tipos de Espacios Naturales Protegidos

La Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad regula la conservación, uso sostenible, mejora y restauración de los ecosistemas naturales españoles. Establece que se considerarán espacios naturales protegidos aquellos que contengan sistemas o elementos naturales dignos de conservación (por su singularidad, amenaza, o interés ecológico, científico, paisajístico o educativo), así como aquellos dedicados a la protección de la diversidad natural. Estos espacios incluyen aguas continentales y marítimas de jurisdicción nacional.

Los Parques son áreas naturales poco transformadas por la actividad humana, con valores que deben conservarse por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su fauna, flora o formaciones geológicas. Se distinguen dos tipos:

  • Parques Nacionales: Espacios de alto valor ecológico y cultural, cuya conservación es de interés general para la nación.
  • Parques Naturales: Suelen ser de dimensiones más reducidas y relacionados con el mundo rural, manteniendo una explotación de recursos primarios, culturales y de ocio. Su gestión corresponde a la Comunidad Autónoma.

Las Áreas Marinas Protegidas son espacios naturales del medio marino que requieren protección por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad. Se limita la explotación de sus recursos naturales.

Las Reservas Naturales son valoradas por la rareza, fragilidad, singularidad o importancia de sus ecosistemas o comunidades biológicas. La explotación de recursos se limita a actividades compatibles con la conservación.

Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza con formaciones singulares que merecen protección especial.

Los Paisajes Protegidos son lugares con un alto valor estético y cultural.

La Ley también incluye otras figuras de protección, como las áreas protegidas por instrumentos internacionales: ZEPIM (Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo), Geoparques y Reservas de la Biosfera (declarados por la UNESCO), y Humedales de Importancia Internacional del Convenio Ramsar.

En conclusión, el conjunto de todos los espacios protegidos ocupa unos seis millones de hectáreas, más del 11,8% de la superficie española, y 250.000 hectáreas marinas. Andalucía tiene la mayor superficie protegida, seguida de Cataluña y Castilla y León. Canarias es la Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de superficie protegida (42,6% de su territorio).

Análisis del Mapa de Superficie de Regadío en España

El mapa de superficie de regadío es un mapa temático de ciclogramas que muestra la extensión de las tierras cultivadas en las provincias españolas en 1998, diferenciando la proporción de secano y regadío. Las tierras de cultivo incluyen tanto las superficies cultivadas como las dejadas en barbecho. La fuente es el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Se aprecian los siguientes contrastes en la distribución territorial:

  • Las tierras de cultivo tienen escasa importancia en el litoral cantábrico, provincias gallegas, Canarias, Baleares y, en menor medida, el litoral mediterráneo peninsular. Las razones son diversas: relieve accidentado y escasez de llanuras en el Cantábrico y Galicia; predominio de prados, pastos y terreno forestal; terreno volcánico abrupto en Canarias; y usos forestales, industriales, urbanos y turísticos en el litoral mediterráneo y Baleares.
  • Las tierras de cultivo son más importantes en el interior peninsular, con grandes extensiones llanas aptas para el cultivo. Se diferencian los valores más bajos de la submeseta norte de los más elevados de la submeseta sur y el valle del Guadalquivir. En la submeseta norte, las provincias son mayores y los usos forestales ocupan más extensión. En la submeseta sur y el valle del Guadalquivir, las provincias son menores y las condiciones climáticas permiten mayor variedad de cultivos.

Existe un contraste entre la agricultura de secano (que utiliza solo agua de lluvia) y la de regadío (que añade agua de embalses o acuíferos). Este contraste es mínimo en el norte peninsular (clima oceánico), pero claro en el resto de provincias.

El regadío es más importante en:

  • Valle del Ebro (Navarra, La Rioja, Zaragoza, Huesca y Lérida).
  • Algunas provincias del valle del Guadalquivir (Sevilla).
  • Provincias de Ciudad Real, Toledo y Córdoba.
  • Litoral mediterráneo (desde Tarragona hasta Almería, especialmente Valencia, Alicante, Murcia y Almería).
  • Isla de Tenerife.

Los factores que explican la importancia del regadío son la insuficiencia de precipitaciones (clima mediterráneo y subtropical de Canarias) y el predominio de cultivos hortofrutícolas, favorecidos por las temperaturas suaves y el sol. Las consecuencias son positivas (mayor productividad) y negativas (alto consumo de agua).

El regadío ofrece beneficios como: fijación de la población, reducción de la erosión, aporte de oxígeno, consumo de dióxido de carbono, abastecimiento, diversidad de cultivos, aumento de la productividad, dinamización de la economía y producción de biocombustibles.

En conclusión, en España predominan las tierras de cultivo de secano sobre las de regadío, y la mayoría de las provincias tienen una gran superficie cultivada.

Análisis del Sector Pesquero en España

La primera imagen es un mapa temático de las regiones pesqueras españolas, con fuente de la FAO, Puertos del Estado e ICL. La segunda imagen es una gráfica lineal que muestra la evolución de las capturas pesqueras desde 1930 hasta 2014, con fuente del libro de Anaya de 2º de Bachillerato (se considera una fuente menos fiable que la primera).

Regiones Pesqueras

Galicia destaca como la principal región pesquera de España, aportando un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo. Participa en la pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza), caladeros comunitarios del Atlántico y aguas lejanas (fletán, bacalao, atún). Posee una excelente flota e industrias relacionadas, como la conserva. Destacan los puertos de A Coruña y Vigo.

En el litoral mediterráneo, la flota está obsoleta y la pesca es tradicional, con un futuro problemático debido a la sobreexplotación del mar y la dificultad de acceso a aguas ajenas. El Mediterráneo, con aguas más cálidas y salinas, tiene menos fitoplancton y no tiene mareas, siendo frágil y sobreexplotado.

En Andalucía, la flota es artesanal y la actividad es a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, aguas de Marruecos, Portugal y caladeros del Atlántico suroriental. Ha experimentado un descenso por la disminución de capturas y la dificultad de acceso a aguas ajenas.

La pesca canaria tuvo su auge entre 1961 y 1980, explotando el banco sahariano. El cambio de coyuntura le privó de caladeros tradicionales y convirtió sus puertos en base de operaciones de flotas del Atlántico Suroriental.

tNXEAAAAMSURBVBjTY2CgDgAAAEgAAUNavV8AAAAASUVORK5CYII=

Las regiones pesqueras del Mediterráneo son menos importantes, predominando la pesca de bajura artesanal. Estas regiones son:

  • Tramontana: Desde la frontera francesa hasta el cabo de la Nao (Cataluña y Comunidad Valenciana). Puertos destacados: Barcelona y Tarragona.
  • Levante: Desde el Cabo de la Nao al Cabo de Gata (Alicante y Murcia). Puertos: Santa Pola y Alicante.
  • Sur-mediterránea: Costa andaluza. Actividad reducida. Puertos: Almería, Adra y Málaga.
  • Baleares: Actividad pesquera muy disminuida. Puerto principal: Palma de Mallorca.

Evolución de las Capturas Pesqueras (1930-2014)

  • Años 30 y 40: Bajos niveles debido al bajo consumo de pescado y la pobreza de la posguerra.
  • Años 50 y 60: Gran crecimiento por el aumento de la población urbana, la mejora del nivel de vida, la libertad de pesca, el bajo precio del combustible, las leyes de promoción de la construcción de embarcaciones y el desarrollo de las industrias conserveras.
  • Años 70 y 80: Estancamiento y posterior descenso por la crisis económica, el aumento del precio del petróleo, la entrada en la UE, las restricciones pesqueras, el agotamiento de caladeros y las políticas de reconversión.
  • Últimos años: Oscilaciones dependientes de los acuerdos de la UE y el agotamiento de caladeros nacionales.

Problemas y Soluciones del Sector Pesquero

El desabastecimiento, debido a la escasez de recursos en el caladero nacional (plataforma continental reducida, sobreexplotación, contaminación) y las restricciones en caladeros comunitarios e internacionales, exige costosas importaciones. La pesca está regulada por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP).

  • Demográficos: Escasa población dedicada a la pesca, envejecida y con poca formación. Se fomenta la competitividad, la diversificación, las ayudas a jóvenes pescadores y la formación.
  • Económicos: Flota excesiva y envejecida. Se reduce, renueva y moderniza la flota. Se promueve la diversificación (pesca deportiva, turismo, acuicultura, etc.). Se necesita mejorar la transformación, comercialización y calidad de los productos, y adoptar las normas de la UE.
  • Sociales: Se impulsan la acuicultura, la pesca artesanal, la diversificación económica y la reconversión profesional.
  • Medioambientales: Se combate la sobreexplotación (artes de pesca indiscriminadas, exceso de capturas) y la contaminación. Se repueblan caladeros, se prohíben tallas mínimas, se establecen cuotas, paradas biológicas, se aumenta la vigilancia y se regeneran zonas degradadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *