Características del proceso de industrialización
A diferencia del País Vasco, que contaba con una base sólida para su desarrollo industrial, Asturias se sustentaba principalmente en la minería. El Estado se propuso industrializar la región a través de la siderurgia. A principios del siglo XX, el proceso recibió un fuerte impulso gracias a la inversión de los indianos, quienes contribuyeron significativamente al desarrollo asturiano.
Dos factores clave marcaron esta etapa:
- Iniciativas estatales.
- Inversión de los indianos.
Sin embargo, existían importantes obstáculos:
- Inexistencia de una burguesía y una banca moderna.
- Falta de un sector agrario comercial que acumulara capital.
- Mentalidad atrasada y cultura feudal de los terratenientes.
- Escasez de recursos para la creación de entidades bancarias.
- Dependencia del capital estatal y extranjero (inglés, francés y belga), principalmente en minería y siderurgia.
- Déficit de escuelas técnicas.
- Carencia de una cultura empresarial sólida.
Geografía Económica y Regional de España
La falta de conocimientos técnicos se palió con la creación de la ETSI en 1967. Los sectores principales fueron: siderurgia, metalurgia, cerámica, vidrio, armas y tabaco. La inversión estatal y extranjera impulsó estos sectores, configurando un clúster centrado en la siderurgia y las armas. La proximidad de las empresas siderúrgicas a las zonas mineras permitió la reducción de costes. La localización minera se concentraba en los valles del Caudal y Nalón, así como en la Cordillera Peña.
La construcción del ferrocarril Langreo-Gijón en 1855 fue crucial, aunque las dificultades del puerto de Gijón, como la bajamar, representaban un obstáculo importante. Esta localización, sin embargo, favoreció el desarrollo industrial.
Asturias hasta el Plan de Estabilización: Las Ventajas
Primer Periodo
A pesar de la falta de factores para la industrialización, Asturias contaba con una fortaleza: el consumo de carbón a escala nacional. Aunque el coste era elevado, este consumo beneficiaba a la región. Sin embargo, este periodo fue demasiado corto para acumular suficiente capital.
- Alto consumo de carbón en los procesos de fabricación.
- Expansión asturiana hasta 1880.
- Introducción de los hornos Bessemer y Siemens, que modernizaron la producción.
- Falta de economías de escala y maquinaria menos moderna en comparación con el País Vasco.
- Insuficiente acumulación de capital entre 1860 y 1885.
Causas del desarrollo:
- Construcción del ferrocarril de Pajares.
- Inversiones significativas tras la pérdida de las colonias, que beneficiaron a Asturias.
Asturias hasta los años 30 del siglo XX
Segundo Periodo
A finales del siglo XIX, las exportaciones se veían limitadas por los costes y la falta de infraestructuras. A principios del siglo XX, el retorno de los indianos impulsó la creación de bancos, incluyendo la Banca Regional y el Hispano Americano.
La inversión vasca y las relaciones interempresariales, junto con la presencia de indianos en el País Vasco, contribuyeron a la formación y desarrollo del eje cantábrico. La modernización del puerto de El Musel en Gijón en 1910 permitió la entrada de todo tipo de barcos, desplazando la industria minera hacia Oviedo, Gijón y Avilés. Asturias aspiraba a las competencias de las Diputaciones Forales, buscando los privilegios del País Vasco, como créditos blandos y terrenos a bajo coste.
El INI (Instituto Nacional de Industria)
El INI se dedicó a la creación de empresas e infraestructuras de interés general, impulsando la industrialización. Sin embargo, estas empresas de cabecera, centradas en la creación de materias primas, no generaron un tejido industrial o empresarial diversificado, ni una evolución sectorial tecnológica comparable a la del País Vasco. A pesar de ello, Asturias se convirtió en una de las regiones con mayores rentas en ese periodo.
- ENDESA Aluminio (1947)
- SIASA Chatarra (1948)
- ENSIDESA Siderúrgica (1952-1956)
- HUNOSA
La liberación de las importaciones de carbón y su sustitución por petróleo a partir de 1959, junto con el crecimiento demográfico de Oviedo, Avilés y Gijón, marcaron esta etapa.
El periodo 1940-1975 en Asturias
La industrialización impulsada por el INI, aunque significativa, presentó limitaciones:
- Inexistencia de un tejido industrial diversificado.
- Poca diversificación.
- Falta de evolución sectorial.
- Cambio de localización hacia el litoral.
- Mejora de infraestructuras.
- Fusión de empresas.
- Modernización industrial.
- Escasa participación de la sociedad.
- Poco desarrollo de los servicios.
La creación de sociedades como SODECO y SAYPE para generar empleo, la privatización de empresas y la necesidad de crear un entorno favorable para la innovación y la interrelación empresarial marcaron los retos de Asturias para superar la crisis y fomentar un desarrollo económico sostenible.