Evolución y Desafíos del Crecimiento Urbano en España

Evolución de la Urbanización en España hasta 1960

La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, ya que el incremento de la población urbana superó el de la población rural. Los factores que favorecieron este crecimiento fueron administrativos, que impulsaron el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales, y económico-sociales, gracias al desarrollo de la industria moderna.

Las etapas de la industria moderna hasta 1960 fueron:

  • Hasta mediados del siglo XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña; los factores principales de crecimiento urbano fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo.
  • La Guerra Civil y la posguerra ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento y el régimen franquista favoreció la permanencia de la población en el campo.

También hay que hacer referencia a la creación de los ensanches burgueses, barrios industriales y obreros y barrios ajardinados durante mediados del siglo XIX y principios del XX. Los ensanches, con el paso del tiempo, han experimentado modificaciones al mejorar su accesibilidad gracias al transporte urbano.

Desde 1950 y sobre todo en la década de 1960, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento gracias al crecimiento natural de la población y a la inmigración, atraída por el auge industrial y el progresivo desarrollo de los servicios. Así, las ciudades ampliaron considerablemente el área edificada.

La Etapa de Mayor Crecimiento Urbano (1960-1975)

Fue la etapa de mayor crecimiento urbano y económico del siglo. Los factores que permitieron este crecimiento fueron:

  • La industria atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Este hecho, unido al elevado crecimiento natural, incrementó la población urbana.
  • Las actividades terciarias fueron las responsables del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas, las cuales, entre esta etapa, concentraron las principales actividades económicas y atrajeron a la población rural.

También hay que hacer referencia al crecimiento del nivel de vida, que durante la década de 1960 superó la malnutrición y la escasez de la posguerra. Y destacar la influencia en este crecimiento de población de las áreas metropolitanas, del éxodo rural, que entre 1950 y 1975 alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico, el cambio de la agricultura tradicional por la mecanización y el boom del turismo en el litoral mediterráneo.

Cambios en la Urbanización a partir de la Crisis de 1975

La crisis de 1975 introdujo cambios que afectaron a España a partir de 1980 y han sido los siguientes:

  • La tasa de urbanización desaceleró su crecimiento, debido a la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural y la reestructuración del sistema productivo.
  • La industria perdió peso, porque la crisis provocó la desindustrialización y el declive de las áreas metropolitanas industriales afectadas.

Entre 1975 y mediados de 1990, esta crisis provocó el retroceso y el estancamiento de las áreas metropolitanas, debido al descenso de la natalidad y al estancamiento de las migraciones. Luego, desde 1997 más o menos, las áreas metropolitanas van recuperando su crecimiento debido al incremento de la inmigración extranjera.

Tendencias Actuales y Problemas del Crecimiento Urbano

Las principales tendencias de crecimiento son las aglomeraciones urbanas, ya que algunas ciudades llegan hasta a conectar estos núcleos de población.

Los problemas derivados de la aglomeración y de la difusión de la urbanización son:

  • La densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado. Se trata de solucionarse difundiendo población, actividades y equipamientos hacia ciudades medias y espacios rurales.
  • El elevado precio de compra o alquiler de viviendas. Se trata de paliar con la construcción de viviendas protegidas y ayudas al alquiler para ciertos grupos sociales.
  • La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos. El crecimiento urbano genera consumo de recursos que son costosos y hacen necesario promover el ahorro.
  • La ordenación del tráfico y del transporte. Las grandes ciudades padecen problemas de tráfico causados por la necesidad de abastecimiento y los desplazamientos residencia-trabajo. Para afrontarlos, se crean vías de circunvalación y grandes extensiones de estacionamientos.

Problemas Económicos

Se deben a la excesiva terciarización de las actividades urbanas. Los objetivos para paliar estos problemas son evitar la desaparición de las actividades agrarias, revitalizar la industria y difundir las actividades terciarias avanzadas.

Problemas Sociales

Son más frecuentes en las grandes ciudades, destacan el alcoholismo, la prostitución, la delincuencia… Para solucionarlos, se planifican campañas de prevención y se planifican medidas para favorecer la integración de los inmigrantes.

Problemas Medioambientales

Se concentran en:

  • Existencia de un microclima urbano (temperaturas y precipitaciones más altas que las del campo).
  • Contaminación atmosférica. Se fomenta el transporte colectivo y el ahorro energético.
  • Altos niveles de ruido. Se toman medidas como la instalación de paneles antirruido, regulación del tráfico
  • Producción y eliminación de residuos. Se fomenta la reducción, la recuperación y el reciclaje en las ciudades.
  • La desaparición de espacios verdes aumenta la congestión de las ciudades. Se remodelan espacios urbanos y se crean espacios protegidos en el entorno urbano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *