Evolución Urbana en España: Siglo XIX a la Actualidad

La Ciudad Contemporánea

La Ciudad Española Durante el Siglo XIX y Primera Mitad del Siglo XX: Aspectos Generales

La ciudad contemporánea española arranca fundamentalmente de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque el fenómeno de la industrialización es muy desigual en España, se considera que la ciudad que se consolida desde la segunda mitad del siglo XIX responde a otras claves distintas a las del Antiguo Régimen.

Algunas claves de esta nueva ciudad son:

  • La producción de suelo urbano se convertirá en un negocio y un motor económico.
  • En muchas ciudades se produce una importante aparición de fábricas e industrias.
  • El crecimiento de muchas ciudades y la incidencia de varias epidemias muy mortíferas provocó la preocupación por mejorar las condiciones de vida.
  • Los alineamientos eran proyectos que establecían el ancho ideal que debería tener cada calle de la ciudad.
  • Otro aspecto importante dentro de esta preocupación por la higiene y la salud es la construcción de cementerios extramuros.
  • El derribo de las murallas fue uno de los principales impactos en la imagen y la percepción de muchas ciudades españolas.
  • La llegada del ferrocarril fue otro hito decisivo; el siglo XIX es un siglo de grandes cambios en las comunicaciones.
  • En la ciudad se desarrollan nuevos hitos y espacios.
  • Fruto de todo lo anterior, hay que destacar la aparición de una serie de equipamientos y dotaciones que darán una imagen nueva a la ciudad.

La Transformación Física de la Ciudad Española desde la Mitad del Siglo XIX

Los cambios de las ciudades españolas a caballo del XIX y del XX se hacen patentes en tres ámbitos: la reforma interior o ensanchamiento, la construcción de ensanches y la conformación de las primeras periferias.

La Reforma Interior

A finales del siglo XIX llega la influencia francesa. Muchas ciudades españolas iniciaron políticas urbanas similares, aunque mucho más modestas. Surgen así las grandes vías y otras calles semejantes que tienen como objetivo higienizar los viejos cascos históricos, mejorar la accesibilidad y el control social. Se inicia un nuevo modelo social de ciudad. La segregación urbana es un proceso mediante el cual los habitantes más modestos se ven forzados a ocupar los barrios menos favorecidos, mientras que las clases altas ocupan los mejores. La gentrificación es la sustitución de los habitantes de un barrio por otros con un estatus social más elevado a través de medidas más o menos minoritarias.

Los Ensanches

Son nuevos barrios planificados en el siglo XIX alrededor del centro. Ante la necesidad de expansión de muchas ciudades españolas, se derriban las murallas, lo que permitió edificar más allá del centro. Los ensanches de Barcelona y Madrid son los primeros proyectos que se ponen en marcha. Se implanta el modelo de ciudad burguesa. La estructura de los ensanches tiende a las formas geométricas, sobre todo a los planos en cuadrícula. Las calles del ensanche se proyectan con todas las infraestructuras de la época: saneamiento, energía, las de uso público, comunicaciones, alumbrado, ocio y confort, y embellecimiento urbano. Los usos de los ensanches son variados; en ellos había barrios burgueses y de comercio de lujo, pero también zonas industriales.

La Aparición de Periferias

Hay que tener en cuenta la incapacidad de los centros tradicionales y de los ensanches para dar respuesta a todas las demandas de suelo urbano. En segundo lugar, la carestía que adquiere el suelo en los ensanches provoca que muchas actividades industriales y asentamientos de vivienda obrera se localicen en espacios periféricos. Otro factor a tener en cuenta es el atraso técnico y social. Las características físicas eran su mezcla de uso agrario y urbano.

  1. La vivienda marginal se ubicaba en lugares poco vigilados y en los que se podía levantar una chabola de la noche a la mañana.
  2. La industria también se desplaza a las periferias, ya que en ellas hay un menor control de vertidos y emisiones.
  3. Las ciudades jardín eran áreas compuestas de chalés rodeados de jardines, que suelen ser ocupados por estratos sociales elevados y se levantan lejos de los barrios obreros.
  4. Las viviendas de casas baratas se parecían a las casas adosadas que se construían en aquellos años en el Reino Unido y otros países europeos preocupados por la creación de la vivienda social.

Una de las principales propuestas para la periferia de Madrid fue la del ingeniero Arturo Soria, autor del proyecto de ciudad lineal.

La Incidencia del Desarrollismo en la Evolución Urbana

En esta época se fomenta la primera política estatal masiva de subvención de la vivienda. También se inicia el planteamiento urbanístico municipal moderno, a través de los PGOU. Estos suelos son suelo urbano, urbanizable y rústico. Fue una etapa de fuerte carencia de servicios urbanos. También comienzan los problemas circulatorios. Se consolidan las aglomeraciones urbanas y las áreas metropolitanas. A pesar del fuerte impulso a la vivienda subvencionada, la periferia de las ciudades, sobre todo de las grandes, ofrece en estos años las peores circunstancias de la infravivienda de la etapa contemporánea. En las periferias de las grandes ciudades, muchos municipios cercanos se convierten en ciudades dormitorio. Otro fenómeno novedoso es el nacimiento de la ciudad turística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *