Estratigrafía de la Cuenca Andina en el Norte de Perú
La cuenca andina muestra variaciones en la sedimentación durante el Mesozoico. Al inicio de esta era, se produce una **transgresión marina** debido al hundimiento de la cuenca. Sin embargo, al inicio del Jurásico, ocurre una ligera **regresión** por levantamiento. La presencia de calizas indica que el océano llegaba hasta los Andes centrales.
En el Cretácico Inferior, se observa una regresión marina muy marcada, impidiendo que el océano alcance el continente. En el Cretácico Superior, la cuenca se hunde, resultando en una transgresión marina y la formación de calizas. Al final del Mesozoico, la intrusión de un cuerpo magmático causa metamorfismo y un ligero levantamiento.
Paleogeografía de Sudamérica: Del Mioceno al Plioceno
Desde el Mioceno hasta el Plioceno, el continente experimenta un levantamiento, especialmente en el margen oeste, donde las **facies continentales** se extienden desde el norte hasta el sur. En el Plioceno, se observa un ligero levantamiento (transgresión) en el margen este, formando facies marinas en parte del borde continental. La actividad volcánica también aumenta durante este período debido al arco volcánico continental. La presencia de cuerpos magmáticos asociados a estas facies volcánicas puede haber influido en el levantamiento del continente. Elementos clave de este periodo son los **escudos**, la **Cordillera de los Andes** y la **Cuenca Amazónica**.
Paleógeno
Paleoceno
Aporte de sedimentos marinos producto del ingreso del mar (**regresión marina**). Indica inundación de mares oceánicos en la parte sur del continente. Facies continentales indican erosión de los recientes levantamientos andinos.
Eoceno Medio – Oligoceno Inferior
Facies marinas más delgadas indican que la regresión del mar produjo una invasión de mares someros (mares epicontinentales). Actividad volcánica en el sur del continente.
Neógeno
Mioceno Inferior
Aumento de sedimentos continentales provenientes de la erosión de los altos estructurales. Bloques volcánicos alineados en la dirección cordillerana andina, interpretados como la actividad tectónica de la convergencia de la placa del Pacífico con la Sudamericana.
Plioceno
Disminución de sedimentos marinos. Se encuentran ciclos transgresivos. Gran cantidad de sedimentos provenientes del mismo continente se acumulan en terrenos subsidentes y en la formación de nuevas cuencas. En este período, los altos andinos presentan una configuración similar a la actual. Aumento de las emisiones volcánicas, indicando la continuidad de la actividad tectónica y, por ende, el levantamiento estructural.
ciclos transgresivos. Gran cantidad de sedimentos provenientes del mismo continente, estas acumulaciones, se darán en terrenos subsidentes y en la formación de nuevas cuencas. En este período se encontraran los altos andinos con una configuración parecida a la actual. Aumentan las emisiones volcánicas, indicando la continuidad de actividad tectónica por ende hay levantamiento estructural.
Corte Transversal del Norte de Perú
Se encuentra el **Basamento cristalino** Paleozoico metamorfizado entre la zona costera y el flanco oeste de los Andes.
Paleozoico
Basamento de la Cuenca Norte (Carbonífero y Pérmico).
Triásico Superior
Con el aumento de temperatura y vulcanismo, se depositan rocas volcánicas con algunas intercalaciones de calizas (marinas) en el flanco oeste de los Andes.
Jurásico Inferior
Continúa la deposición de rocas volcánicas en el flanco oeste de los Andes. En la parte central y este de los Andes, se depositan facies marinas, indicando una gran transgresión marina y subsidencia de la cuenca.
Jurásico Medio
Depósitos de capas rojas en la zona este de los Andes, indicando altas temperaturas en ese período.
Cretácico Inferior
Con el aumento de temperatura y una regresión marina, se depositan grandes extensiones de areniscas en el flanco oeste, zona central y flanco este de los Andes. Esto podría indicar una colmatación de la cuenca, un período glacial y/o levantamiento de la cuenca, también en el extremo este.
Cretácico Inferior y Superior
En el flanco oeste de los Andes, se produce una transgresión marina y subsidencia de la cuenca.
Triásico Superior
Presencia del geosinclinal andino que deposita facies marinas en el borde occidental (Ecuador, Perú, Chile), con cierta actividad volcánica en la parte norte (Ecuador). Las partes altas (escudo de Guyana) depositan facies continentales, al igual que en Brasil, Paraguay y Argentina (Cratón del Río de la Plata y el Paraguense). En la parte sur de Chile, pequeños depósitos marinos debido a la transgresión.
Cretácico Inferior
Continúa el proceso transgresivo que afecta en mayor proporción a Chile. En la parte central de Sudamérica, aumenta la erosión y, por ende, la depositación de sedimentos continentales de las partes altas, debido a etapas compresivas que levantan el relieve (Perú) y erosivas para el caso de Brasil. La zona de Patagonia queda sumergida, depositándose facies marinas (transgresión).
Cretácico Superior
(Parte baja) La zona central y norte de Sudamérica queda inundada por una gran transgresión marina, dejando depositadas facies marinas en gran parte del Perú (calizas, dolomías) (Grupo Pucará). También hay presencia de actividad volcánica submarina que deja facies volcánicas (facies en almohadilla). La actividad volcánica en el sur (Chile) es netamente continental. Depósitos marinos por transgresión en la Patagonia y Brasil (poca dimensión) y algunos volcanes. La transgresión marina depositó facies características en la cordillera de los Andes (que luego se levantó con la subducción). A su vez, también hay depósitos continentales debido a la erosión de las rocas de la zona que se mezclan ligeramente con las facies marinas del Cretácico Inferior. En la zona oriental, Brasil, el escudo de Brasil deja depositadas en las zonas bajas facies continentales. En la zona sur, algunas zonas con facies marinas (pequeña en Chile) y zonas con facies continentales por las partes altas y vulcanismo anterior (no activos).