Cartagena: Evolución Urbana a Través de su Plano
El plano de una ciudad es el conjunto de superficies construidas y libres que la conforman. En este caso, analizamos el plano de Cartagena, una ciudad con una rica historia donde se distinguen tres áreas principales que corresponden a diferentes etapas de su desarrollo urbano: el casco antiguo (ciudad preindustrial), el ensanche (mediados del siglo XIX y primer tercio del siglo XX) y la periferia.
Cartagena se encuentra emplazada entre colinas a orillas del mar Mediterráneo, en el sureste de la Península Ibérica, dentro de la Región de Murcia. Sus límites están definidos por las cinco colinas, el suelo rural, los sistemas montañosos y, antiguamente, la muralla.
El Casco Antiguo: Origen e Irregularidad
El casco antiguo, origen de la ciudad, presenta un plano irregular con raíces romanas, como se aprecia en restos como el teatro romano. Aunque los ejes de coordenadas no son evidentes, la influencia de las sibilinas fue notable. Cartagena estuvo fuertemente amurallada, cumpliendo funciones de defensa física y control de la seguridad. Hoy en día, no se conserva una calle principal definida.
La irregularidad del plano se debe a la orografía, que limitó el crecimiento de la ciudad. Con el tiempo, se han realizado modificaciones, como peatonalizaciones de plazas. La trama es compacta, con la mayoría de la población viviendo intramuros, lo que ha llevado a la redensificación.
Las edificaciones varían desde viviendas de baja altura hasta edificios de pocos pisos, junto con construcciones históricas como el Palacio Consistorial y la Iglesia de Santa María la Mayor. Algunas edificaciones de la época de las desamortizaciones de Mendizábal desaparecieron, como conventos, mientras que otras fueron reutilizadas, como el Hospital Militar (actualmente la Universidad Politécnica de Cartagena) o el Palacio de Aguirre (actualmente un museo de arte moderno).
El suelo en Cartagena tiene diversos usos: militar (Arsenal), residencial, comercial, de servicios e industrial. Los principales problemas del casco histórico son la contaminación lumínica y acústica, la escasez de zonas verdes, la excesiva terciarización y la degradación ambiental. La Edad Moderna y Contemporánea también han influido en la función de este casco urbano.
El Ensanche: Expansión y Modernización
El ensanche surgió debido a la presión demográfica derivada de la industrialización y el éxodo rural. Se desarrolló fuera del casco urbano, ampliando la ciudad hacia el norte. Se distinguen dos zonas: el ensanche burgués y los barrios obreros (cronológicamente similar al caso de Barcelona).
Ensanche Burgués
El ensanche burgués se creó para satisfacer los deseos de crecimiento urbano de la burguesía, plasmando sus ideas de orden a través de un plano regular, higiene (pavimentación, abastecimiento de agua) y equipamientos. Su función económica se centró en la construcción de viviendas, comercio y transporte.
Su plano es regular en cuadrícula, con una trama regular y zonas de baja densidad en manzanas abiertas, aunque actualmente se ha densificado. La edificación original consistía en palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles de media altura de estilo historicista, pero actualmente se ha verticalizado. El uso social del suelo era principalmente residencial burgués, aunque ahora también se desarrollan funciones terciarias.
En Cartagena, esta zona no tuvo el impacto deseado, ya que la burguesía prefirió quedarse en el casco histórico.
Barrios Obreros
Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad, puertas o estaciones ferroviarias. Adoptaron un plano desorganizado, con una trama cerrada y densa, edificaciones de escasa dimensión y calidad, y una mezcla de usos del suelo (viviendas, viveros, talleres industriales y almacenes). Las infraestructuras de transporte, los servicios y los equipamientos eran escasos.
En la actualidad, la mayoría de los barrios obreros se han convertido en zonas céntricas del ensanche, revalorizando el suelo y ocupando manzanas rectangulares con viviendas unifamiliares, principalmente de uso terciario.
Barrios Jardín
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la burguesía promovió los barrios jardín, buscando un acercamiento a la naturaleza y valorando los efectos positivos del sol y el aire libre sobre la salud. Surgieron propuestas para acercar el campo a la ciudad, concretándose en estos barrios.
La Periferia: Expansión y Diversificación
La periferia se define como la franja externa de la ciudad. Desde mediados del siglo XX, la expansión urbana ha provocado la formación de áreas periféricas donde conviven usos del suelo como el residencial (como en la Vaguada, que pasó de ser una zona agrícola a una zona residencial con viviendas unifamiliares y urbanizaciones).
Se compone de distintas formas: barrios o chabolas (barrios de infravivienda y chabolismo, como Lo Campano o Los Mateos, formados en condiciones precarias en los años 60) y barrios de infravivienda (construidos entre 1940 y 1960 por la clase trabajadora con escasa calidad, como el barrio del Vivero en San Antón).
En los años recientes, se ha tratado de mejorar la infraestructura a través de políticas oficiales de renovación urbana, rehabilitación de barrios y zonas degradadas.
También encontramos áreas industriales y de equipamiento, como polígonos industriales ubicados en la periferia debido al menor precio del suelo, y áreas de equipamiento educativo, de servicios y de recreo.
Actualmente, se están desarrollando urbanizaciones residenciales en la periferia de Cartagena. En los últimos años, se han experimentado cambios significativos como la rehabilitación de barrios de promoción oficial para mejorar la calidad de vida de los habitantes, la conversión de antiguas zonas industriales en espacios terciarios y el crecimiento de urbanizaciones periféricas con viviendas unifamiliares.