Evolución histórica de la industria española

España comenzó su industrialización mucho más tarde que el resto de Europa. En su proceso se pueden considerar una serie de etapas:

Inicios de la industrialización

Los inicios de la industrialización fueron muy escasos debido a:

  • Escasez de materias primas y recursos energéticos por la venta indiscriminada de minas a países industriales como Francia o Inglaterra.
  • Poco espíritu de empresa: la burguesía existente no invertía en la industria e intentaba asimilarse a la nobleza terrateniente.
  • Falta de capital, junto a una política económica poco adecuada con un excesivo proteccionismo.
  • Retraso tecnológico que llevaba a la importación de maquinaria.
  • Poca demanda de productos industriales: la mayoría de la población procedía del ámbito rural con poco poder adquisitivo.
  • Situación externa desfavorable: la guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias que aportaban dinero al país.

Con todo esto, los únicos focos industriales se situaron en la zona Cantábrica (Cantabria, Asturias y País Vasco) con la industria siderometalúrgica (hierro y metal). Otro foco industrial fue Cataluña con la industria textil, que comenzó con talleres artesanos y familiares.

Crecimiento económico

Se inicia un crecimiento económico debido a:

  • Se frena la exportación de minerales y se impulsa la exportación de carbón.
  • Aumenta la inversión nacional con el capital aportado por las colonias, que al perderlas se paraliza.
  • El inicio de la 1ª Guerra Mundial favorece a España, que se mantiene neutral pero exporta manufacturas a países beligerantes.
  • Se impulsan obras públicas que favorecen la industria del cemento y del hierro.
  • Crece el consumo de bienes de equipo (maquinaria auxiliar).

Se siguen afianzando las zonas del Norte y Cataluña.

Guerra Civil y autarquía

1936-1938 (Guerra Civil Española). Con la Guerra Civil se inicia un periodo de hundimiento y retroceso. El país queda destrozado materialmente y en su entorno social, iniciándose así un periodo de posguerra muy duro. Se instaura una política autárquica (se utiliza lo que se produce). Las fronteras quedan cerradas a Europa. Todo está bajo el control del estado con una política proteccionista e intervencionista. Se crea el INI (Instituto Nacional de Industria) con resultados muy escasos. Se fomenta la explotación de los propios recursos con una economía que frena la expansión debido a la escasez de capital, la carencia de materias primas y fuentes de energía y la falta de maquinaria.

Despegue industrial

Se inicia un fuerte desarrollo industrial, rápido y expansivo. En 1959 se elaboran una serie de medidas para el desarrollo:

  • España comienza a abrirse al exterior y se introduce capital de multinacionales que buscan nuevos espacios económicos.
  • Empieza a moverse el capital con el turismo, una fuente de ingresos importante.
  • Se fomenta la industria a través de planes de desarrollo, a pesar de esto subsisten muchas industrias pequeñas y anticuadas.
  • La industria manufacturera crece mucho y lleva consigo la exportación de muchos productos.
  • España depende de la importación de bienes de equipo y tecnología.

Al final de esta etapa se inicia la industrialización en grandes ciudades como Zaragoza y Valladolid entre los polos de promoción y desarrollo.

Crisis y nuevo ciclo tecnológico

La crisis de los años 70 afectó a todos los países industrializados que dependían del petróleo. Esto llevó consigo recortes en la producción. También se une a este problema el agotamiento del ciclo tecnológico que va a dar paso a uno nuevo, es lo que se denomina la 3ª revolución industrial, que se caracteriza por:

  • La incorporación de nuevas tecnologías (microelectrónica, informática, telecomunicaciones…).
  • Nuevos sectores que derivan de estas tecnologías: aeronáutica.
  • Nuevas demandas del mercado que exigen calidad y diseño.
  • Se requiere una innovación permanente unida a la diversificación del producto: móviles.

Estas nuevas imposiciones no las pueden hacer frente muchas empresas porque es necesario reinvertir mucho capital y que sean competitivas. Dentro de este nuevo ciclo tecnológico hay que tener en cuenta la globalización de la economía, que lleva a la división internacional del trabajo. Cada zona del mundo se especializa según sus facilidades para los distintos sectores; así han surgido los NPI (Nuevos Países Industrializados), sobre todo asiáticos, y se han especializado en industrias tradicionales como la siderúrgica, construcción naval, textil…

Su montaje y producción son muy competitivos pues están por debajo del coste de la producción occidental, ya que tienen una mano de obra muy barata. A todo esto, a España hay que añadir unas circunstancias particulares:

  • Coyuntura histórica que es de transición política: la muerte de Franco y el inicio de la democracia, que crea momentos de incertidumbre y no se ataja la crisis hasta los años 80.

Todo esto lleva al descenso del PIB nacional y España se va a mantener al margen del desarrollo económico mundial.

Reestructuración industrial

Para hacer frente a la crisis industrial se inicia la reconversión industrial, se llevan a cabo las siguientes medidas:

  • Ajustar la oferta a la demanda.
  • Regulación de plantillas.
  • Saneamiento financiero, para lo cual se hacen auditorías externas.
  • Especialización de productos de mayor demanda.
  • Nuevos sistemas de organización y gestión.

Estas medidas afectan a la industria del metal, mecánica, construcción, naval, línea blanca de electrodomésticos, textil y calzado.

A partir de estas medidas se impulsan las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) en los años 80.

Para ayudar a las empresas con iniciativas fiscales y financieras a condición de emplear a trabajadores del INEM. Todas estas medidas estimulan a la inversión pero no fueron suficientes. Se vieron reforzadas zonas muy industrializadas, sobre todo Madrid y Barcelona. Aumentaron las diferencias regionales en este sector. No se cubrieron las expectativas del paro.

Cambios industriales en la actualidad

La reconversión no ha terminado y, aunque le sigue afectando la crisis, sobre todo a los sectores tradicionales, los cambios de la 3ª revolución industrial (introduce nuevas tecnologías) han dado lugar a:

  • Un crecimiento de sectores como la informática, las telecomunicaciones, la automatización, los instrumentos de presión y la biotecnología.
  • Se descentraliza la industria, desapareciendo la gran fábrica para llevar la producción a distintos enclaves, de tal forma que se multiplican las PYMES.
  • Una respuesta rápida a las exigencias de la demanda gracias a la automatización y a la maquinaria reprogramable.
  • Transformaciones en el empleo industrial: disminuye la mano de obra pero ahora se requieren técnicos cualificados.
  • Incorporación en las empresas de un nuevo departamento I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación).

Desequilibrios territoriales en la Industria Española (Localización)

La mayor parte de las empresas son PYMES y generan 1/3 del empleo, pero son poco competitivas porque necesitan grandes inversiones. Las grandes empresas (+500 empleados) son pocas en España, estamos por debajo del nivel europeo. Las industrias de alta tecnología se concentran en parques tecnológicos y científicos, principalmente en Madrid y Barcelona, desde las cuales se impulsan. Ejes de expansión:

Se parte de las zonas tradicionales industriales que son Cataluña, País Vasco y Madrid.

  • Eje Mediterráneo: Cataluña hasta Alicante. Núcleo principal: Valencia.
  • Eje del Ebro: País Vasco pasando por Navarra y La Rioja hasta Zaragoza, que es el núcleo principal.
  • Desde Madrid:
    • Norte: Eje Castilla – León: Tordesillas, Valladolid, Palencia y se unirá a Burgos.
    • Sur: Eje de Castilla La Mancha: poco desarrollada Toledo – Ciudad Real.

Andalucía (fuera de estos ejes) es una zona en expansión: Sevilla, Cádiz y Huelva. El resto de España apenas está industrializada. Las zonas más deprimidas industrialmente son el interior de las dos mesetas, el interior de Andalucía, la zona de Extremadura y las Islas Canarias y Baleares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *