Evolución y Auge del Turismo de Masas: Impacto Económico y Desarrollo en España

Turismo de Masas: Orígenes y Evolución (1973-2012)

El gran aumento de los flujos turísticos es la base del fenómeno que ha sido llamado turismo de masas. En los últimos años, se han propuesto definiciones cada vez más elaboradas de este término:

Acento en el Modo de Consumir: FINK (1970)

Elementos fundamentales del turismo de masas:

  • La participación de mucha gente.
  • Organización colectiva de los viajes.
  • Utilización de estructuras receptivas colectivas (conjunto de entidades, empresas y servicios orientados al correcto desarrollo de las estancias de turistas y visitantes en un determinado destino).
  • La inserción de las vacaciones en grupo.

Acento en el Lado de la Oferta: (Años 90)

Elementos fundamentales del turismo de masas:

  • Estandarización de las vacaciones.
  • Presencia de economías de escala en la composición de los paquetes turísticos.
  • Dominio del mercado por parte de los productores individuales.

Burkart y Medlik: «El turismo de masas se refiere a la participación en el turismo de un número elevado de personas, un fenómeno que ha caracterizado a los países desarrollados en el siglo XX. En este sentido, el término es utilizado en contraste con la participación limitada de diez años antes. Turismo de masas es una noción esencialmente cuantitativa, basada sobre la proporción de población que hace turismo o sobre la dimensión de la actividad turística.»

Turismo de Sol y Playa: Auge en el Mediterráneo

En las décadas de 1920 y 1930, empieza a aparecer en Europa la moda del bronceado, y el sol y la playa se establecen como principal objetivo turístico en Europa.

Las costas del Midi francés y del Norte de Italia (destinos turísticos invernales) empiezan a promocionar una oferta de verano. En las décadas de 1950 y 1960, se desarrolla la costa Mediterránea: España, Sur de Francia, Italia, Grecia, Norte de África, Turquía. Esto provoca una innovación del turismo en el Mediterráneo.

El público principal: clases medias y trabajadoras. El turismo de élite es menos importante, con la implantación de la moda de las S4: Sea, Sand, Sun, Sex. A raíz de estas innovaciones, decaen las aguas frías del Norte de Europa: a partir de ahora, sólo hay turismo local y cruceros veraniegos.

Evolución Histórica del Turismo

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, habían sido introducidas las principales formas de turismo actual, y además estaban ya establecidas gran parte de las costumbres sociales que estimularán el crecimiento del sector tras la Segunda Posguerra:

  • La conquista del tiempo libre por parte de las clases trabajadoras.
  • La existencia de vacaciones como preferencia de un porcentaje creciente de población.
  • La nueva moda del bronceado (antiguamente el bronceado era un símbolo de la clase trabajadora, ya que trabajaban expuestos al Sol y quedaban bronceados, y la clase alta debía tener la piel blanca, símbolo de que no trabajaba).

En el periodo de entreguerras, el sector se contuvo, ya que padeció un clima político y económico internacional poco favorable, y sólo en Estados Unidos tuvo dimensión de “producto de masas”.

Tras la II Posguerra (1945), el contexto cambió radicalmente, lo que posibilitó una base para el desarrollo de los flujos turísticos.

Causas del Desarrollo del Sector Turístico en la Segunda Posguerra:

  • Fue reorganizada una forma de convivencia entre estados nacionales europeos que permitió la estabilidad internacional; las guerras que estallaron en varios lugares del mundo sólo tuvieron una dimensión local.
  • Fue el periodo de oro del crecimiento económico de los mayores países industrializados: Europa, EE.UU. y Japón.
  • Una parte de los países atrasados se relacionaron con los países ricos y se creó un terreno propicio al desarrollo con la oferta o con la demanda de servicios turísticos.

Entre 1969 y 1999, por lo que al turismo internacional se refiere, surgieron dos grandes tendencias:

  • Se confirmó el liderazgo de Europa.
  • La aparición de nuevos competidores: Entre estos años aparecen las regiones emergentes, de los cuales sólo el Extremo Oriente pudo acercarse al alcance turístico occidental, ya que hubo una mejora de las condiciones de vida, relacionada con el incremento del consumo turístico y el generador de demanda de Japón.

Factores Determinantes del Crecimiento Turístico (1950 – 1973): La Edad Dorada

Crecimiento Económico de EE.UU., Europa y Japón

  • Producción a bajo costo de una enorme y diversificada cantidad de bienes.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías.
  • Introducción de métodos de producción más eficientes.
  • Se llega al pleno empleo estructural y los sueldos experimentan subidas significativas.
  • Se difunden las vacaciones pagadas, que habían aparecido en Francia del Frente Popular en 1936.

Gran Desarrollo de los Transportes

  • Aviación: más velocidad y seguridad y costes bajos que favorecen la multiplicación de viajes a escala internacional y a destinos más lejanos.
  • Automóvil: alcanzó una gran difusión entre las clases medias y trabajadoras.

Estado de Bienestar

  • Pensiones de jubilación: fomento de viajes para pensionistas.
  • Subsidio por desempleo.
  • Sanidad y educación pública.
  • Aumento del nivel de estudios: provoca un cambio de mentalidad y una curiosidad por otros lugares e interés por viajar y conocer lo desconocido.
  • Estabilidad política en la Europa Occidental y Meridional.

El Paradigma Actual del Turismo de Masas (1973-2012)

El turismo de masas se desarrolla sobre todo en EE.UU, Europa y Japón, aunque se van incorporando paulatinamente países emergentes como China y Rusia.

Los principales destinos son: Europa, Estados Unidos, China.

Los grandes centros emisores de turismo europeo son: Reino Unido, Alemania, Francia.

Los grandes centros receptores de turismo europeo son: Italia (el turismo nacional iguala al foráneo), Francia (predomina el turismo extranjero), España (a partir de los años 60), Grecia, Reino Unido.

Características del Turismo de Masas

  • Predominio del turismo de sol y playa en la Europa Mediterránea.
  • También predomina el turismo cultural (París, Roma, Londres, Barcelona).
  • Es una de las fuentes de divisas más importantes que existen en el mundo actual.
  • Turismo accesible a las clases trabajadoras (lo practican casi 800 millones de personas en 2012).
  • Persiste, no obstante, un turismo de élite, con metas diferentes: deportes de nieve, localidades exclusivas o de tradición privilegiada, Maldivas o Seychelles en el Índico, y las islas del Pacífico.

Estudios de Caso: Seychelles y Maldivas

Seychelles

94 islas y 70.000 habitantes aproximadamente. Principio del turismo en 1971 con la apertura del aeropuerto de Mahé. En un año de 3.000 a 15.000 llegadas. En los años 90 el turismo proporcionaba un 50% del PIB. Éxito debido a la integración entre residentes y visitantes: la relación ha sido muy buena a pesar de la fuerte diferencia económica. Los habitantes de Seychelles forman un “cóctel étnico” (descendientes de esclavos africanos, indios, chinos, ingleses…) por lo tanto aporta una tolerancia racial y una apertura de mente hacia culturas diferentes. Ha habido migraciones hacia Europa para mejorar las condiciones económicas. Migraciones para completar los estudios en Universidades extranjeras (becas del Gobierno con compromiso de retorno).

Modelo Turístico Basado en la Integración

  • Turismo de élite y de clases acomodadas: Restricción al turismo “pobre” de acampada. Prohibición de vuelos chárter a precios reducidos.
  • Estructuras turísticas distribuidas por todo el territorio para evitar problemas de congestión, imponiendo líneas arquitectónicas en línea con la tradición del lugar.

Debilidades

  • Riesgo del “monocultivo turístico” (50% del PIB en 1990) si el turismo entrara en crisis el archipiélago estaría en una dinámica de pobreza de difícil solución.
  • Escasa fidelización del turista: sólo repiten entre el 1% y el 2% de ellos.

Maldivas

1.190 islas (204 deshabitadas) y 200.00 habitantes aproximadamente. Economía bastante pobre (transporte y pesca).

  • 1978: gran importancia de los tour operadores extranjeros (alemanes e italianos) e implicación del Gobierno local a través del Departamento de Turismo.
  • 1981: primer aeropuerto internacional en Male para permitir la llegada de vuelos chárter de Europa.

Se seleccionaron varias islas deshabitadas y se concedieron a inversores para transformarlas en estaciones de baño donde se concentran todas las estructuras turísticas. De las islas deshabitadas sólo Male, la capital, dispone de algunos grandes hoteles. El turismo se desarrolló sobre el principio de la separación entre habitantes y turistas extranjeros.

Ventajas e Inconvenientes

  • Ventaja: contención del coste social del turismo.
  • Inconveniente: las grandes inversiones, a menudo financiadas por el gobierno no son utilizables para otras actividades económicas y son inaccesibles para la población autóctona.

Impacto Económico de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)

La guerra alteró de manera determinante la marcha de la economía mundial. Los países beligerantes tuvieron que adaptar su sistema productivo y recursos al uso militar.

Pérdidas humanas y materiales superiores a las de la Primera Guerra Mundial: estas grandes pérdidas provocaron un gran atraso en la economía de las grandes potencias, ya que al perder vidas humanas, perdían también producción, dinero, exportaciones y demás por la mano de obra, que fue abastecida por la introducción de la mujer y los niños a las fábricas.

Pérdidas

  • 23 millones de militares.
  • Aniquilación en masa de población civil no combatiente.
  • 5 millones de judíos muertos en el Holocausto.
  • Pérdidas del 10% de la población en la URSS, Alemania, Polonia y las repúblicas Bálticas.

El esfuerzo económico fue muy superior al de la Primera Guerra Mundial. Se produjo un éxito de los aliados gracias al enorme potencial económico de Estados Unidos. Los aliados, que contaban con una mayor extensión y variedad territorial, no padecieron las mismas dificultades que Alemania y Japón. El enorme potencial industrial estadounidense, unido a las importantes reservas petrolíferas y de materias primas controladas por el Imperio británico, les otorgó una gran ventaja logística.

El Plan Marshall: Bases para la Rápida Reconstrucción de Posguerra

Al terminar la 2GM, Europa quedó en la total devastación, la producción económica se redujo a sólo 20% de antes de la guerra. La mayoría de los países estaban en la bancarrota, incluso los vencedores como Gran Bretaña, Francia y la URSS, los sistemas de transporte se encontraban destruidos y había enormes masas de refugiados.

La reconstrucción empezó en 1944 a 1946, cuando llegó ayuda humanitaria a los territorios liberados distribuida por Estados Unidos y Naciones Unidas.

1945 – 1947: Rápida recuperación de la economía europea y modernización de su tejido productivo: compra de materias primas y maquinaria a Estados Unidos.

Inconvenientes

  • Fuerte déficit comercial.
  • Escasez de medios de pago.

En 48 -51: EE.UU toma el liderazgo de la reconstrucción posbélica.

Objetivos y Consecuencias del Plan Marshall

Objetivos

  • Económicos: Para evitar la recesión y la paralización del proceso de reconstrucción europea.
  • Políticos: Para frenar el avance del comunismo en Europa.

Consecuencias

  • Económicas: Se produjo una rápida reconstrucción de las economías europeas. También se produjo un aumento de la cooperación internacional y progresiva liberación de los intercambios comerciales, así como una difusión del modelo industrial norteamericano.
  • Políticas: La URSS rechazó la ayuda de EEUU y prohibió a los países de su área de influencia, por lo tanto, Europa se dividió en 2 bloques antagónicos (Guerra Fría).

Nuevo Orden Internacional: Acuerdos de Bretton Woods (1944)

Se asientan las bases del nuevo orden económico internacional, cuyos objetivos son:

  • La cooperación internacional para evitar errores del pasado: Donde no se reclaman las deudas de guerra, se evitan el aislacionismo de EEUU y se establecen las reglas de juego para evitar políticas proteccionistas de los años 30.
  • Creación de organismos internacionales para fomentar la cooperación económica: Se divide en dos: Cooperación Financiera y monetaria, Donde se encuentran el FMI y BIRD y la cooperación comercial con la organización internacional del comercio.

El FMI y el Sistema Monetario Internacional

  • Características: La conversión del dólar en oro. Tipos de cambios fijos pero ajustables, donde está el déficit continuado de la balanza de pagos: devaluación del tipo de cambios. Y el superávit continuado de la balanza de pagos: Revaluación del tipo de cambio.

El objetivo del FMI era controlar el funcionamiento del sistema monetario internacional fijado en Woods y sus funciones eran: supervisar las políticas cambiarias de los países miembros, ayuda financiera a los países miembros mediante préstamos y créditos, y asistencia técnica con un diseño de la política monetaria y fiscal y planes de estabilización económica de países con desequilibrios.

El objetivo del BIRD era facilitar la reconstrucción económica de los países desbastados por guerras. Recurren al plan Marshall por insuficiencia de recursos, a finales de los a40 era el encargado de financiar proyectos para el desarrollo económico y asesorar a países atrasados.

Factores del Crecimiento Económico

Características del Crecimiento en los Países Capitalistas Desarrollados

Tienen un crecimiento económico excepcional gracias a un fuerte aumento de la productividad, hay pleno empleo, ausencia de tensiones inflacionistas, hay estabilidad monetaria y cambiaria, hay una mejora de los niveles de bienestar.

Impulso de la Oferta

Se da una modernización tecnológica en Europa y Japón que reduce el desfase tecnológico con EEUU gracias a: Altas tasas de inversión y a un abundante capital humano. Hay disponibilidad y abaratamiento de materia primas y recurso energéticos, se dan un fuerte aumento de los rendimientos agrícolas por la mecanización y la revolución verde, que causa una disminución en la mano de obra agrícola, y una liberación de la economía internacional que produjo un aumentos en los intercambios comerciales.

Fuerte Nivel de Demanda Global

La demanda es elevada y mantenida gracias a: un alto porcentaje de población activa y de reducción del desempleo, con la incorporación de la mujer al mercado laboral y aportaciones de emigrantes. Se da un fuerte aumento de salarios reales mas créditos al consumo, aumenta la propensión al gasto de la familia debido a la seguridad de la asistencia social y a la confianza de mantener los ingresos reales. Aparece la sociedad de consumo es decir una expansión de la demanda de bienes del consumo duradero difundidos por la publicidad.

Cambio en las Políticas Económicas

Se da una amplia participación de los gobiernos en la vida económica dirigida a garantizar pleno empleo, un crecimiento económico y una reducción de las desigualdades sociales. Se nacionalizan las empresas industriales y de servicios públicos y se adoptan las políticas económicas keynesianas: Con políticas anticíclicas que contribuyen al sostenimiento de la demanda y el empleo en época de crisis. Y un desarrollo del estado de bienestar es decir, un suministro de bienes preferentes de formas gratuitas, que provocaron un aumento del gasto público.

Desarrollo del Turismo de Masas en España (1939/1959)

Entre 1939-51 España se encuentra en una grave recesión económica, provocada por la Guerra Civil, la recesión europea, y el aislamiento internacional: el franquismo impone la autarquía económica.

La consecuencia de esa política fue que, en 1959, España era junto a Portugal el país más pobre de Europa, a pesar de un ligero avance en la producción que se vivió desde 1950, amparado por las incipientes ayudas estadounidenses.

Problemas y Desequilibrios de la Economía Española

  • Incremento del coste de la vida que llegó hasta el 15%.
  • Aumento de la deuda pública.
  • Déficit comercial muy elevado de la balanza de pagos.

En 1951 el régimen franquista creó el Ministerio de Información y Turismo: vinculación de la actividad turística a la política de control del orden interior, la censura de las libertades y de la información y la labor de propaganda.

Sin embargo, tanto los empresarios españoles, como el régimen, tenían conocimiento de las oportunidades que el turismo internacional podía suponer para el país: Conocimiento previo: inicio del turismo en los años 20 y 30. Observación del desarrollo de Francia, Italia o Suiza.

En 1953 España y EEUU reanudaron relaciones diplomáticas: Instalación de bases militares de EE.UU en España, recepción de modestas ayudas económicas, no equiparables al plan Marshall.

La aparición del turismo de “sol y playa” en torno al Mediterráneo fue una gran oportunidad, que los empresarios españoles no dejaron escapar. Durante la década de 1950 se empiezan a desarrollar una serie de destinos turísticos:

  • Vacaciones de sol, playa y discoteca: Costa Brava y Baleares.
  • Vacaciones de aguas frías de San Sebastián y Santander: práctica de deportes.
  • Itinerarios culturales a Madrid.
  • Turismo a Andalucía: Sevilla, Cádiz, Málaga y Marbella en sus inicios.

Plan de Estabilización Económica de 1959

En 1957: Carrero Blanco ocupa el poder junto con un grupo de tecnócratas: Produciéndose un desplazamiento del poder de la Falange con distanciamiento del ultranacionalismo.

En 1959-61: se pone en práctica el Plan de Estabilización Económica, conforme con las directrices del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Estabilización y liberalización de la economía española que supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. Se liberalizó la economía, acabando con la autarquía y reduciendo el intervencionismo del Estado. Se recortó el gasto público. Se abrió la economía al exterior, se devaluó la moneda y se facilitaron las inversiones extranjeras. Emigración de unos dos millones de españoles, en los años siguientes.

Despegue Desarrollista de los Años 60

A partir de 1960, la ayuda de EEUU, las remesas de los emigrantes y el Plan de estabilización fomentaron el crecimiento de la economía. También el Gobierno amplió la red de Paradores Nacionales.

Mejora de los Transportes

  • Ferrocarril: sobre todo viajan españoles.
  • Aeropuertos: 1944: Iberia es nacionalizada. 1961: Iberia adopta los primeros aviones a reacción y red de carreteras mejorada.

Por otro lado, se dieron facilidades para la inversión extranjera en el país.

Surgió la gran importancia de los tour operadores extranjeros, que canalizaban los flujos de turismo de sol y playa de los trabajadores británicos, alemanes y franceses hacia España: Gracias a su buen clima, playas, precios bajos.

El desarrollo de los archipiélagos de Canarias y Baleares: Dio lugar a un acuerdo de gobierno con tour operadores extranjeros, se incrementó la importancia del capital externo. Fue fundamental el desarrollo de los aeropuertos y los charters. Se consolidó un turismo fundamentalmente extranjero.

En los años 50: se produjo el desarrollo de Marbella y Torremolinos por la visita de artistas de Hollywood y españoles. En 1955: fue la llegada de tour operadores británicos y alemanes.

Revolución Turística en España en los Años 60

Aspectos Positivos

  • Se produjo un desarrollo de infraestructuras, hoteles y los primeros apartamentos de 1º línea de playa: lo que supuso los inicios del primer “boom” urbanístico del país.
  • Se empezó a configurar una industria turística, y la llegada de turistas fue relevante para la economía nacional produciéndose una entrada crucial de divisas, la balanza comercial se empezó a equilibrar, y fue un motor de la industrialización española.

Aspectos Negativos

  • En primer lugar, se dio lugar a una urbanización desordenada y sin planificación: que tuvo como consecuencia un desarrollo de procesos especulativos y de estafas financieras.
  • Las consecuencias negativas para el turismo a largo plazo fue La Pérdida de atractivo de las costas y las ciudades españolas para una parte del turismo actual.
  • ¿Qué pasará cuando ocurra un salto generacional?
  • También se produjo una gran dependencia de la economía española del sector turístico: alrededor del 12% del PIB.
  • Por otro lado, una fuerte dependencia del sector del turismo estacional de sol y playa.
  • Además, una escasez relativa de infraestructuras deportivas y de ocio.
  • Comenzó a surgir la competencia del Norte de África, coyunturalmente parada por las «revoluciones árabes.

España presenta una incorporación más tardía al turismo internacional pero, desde los años 60, el destino España consolida su posición entre los tres o cuatro líderes mundiales, junto con EE.UU, Italia y Francia.

Turismo Español a Inicios del Siglo XXI

Características

  • Fuerte estacionalidad de la demanda, disminución de la estancia media.
  • Gasto medio por turista aceptable, pero disminuyendo.
  • La mayoría de los turistas procedían de Europa.
  • En España los principales destinos son: Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña y Valencia.

Por otro lado, en 1989 se habló de la crisis del sector causada por: La subida de precios, la disminución del diferencial de renta. La moneda (peseta) era muy apreciada. Las infraestructuras eran de mala calidad o existió una inseguridad ciudadana y surgió la aparición de nuevos competidores que ofrecían la misma calidad y menores precios.

Motivos del Aumento de Estabilización

  • El primer factor fue, la edad de los consumidores -> jubilados en países tradicionalmente emisores que deciden ampliar sus estancias en España al otoño y la primavera y el invierno “residencialización del turismo” -> El verano en sus países de origen.
  • Otro factor, el mayor nivel educativo de la población y cambios de valores y pautas culturales -> Segmentación de los estilos de vida, el retorno a las raíces y a la naturaleza, mayor conciencia ecológica, la preocupación por la salud y el cuidado del cuerpo…”.
  • Y por último, la política turística de las comunidades autónomas y del gobierno central, sensible desde 1985 al fomento de la segmentación y la diversificación de la demanda y de los productos turísticos.

Desafíos y Futuro del Turismo Español

Políticas y Actuaciones Propuestas

  • Mejorar la calidad del producto ofertado, lo que supone incremento de precios (reflejo en el caso de Italia o Francia): Cualificación del personal, eliminación de las plazas obsoletas, control de la competencia desleal, adecuación de las infraestructuras, aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
  • Controlar el poder de los tour-operadores extranjeros a través de procesos de integración vertical y horizontal (cadenas hoteleras), apostar por la expansión de otros tipos de turismo (rural o de interior, cultural, ciudad, congresual, etc.).
  • La aparición del euro ha resultado muy beneficiosa (incremento del 11% el número de turistas).

Otras Políticas y Actuaciones a Considerar

  • El buen momento actual se deriva de la inestabilidad de otros destinos turísticos alternativos: Norte de África, Oriente Medio.
  • Necesidad de imponer un turismo sostenible a medio y largo plazo en algunas zonas, lo que conlleva la implantación de políticas de limitación: Canarias y Cataluña: moratoria de nuevas licencias de plazas turísticas de media y baja calidad. Baleares: encarecimiento del acceso a través del pago de una ecotasa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *