Evolución Urbana Española S.XIX y XX: Transformaciones y Crecimiento

Hábitat Urbano

Para que en la actualidad un núcleo de población sea considerado ciudad, se tienen en cuenta varios aspectos:

  • Criterio poblacional: Hay tres categorías de municipios en España: los municipios urbanos, los municipios intermedios y los municipios rurales.
  • Criterio funcional: La ciudad es aquella localidad especializada, sobre todo, en actividades industriales y de servicios.
  • Criterio de continuidad espacial: La ciudad es aquella realidad que se expande en el territorio de forma masiva y sin solución de continuidad.
  • Criterio morfológico: La ciudad se define por una serie de edificios de mayor porte que los rurales; sus espacios públicos tienen un tratamiento más ordenado y diferenciado que el rural; y los elementos naturales tienen un significado y aspecto muy distinto al de cuando se encuentran en espacios sin urbanizar.
  • Criterio de área de influencia: Los ámbitos urbanos tienen una proyección e influencia que va más allá de sus límites.
  • Criterio cultural: Esta cultura se caracteriza por pautas de vida aceleradas, por el gusto por el cambio, por el consumo y por diferentes maneras de concebir el ocio y las relaciones sociales.

La Ciudad Española Durante el S.XIX y el S.XX: Aspectos Generales

Algunas de las claves de esta nueva ciudad son las siguientes:

  • La producción de suelo urbano se convirtió en un negocio y un motor económico, cuya importancia se mantiene en la ciudad actual y que también dio lugar a la especulación urbanística. Las desamortizaciones liberaron mucho espacio en las ciudades, que a veces se aprovechó para hacer nuevas plazas o edificios públicos, pero que en otras ocasiones se vendió y transformó en viviendas.
  • Se produjo una importante aparición de fábricas e industrias, y junto a ellas, nuevos e improvisados barrios obreros.
  • El crecimiento de muchas ciudades y la incidencia de varias epidemias muy mortíferas provocó la preocupación por mejorar las condiciones de vida. Los proyectos urbanísticos establecían el ancho ideal que debería tener cada calle. Otro aspecto importante dentro de esta preocupación por la higiene y la salud fue la construcción de cementerios extramuros.
  • El derribo de las murallas fue uno de los principales impactos en la imagen y percepción de muchas ciudades españolas.
  • La llegada del ferrocarril fue otro hito decisivo. El siglo XIX fue un siglo de grandes cambios en las comunicaciones. Los ferrocarriles no sólo acercaron las ciudades entre sí, sino que organizaron importantes sectores extramuros debido a la gran necesidad de terrenos que precisaban.
  • En la ciudad se desarrollaron nuevos hitos y espacios. Fruto de todo lo anterior, hay que destacar la aparición de una serie de equipamientos y dotaciones que dieron una nueva imagen a la ciudad.

La Transformación Física de la Ciudad Española Desde la Mitad del S.XIX

Los cambios en la ciudad española se hacen patentes en tres ámbitos: la reforma interior o ensanchamiento de los centros históricos, la construcción de ensanches y la conformación de las primeras periferias.

La Reforma Interior (o Ensanchamiento)

A finales del siglo XIX, muchas ciudades españolas iniciaron políticas urbanas. Surgen así las grandes vías y otras calles semejantes que tienen como objetivo higienizar los viejos cascos históricos, mejorar la accesibilidad y el control social, así como crear nuevos y mejores edificios residenciales y comerciales. Con la apertura de estas calles, se inician dos procesos que estarán vigentes en la evolución de la ciudad española desde entonces: la segregación urbana y la gentrificación.

  • La segregación urbana: Es un proceso mediante el cual los habitantes más modestos se ven forzados a ocupar los barrios menos favorecidos, mientras que las clases altas ocupan los mejores.
  • La gentrificación: Es la sustitución de los habitantes de un barrio por otros con un estatus social más elevado.

A pesar de los procesos descritos, la población obrera humilde siguió siendo muy abundante en los centros históricos.

Los Ensanches

Son nuevos barrios planificados en el siglo XIX alrededor del centro. Ante la necesidad de expansión de muchas ciudades españolas, se derriban las murallas, lo que permitió edificar más allá del centro. Los ensanches de Barcelona (planificado por Ildefonso Cerdá) y Madrid (elaborado por Carlos María de Castro) son los primeros proyectos que se ponen en marcha. La estructura de los ensanches tiende a las formas geométricas, sobre todo a los planos en cuadrícula. Los usos de los ensanches son variados, aunque lo fueron más durante los primeros decenios: en ellos había viviendas burguesas y de comercio de lujo, pero también zonas industriales. Con el avance del siglo XX y la centralidad que han ganado estas áreas al crecer las ciudades, los ensanches se han gentrificado socialmente y han sido espacios con una fuerte implantación de servicios que ha desplazado, sobre todo, a la industria y a las clases modestas.

La Aparición de las Periferias

En la segunda mitad del siglo XIX aparece un nuevo espacio urbano: las periferias y los suburbios.

  • Hay que tener en cuenta la incapacidad de los centros tradicionales y de los ensanches para dar respuesta a todas las demandas de suelo urbano.
  • La carestía que adquiere el suelo de los ensanches provoca que muchas actividades industriales se localicen en espacios periféricos, más baratos.

¿Cuáles eran las características físicas? Las periferias se caracterizan por la mezcla de usos agrarios con usos urbanos.

  • La vivienda marginal o infravivienda se ubica en lugares poco vigilados.
  • La industria se desplaza a las periferias, ya que hay un menor control, el precio del suelo es menor y se localizan próximas a los núcleos obreros.
  • Las ciudades jardín eran áreas compuestas de chalés rodeados de jardines, que suelen ser ocupadas por estratos sociales elevados.
  • Las viviendas de casas baratas eran viviendas modestas, que a veces tienen pequeños jardines.

Una de las principales propuestas para la periferia de Madrid fue la del ingeniero Arturo Soria, autor del proyecto de Ciudad Lineal. Arturo Soria pretendía ruralizar la ciudad y urbanizar el campo; se concreta en una ciudad alargada que se expande a través de un eje de comunicación y con casas unifamiliares. Sólo se llegó a construir un segmento del proyecto que debería haber rodeado Madrid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *