Evolución Urbana en España: Morfología, Estructura y Transformación

1. Concepto de Ciudad y su Influencia en la Ordenación del Territorio

En España, se considera urbano a los municipios con más de 10.000 habitantes. Una ciudad debe poseer:

  • Poblamiento concentrado
  • Alta densidad de edificación y población
  • Predominio de la vivienda en altura
  • Actividades económicas urbanas (industria y servicios)
  • Diversidad social y privacidad
  • Influencia sobre otros núcleos de población e interrelación con otras ciudades

Las ciudades son centros de poder donde se toman decisiones políticas. Su alta densidad de población hace rentable acometer obras de envergadura. Permiten economías de escala y concentran las actividades más dinámicas. Ofrecen más oportunidades laborales y mayor cantidad de servicios. Son centros de intercambio, albergan una mentalidad más abierta y tienen una gran capacidad de influencia en su entorno.

2. Morfología y Estructura Urbana

Las aportaciones de cada etapa al proceso de urbanización han dado lugar a la zonificación de la ciudad. La ciudad actual se configura como un espacio diferenciado en grandes áreas con funciones (usos del suelo), diferentes grupos sociales y morfología (plano y construcción). A esta distribución espacial de la ciudad en áreas se denomina estructura urbana, la cual está marcada por una gran segregación funcional y social. Esta segregación se produce a través del precio del suelo, o debido a las instituciones políticas (Planes Generales de Ordenación Urbana).

2.1 Etapa Preindustrial

  • Edad Antigua: Aparición de las primeras ciudades españolas con griegos y fenicios (Cádiz), quienes crearon factorías comerciales en las costas. La romanización impulsó la fundación de ciudades como Barcelona y una red urbana conectada por vías de comunicación. La decadencia romana y las invasiones germánicas llevaron a la desurbanización.
  • Edad Media: Nueva fase urbanizadora en dos espacios:
    • Espacio musulmán: Fundación de ciudades como Madrid y revitalización de asentamientos anteriores.
    • Espacio cristiano: Vida urbana escasa en áreas montañosas del norte, expansión en el siglo X con la Reconquista, reactivación del comercio y el Camino de Santiago.
  • Edad Moderna: Urbanización con altibajos:
    • Siglo XVI: Crecimiento urbano por la expansión en América y el poderío de los Austrias. Zonas más urbanizadas: Andalucía y Castilla.
    • Siglo XVII: Estancamiento urbano por crisis demográfica, económica y pérdidas territoriales. Declive de ciudades castellanas.
    • Siglo XVIII: Reactivación urbana con los Borbones. Crecimiento de Madrid y ciudades mediterráneas.

2.2 Etapa Industrial

  • Hasta mediados del siglo XIX: Baja concentración urbana por débil industrialización.
  • Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil: Gran crecimiento urbano gracias a la industria.
  • Guerra Civil y posguerra: Ralentización del crecimiento urbano, deterioro de las ciudades y fomento de la vida rural por el régimen franquista.
  • Desarrollo (1960-75): Mayor crecimiento urbano del siglo impulsado por la industria.

2.3 Etapa Postindustrial

  • 1980-2000: Reducción y estancamiento del crecimiento urbano por descenso de la natalidad y fin del éxodo rural.
  • 2000-2010: Crecimiento urbano por inmigración.
  • Desde 2010: Estancamiento del crecimiento por la crisis económica.

En una ciudad podemos diferenciar:

  • El casco histórico
  • Los ensanches
  • Núcleos del extrarradio (suburbios, barrios obreros, ciudades jardín, áreas industriales…)
  • Recintos de la periferia urbana y la zona periurbana

El Casco Histórico

Corresponde a la ciudad preindustrial y conserva restos de su pasado en su morfología (plano irregular de calles estrechas, tramo cerrado, monumentos…). Actualmente tiene valor simbólico y funcional (administración y comercio). A lo largo de la historia, los cascos históricos se modificaron según las necesidades del crecimiento urbano. En el siglo XIX y principios del XX, surgieron diferencias internas: zonas de edificios importantes y viviendas de clases altas frente al resto, que sufrió un deterioro progresivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *