1. Población
La preocupación básica de cualquier grupo humano es asegurar su alimentación.
Desde el punto de vista de la alimentación, la producción no posee ninguna ventaja respecto a la depredación. Con menos esfuerzo, el hombre depredador obtiene normalmente más nutrientes, mejores y más diversificados: las pocas comunidades depredadoras que aún existen lo demuestran claramente. El hombre se transforma en productor obligado por el crecimiento de la población: ante la imposibilidad de disponer de espacio suficiente y, por lo tanto, de obtener el alimento necesario, el hombre trabaja para densificar la producción de determinados alimentos. Sustituye así el factor que escasea, la tierra, por el factor que abunda, el trabajo. Durante mucho tiempo se creyó que la relación causal iba de la tecnología a la población.
Hoy en día predomina la idea de que la relación es inversa: la presión demográfica lleva a la utilización de técnicas que ya eran conocidas pero que no se consideraban necesarias mientras la depredación permitiera obtener una alimentación suficiente con un esfuerzo menor. Hasta mediados del siglo XIX como mínimo, la agricultura fue la actividad económica básica en todos los países y aún continúa siéndolo en muchas sociedades actuales.
1.1 El modelo demográfico antiguo
El hombre tiene unas pautas de comportamiento demográfico estable. Toda la historia de la humanidad se puede explicar mediante dos modelos demográficos: el antiguo y el moderno. El modelo demográfico antiguo corresponde a las sociedades depredadoras y a las sociedades agrarias hasta llegar a las sociedades industriales. Sus características son: unos altos índices de natalidad, entre el 35% y el 40%, y unos altos índices de mortalidad, alrededor del 30% al 35%. La mortalidad era en gran parte mortalidad infantil. Además, la mortalidad era muy irregular, a causa de pandemias y, secundariamente, de hambres o de guerras. De un año a otro, el número de fallecimientos podría fácilmente duplicarse o triplicarse (picos de mortalidad). Se producían de manera recurrente picos de mortalidad estacionales debidos a enfermedades infecciosas del aparato respiratorio (tifus) o del aparato digestivo (disentería).
Como resultado, la población crecía en dientes de sierra: el excedente natural de nacimientos en relación con defunciones, acumulado durante cierto tiempo, desaparece de repente absorbido por un pico de mortalidad.
La población crecía a corto plazo, pero se estancaba o crecía muy lentamente a largo plazo. En momentos de epidemias fuertes y generalizadas, la población podría incluso experimentar un descenso importante, como pasó en Europa a consecuencia de la Peste Negra de 1348, que redujo en un tercio la población europea. La evolución de la población depende de la vitalidad natural, es decir, de la diferencia entre nacimientos y defunciones. Dado que en las sociedades preindustriales el control voluntario del embarazo era poco utilizado, el número de nacimientos depende de factores culturales (matrimonios más o menos jóvenes) y a veces también de factores económicos (tierras o puestos de trabajos disponibles). A su vez, el número de defunciones depende de factores aleatorios (contagios, guerras…) al igual que de factores económicos (capacidad de producción de alimentos y otros productos básicos, reparto de la renta).
1.2 El techo Malthusiano
Su idea básica es que cualquier población tiene un límite en la cantidad de alimentos de los que puede disponer: es el llamado techo malthusiano. Malthus afirmaba que la población tiende a situarse a menudo en dicho techo porque mientras que la producción de alimentos crece en proporción aritmética, el número de personas lo hace en proporción geométrica. En consecuencia, las poblaciones con dificultades para obtener una alimentación suficiente se veían afectadas por un incremento de la mortalidad y un parón del crecimiento demográfico.
Este planteamiento pesimista ha sido objeto de dos críticas principales:
La de aquellos que niegan el valor de la teoría por el hecho de que las crisis demográficas se presentan mucho antes de alcanzar el teórico techo malthusiano.
La de aquellos que acusan a Malthus de poco observador por no haberse dado cuenta de que la revolución industrial, permite un fuerte crecimiento de las subsistencias disponibles.
La tesis de Malthus tiene una segunda parte: las sociedades humanas tienden al techo malthusiano, pero cuando se acercan a él empiezan a funcionar una serie de controles o frenos que hacen disminuir o, incluso, cambiar temporalmente el signo del crecimiento.
Los frenos compulsivos detienen el crecimiento de la población mediante el incremento de la mortalidad.
Los frenos preventivos disminuyen y pueden llegar a detener el crecimiento de la población mediante la disminución del índice de natalidad.
Aunque los frenos compulsivos y los frenos preventivos actúan conjuntamente en las sociedades próximas al techo malthusiano, lo importante es el predominio de unos y otros.
Puesto que los frenos preventivos actúan antes que los frenos compulsivos, las sociedades que las utilizan quedan más lejos del techo malthusiano y no alcanzan los niveles de pobreza de las sociedades en las que la mortalidad es la causa principal de la limitación de la población.
Según la primera idea de Malthus, el factor limitador del crecimiento de la población es la falta de tierra suficiente. Además, a consecuencia del aumento de la demanda, disponer de tierra resulta más caro tanto si es de compra como si es arrendada. Al mismo tiempo, la oferta de mano de obra abundante mantiene los jornales bajos. El resultado es una mayor diferenciación social. y en consecuencia una parte de la población sobre la tierra, ni siempre resultan eficaces, sobre todo a corto plazo, dado que depende de un conjunto de factores económicos de los que a menudo no se puede disponer.
2. Transición Demográfica
2.1 Ciclo Demográfico Moderno
La revolución demográfica y la Revolución Industrial son dos fenómenos independientes, que se afectan de forma muy compleja e importante.
Las características del ciclo moderno son casi las contrarias al antiguo: bajas tasas de mortalidad y de natalidad, y elevada esperanza de vida al nacer. El crecimiento de la población, decae posteriormente.
2.1.1 La transición demográfica
El paso del ciclo demográfico antiguo al moderno configura una etapa que se conoce como transición demográfica.
Es una primera fase, la natalidad se mantiene elevada mientras que la mortalidad desciende rápidamente, lo cual implica un crecimiento rápido de la población durante este espacio de tiempo.
En una segunda etapa, empieza a descender la natalidad.
La transición demográfica se da por finalizada cuando tanto la natalidad como la mortalidad se han estabilizado en tasas pocos diferentes entre ellas.
La transición demográfica es una etapa de fuerte crecimiento de la población.
2.1.1.1 El descenso de la mortalidad
Comienza con la desaparición de epidemias, seguida del descenso de la mortalidad infantil, y más tarde de la mortalidad adulta, con el aumento de la esperanza de vida al nacer y del volumen de la población.
El aspecto más decisivo es el descenso de la mortalidad infantil que se ha explicado por una mejor alimentación de la madre durante el embarazo y por cambios en los hábitos de amamantamiento y alimentación al bebe. La disminución de la mortalidad adulta se explica por la mejora en la alimentación como consecuencia del aumento de la productividad agrícola y del comercio.
Es la disminución de las enfermedades endémicas que se trata de enfermedades transmitidas por el agua y de enfermedades pulmonares.
2.1.1.2 El descenso de la natalidad y la desaceleración del crecimiento de la población
La tasas de natalidad van descendiendo hasta el punto de que actualmente, en varios países occidentales europeos las tasas de mortalidad superan las tasas de natalidad, por lo tanto tienen un crecimiento vegetativo negativo.
El descenso de la natalidad no se consigue por decisión voluntaria.
2.1.2 Factor trabajo e industrialización
La tendencia general es el paso del campo a la ciudad y del sector primario a los sectores secundarios y terciarios. El excedente de población del campo, con su traslado a los centros de trabajo industrial posibilitó el crecimiento de la población urbana y del empleo en la industria y los servicios. Al principio de cualquier proceso de industrialización se observa un crecimiento del factor trabajo superior al crecimiento de la población (hay más trabajo que población).
En una segunda etapa, esta intensificación inicial en el uso del factor trabajo se desacelera por varias razones, de modo que las economías industriales maduras se caracterizan por un crecimiento del factor trabajo inferior al crecimiento de la población.
3. Industria
A. Características
En los siglos XVII y XVIII, la industria europea se caracteriza por:
- Continuidad tecnológica básica.
- Crecimiento cuantitativo de la actividad (crecimiento del comercio).
- Importancia secundaria en el conjunto de la economía.
Aparecieron nuevas máquinas y procesos (minería, metalurgia, construcción naval y construcción textil).
Transformaciones en la utilización de energía y en la organización y la localización de la actividad industrial.
B. Evolución de los principales sectores y de la localización industrial
Minería: Desde mediados del siglo XV se pudo disponer de una serie de innovaciones que permiten trabajar a más profundidad (máquinas para extraer el agua y elevar el mineral) y posteriormente, procesos para separar más económicamente la ganga y los diferentes metales. El carbón tuvo una gran expansión, sobre todo en Gran Bretaña. El elevado consumo de leña o de carbón vegetal, exigen numerosas actividades industriales (cerámica, vidrio, cal, tintes, cerveza, jabón, azúcar y sobre todo la metalurgia).
Al aumentar el precio del carbón vegetal y al ser el carbón mineral abundantemente en Gran Bretaña, comenzó a ser utilizado en aquellos procesos industriales o domésticos que solo necesitaban una fuente de calor.
Siderurgia: La principal novedad fue el alto horno, que permite fundir el hierro y obtener directamente piezas, vertiendo el hierro líquido en moldes. Por tanto, la obtención del hierro de forja se mantuvo hasta el siglo XIX.
Mejoras en el aprovechamiento de las energías naturales: se obtuvieron gracias al perfeccionamiento y difusión del molino de viento, y sobre todo, gracias a las innovaciones en la construcción naval.
La industria naval era una de las más complejas de la época, y de las que requiere mayor inversión de capital.
Industria Textil: La mayor parte de la producción y del trabajo industrial europeo seguía dependiendo de la industria textil, y dentro de ella, concretamente, de la lana. El principal cambio fue la aparición de nuevos tipos de paños más variados, ligeros y baratos que los tradicionales. El crecimiento de la producción afectó también a otras fibras textiles: el lino, utilizado en la confección de velas, sacos y telas sencillas. Se trataba de una industria rural, donde los propios campesinos cultivaban y manufacturaban el lino.
La seda no era tan importante por el volumen de su producción ni por el trabajo que proporcionaba, aunque sí por su valor. Los principales centros sederos del siglo XVI, eran italianos.
El algodón era un producto que tuvo escasa difusión hasta que en el siglo XVIII, se empezaron a imitar los tejidos importantes de la India, que gozaron de gran aceptación tanto en Europa como en las colonias, lo cual hizo crecer la industria textil en puntos concretos de Europa, sobre todo en Inglaterra. Los cambios experimentales por la producción también comportaron cambios en la localización de la producción industrial y en su organización. En cuanto a la localización, hubo mucha más zonas que producen para mercados a la larga distancia. Las zonas industriales más avanzadas eran Italia, el sur de Flandes y el sur de Alemania. Se vieron desplazadas por Holanda, Inglaterra y Francia. Se produce un desplazamiento del mundo mediterráneo al mundo atlántico.
C. Cambios en la organización de la producción
Gran parte de la producción artesanal, continuó obteniéndose en el marco de la organización gremial en Italia, Francia, Alemania y en menor medida, en los Países Bajos y en Gran Bretaña. Pero incluso en los lugares donde los gremios contaban con más vigor, la producción para el comercio a larga distancia empezó a escapar del control del maestro gremial.
Los comerciantes conocedores de la demanda de los mercados lejanos y de las posibilidades de beneficios que ofrecían, comenzaron a dirigir la producción de manera directa o a través de algunos maestros.
Surge así la figura del empresario: persona que invierte capital y dirige el trabajo de los otros para obtener unos bienes que confía que podrá colocar en el mercado para obtener un beneficio.
El resultado de la introducción de la figura del empresario es la conversión del maestro gremial en trabajador, a tanto la pieza, a pesar de que por la regla general continuaba siendo propietario del taller y de los instrumentos (capital fijo).
El paso de la estructura de la producción gremial a la empresaria se produce de varias formas y pasa por unos estados intermedios hasta culminar en la fábrica.
En primer lugar encontramos el denominado “putting out system”: el empresario de trabajos diferentes maestros, señala las características del producto y los plazos de entrega, logrando así la estandarización y control de la producción. En los productos de elaboración se pasan por diferentes fases, y el empresario organiza toda la cadena de producción. Se obtiene así, una producción masiva y con una remuneración a tanto la pieza.
Difusión de la industria en el campo, “domestic system”: muchos empresarios comienzan a trasladar a las zonas rurales una parte creciente de la producción, haciendo que se produzca una división del trabajo: las fases de producción más sencillas e intensivas en mano de obra se trasladaban al campo, mientras que en la ciudad se mantiene la elaboración de productos de lujo y los acabados de los productos rurales, es decir, las operaciones que requieren mayor habilidad. Este proceso se produce por:
- Los obstáculos que representan los gremios.
- Ventajas de la producción rural.
La industria rural no superó este estadio de campesinos secundariamente artesanos.
Muchas familias tienen la producción artesanal como actividad principal y contemplaban sus ingresos trabajando en el campo en los momentos de mayor demanda de la mano de obra y, por tanto, de jornales más altos.
El desarrollo del trabajo artesano en el campo hizo que, en algunas zonas, los campesinos relativamente acomodados, se convirtieran en empresarios, utilizando la mano de obra de los miembros de la familia de los trabajadores agrarios fijos.
La última fase anterior a la Revolución Industrial fue la aparición de la fábrica. Ésta aparece cuando el aumento de la demanda pone de manifiesto los inconvenientes de la industria en el campo: dificultades para organizar la producción y para controlar la calidad.
4. Comercio y Finanzas
a) Los grandes descubrimientos
Finales del siglo XV: Colón llega a América y Vasco de Gama llega a la India. Esta época es el comienzo de una expansión militar y comercial que supondría el dominio de gran parte del mundo en beneficio de Europa.
Los grandes descubrimientos representaban la culminación de la expansión europea iniciada en la Edad Media: búsqueda de las fuentes de oro, y establecimiento de un comercio directo con India y China.
Los países que iniciaron la expansión fueron Portugal y Castilla, seguido de Holanda, Gran Bretaña y Francia.
Diferentes zonas de expansión y explotación de Portugal y Castilla. Sin embargo, ambos países concibieron el negocio colonial como un monopolio de la monarquía.
b) El funcionamiento del mercado mundial
El metal precioso procedente de América, permitió la consolidación de la integración del comercio a escala mundial. Pero esta integración fue limitada, lenta y cambiante.
- Limitada: porque sólo afectaba a las zonas con una comunicación más fácil y a los productos más demandados por el comercio internacional.
- Lenta: porque las expediciones duraban mucho tiempo, y el crecimiento del comercio y la ampliación de las áreas afectadas se produjo muy paulatinamente.
- Cambiante: porque los países más avanzados y las formas de explotación, experimentaron importantes transformaciones.
En el momento de formación del espacio bajo dominio económico europeo, el esquema básico es el siguiente:
El circuito básico era el formado por el triángulo de Sevilla-Lisboa, Flandes y las dos rutas extraeuropeas. Se deben tener en cuenta dos circuitos secundarios:
- El Mediterráneo: continuaba siendo importante en el siglo XVI (Venecia). Producto más importante: dinero (Génova).
- El Báltico: zona de producción de materias primas con fuerte demanda en Europa Occidental (cereal, maderas, lino,etc) a cambio se exportaba al Báltico sal y productos de lujos (vinos, especias,etc).
La formación del espacio bajo dominio económico europeo supuso:
- Un fuerte crecimiento del comercio mundial.
- La aparición de la división internacional del trabajo.
Crisis Europea y transformación de la explotación nacional
En el siglo XVII, el espacio bajo dominio económico europeo experimentó cambios sustanciales:
- Crisis económica: fin de la época de expansión del segundo ciclo económico feudal.
- La planta americana no podía seguir siendo la fuerza principal de la economía: su valor baja y su obtención era cada vez más cara.
- Desmantelamiento del monopolio de Castilla y Portugal: Inglaterra Y Francia: contrabando, piratería.
- Holanda: nuevas formas de explotación colonial.
- Rebelión de los Países Bajos en 1572.
- Ataques contra los intereses portugueses.
- Logros: Descubrimiento de una vía más directa hacia las islas de las especias, Mejor ordenación del comercio., Mayor ocupación del territorio., Inglaterra y Francia imitaron la vía holandesa lo que produjo importantes transformaciones:,La explotación quedó en manos de grandes compañías comerciales, La organización de la producción mediante la creación de plantaciones: monocultivo de fuerte demanda en Europa, mano de obra esclava.
c) El paso de la primacía europea a los países del norte
A partir de la últimas década del siglo XVII, holandeses e ingleses, a la vez se iniciaban en el comercio transoceánico, se introducían también en el comercio mediterráneo. El predominio comercial había pasado definitivamente del sur al norte de Europa. El predominio holandés: Durante los tres primeros cuartos del siglo XVII, la primacía comercial corresponde a Holanda. Su supremacía se basaba en el dominio del comercio y transporte europeos, gracias:
- La hegemonía sobre el comercio asiático.
- El casi monopolio del comercio Báltico.
- Su incursión en el mundo mediterráneo.
Detentaba el papel de centro principal de intercambios y el dominio de los transportes y era un gran centro financiero mundial. En la segunda mitad del siglo XVII, perdió la primacía por la decadencia del comercio Báltico, por las políticas mercantilistas de Gran Bretaña y Francia: guerras, y finalmente Holanda pierde su papel de intermediario y el predominio comercial pasó a Gran Bretaña.
La superioridad británica
Los ingleses comenzaron su expansión ultramarina casi al mismo tiempo que los holandeses pero fueron a remolque. Se establecieron una serie de colonias en América del Norte.
- Colonias septentrionales: agricultura de tipo europeo.
- Colonias meridionales: plantaciones, tabaco, azúcar y algodón. La mano de obra era esclava.
Superioridad comercial debida:
- Al apoyo del gobierno.
- Alianza con Portugal.
- Explotación de Asia.
En el siglo XVIII, Francia se convirtió en la segunda potencia comercial.
5. Políticas Económicas y Sistema Fiscal
5.1 Sistema político
Las políticas económicas de signo mercantilista, predominaron en la Europa de la segunda mitad del siglo XVII y XVIII.
Una de las claves del éxito económico consiste en la acumulación de grandes reservas de metales preciosos. Se dan políticas proteccionistas: elevados aranceles.
- Inglaterra: Leyes de Navegación, 1651.
- Francia: Prioridad al desarrollo manufacturero. Para apoyar:
- Elevación de aranceles.
- Importación de artesanos y teorías.
- Creación de fábricas reales.
La crisis del siglo XVII, fomento la intención de los Estados de la economía.
Los gobiernos de Europa Occidental, se centraron en la mejora de las infraestructuras y en la creación de un marco institucional que redujera los riesgos de los intercambios y que protegiera los derechos de la propiedad.
A mediados del siglo XVIII, surge el libre comercio.
5.2 Sistema fiscal
Aumento de los gastos públicos debido a la creación de ejércitos permanentes y a los conflictos armados.
Para financiar las deudas, los gobiernos recurrieron fundamentalmente el endeudamiento.
Gran Bretaña logró la supremacía debido a los factores:
- Su mayor capacidad para colocar un volumen creciente de deuda pública. El interés y seguridad de los títulos de la Deuda británica atrajeron capitales externos y estimularon el ahorro interno.
- Su mayor capacidad para incrementar la recaudación fiscal, está en relación con la expansión del PIB y de la renta por habitante y también con la capacidad del sistema para obtener rentas fiscales.
En el sistema fiscal británico del siglo XVIII la supremacía de los impuestos indirectos tendió a reforzarse debido a los derechos de consumo y a las rentas de aduanas.
6. Revolución Industrial Agrícola en Holanda e Inglaterra
A. Los inicios de la agricultura capitalista: Países Bajos y Gran Bretaña
Las transformaciones agrarias de la Edad Moderna culminaron en una auténtica revolución que dio lugar a la adopción de unas técnicas agrarias mucho más productivas, pero a la vez mucho más exigentes en capital que las de la agricultura tradicional.
El proceso comenzó en los Países Bajos a finales de la Edad Media y culminó en Gran Bretaña en el siglo XVIII.
Las transformaciones tienen como base común el seguimiento de las oportunidades del mercado con el objetivo de obtener el máximo beneficio mediante la especialización y la intensificación del uso de factores de producción.
B. El antecedente de los Países Bajos
La revolución agraria en los Países Bajos se inicia con el aprovechamiento de una parte del barbecho para cultivar prados artificiales.
Este cultivo permite obtener alimentos para el ganado, y por tanto, mantener más animales durante el invierno, que proporcionaban más estiércol, y posibilita así un rendimiento mayor de los cereales. Esto era posible gracias a una mayor inversión del trabajo y del capital. Estas condiciones se daban en los Países Bajos, en los que la gran concentración urbana mantiene altos precios de los cereales.
Sobre estas tierras de buena calidad, más trabajadas y fertilizadas, se empezaron a obtener mayores rendimientos por el grano sembrado.
Además, esta agricultura, dio muestras de una gran calidad de adaptación: cuando comenzó a llegar grano del Báltico a precios mucho más bajos, la agricultura se transformó rápidamente aumentando la dedicación ganadera destinada a la obtención de carne y sobre todo de lácteos. El resultado fue un fuerte aumento de los rendimientos por superficie.
C. La revolución agrícola en Gran Bretaña
Las innovaciones holandesas fueron pronto imitadas en Gran Bretaña, donde el proceso se llevó ,más lejos.
Al incremento de los rendimientos se sumó el incremento de la productividad, ya que se aplicó el modelo holandés en explotaciones más grandes y con mayor aportación de capital.
El proceso británico combina cambios técnicos con cambios estructurales, representados por el proceso “enclosure”.
Lo importante es la progresiva sustitución de una agricultura de autoabastecimiento, a una agricultura de mercado, especializada en aquellos productos que pueden proporcionar mayores beneficios en cada momento.
A finales del siglo XVII, en el centro de Inglaterra, se había completado la imitación del modelo holandés. La siguiente etapa fue de perfeccionamiento y superación.
Desde el punto de vista agrario los principales cambios fueron:
- Preocupación por el progreso agrario.
- Procesos de selección de semillas y animales reproductores.
- Introducción de rotaciones de cultivos.
- Disminución del barbecho hasta su eliminación.
- Inversión de capitales en la mejora de los campos.
7. Gremios
Es la corporación formada por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales y distintas ordenanzas. En su origen, en Europa y luego América, los gremios o “guildas” fueron asociaciones religiosas que agrupaban a los artesanos y comerciantes de un mismo oficio y que surgieron en las ciudades medievales hasta finales de la Edad Moderna cuando fueron transformados y en algunos casos abolidos. Tuvieron como objetivo conseguir un equilibrio entre demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. En algunos aspectos podrían ser considerados como precedente de los colegios profesionales, las asociaciones patronales y los sindicatos modernos, pues agrupan a personas de la misma profesión. Por esa razón modernamente se denomina gremio al “conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social”.
8. Patrón Oro
Era la forma en que se organizaba el sistema financiero internacional en el siglo XIX… y consistía en algo como definir una divisa en términos de oro… . La libra esterlina era aproximadamente una cuarta parte de una onza de oro. Puesto que la definición de cada divisa en términos de oro era fija, bien podríamos decir que existía una moneda única mundial, que era el oro. Por motivos de comodidad la gente usaba billetes de papel para hacer las compras y ventas… después, uno podría ir al banco a que le cambiaran el papel por su equivalente en oro. En muchos países hubo bimetalismo, es decir, los billetes (moneda fiduciaria) estaban respaldados por una parte de oro y otra de plata. Su abandono comenzó durante la Primera Guerra Mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaban imprimir moneda para financiar el esfuerzo guerrero aún sin tener la capacidad de rescatar esa moneda en metal precioso. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue sustituido por el patrón de cambio oro…
9. El Patrón de Cambio Oro
Es un sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que puede devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro representada en ellos. Este sistema se implantó en la Conferencia de Bretton Woods, cuando surgió al Fondo Monetario Internacional. Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y duradera. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo que esa etapa se conoce en la historia como la “Edad De Oro”. La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de forma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998. A lo largo de la historia de la humanidad han existido numerosos tipos de bienes y valores económicos a modo de dinero, animales, hierro, conchas, etc. Pero finalmente, el mercado prefirió el oro.
10. El Desplome de la Bolsa de Nueva York 1929. Crack del 29
Lo que ocurrió entre 1929 y 1933 fue mucho más grave que un período económico descendente. Fue el mayor retroceso jamás sufrido por la economía mundial. Esta La catástrofe fue en Estados Unidos, pero sus repercusiones fueron mundiales. Europa terminó la I Guerra Mundial con una crisis económica. Los aliados europeos debían afrontar el pago de deudas contraídas con Estados Unidos. Alemania solicitó en los 20 años importantes préstamos al país norteamericano. De esta forma se fue recuperando lentamente la economía europea, pero a costa de la economía norteamericana. En 1918 cuando terminó la I Guerra Mundial, EEUU se había convertido en la mayor potencia económica. Durante años este país vivió en un ambiente de optimismo, “Los felices años 20”. La producción financiera. Como consecuencia de los enormes avances tecnológicos,
hubo una gran expansión de la producción tanto en la industria como en la agricultura. La producción era mayor que la demanda de los consumidores. Para estimular la demanda en USA se recurrió a la venta a plazos, lo que permitía comprar a quienes aún no tenían el dinero para pagar. No obstante, es desequilibrio entre oferta y demanda, produjo un aumento de productos que se quedaban sin vender, que acabó produciendo el hundimiento de los precios. La especulación Financiera fue una de las causas de este crack. La 1º crisis tuvo lugar en la Bolsa de Nueva York, cuando algunos expertos empezaron a darse cuenta de que los beneficios de las empresas no sólo aumentaban al mismo ritmo que la cotización, sino que comenzaban a bajar. Cuando los precios comenzaron a bajar, muchos accionistas quisieron vender sus acciones, lo que provocó un descenso de la cotización de los valores bursátiles, que concluyó finalmente en el famoso Crack de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929, fue llamado “Jueves Negro”. El hundimiento de la bolsa provocó el llamado “Efecto dominó” que fue derribando la economía norteamericana.
Pero no sólo la economía norteamericana quedó afectada; la crisis se propagó a otros países USA retiraron sus créditos de Europa. Europa, dejó de comprar productos al resto del mundo.
11. La Gran Depresión después del Crack del 29
Después del 29 de octubre de 1929, los precios de las acciones no subían de valor por lo que a corto plazo no se veía una recuperación. Los precios continuaban cayendo y EEUU seguía inmersa en lo que fue conocido como la Gran Depresión. En 1932 las reservas valían tan sólo el 20% del valor del verano de 1929 y en 1933, casi la mitad de los bancos de EEUU habían fracasado y el desempleo se aproximaba a los 15 millones de personas.
12. New Deal
Conjunto de medidas económicas puestas en marcha por el presidente de EEUU entre 1933 y 1937. Estas medidas se aplicaron con la intención de acabar con la grave crisis económica que había surgido.
Esta nueva política económica tenía como principales bases: Un fuerte intervencionismo estatal y una firme creencia en las teorías del subconsumo (se produce + que se demanda).
13. Los Movimientos Internacionales de Factores de Producción
13.1 La gran emigración europea
13.1.1 Volumen, origen y destino de la emigración
Hasta 1850 la migración es parte británica y parte alemana y su destino era EEUU.
Hasta 1880, la procedencia continúa siendo inglesa y alemana, pero la británica desciende y empieza a apuntar la emigración de los países del sur y del este de Europa. Los emigrantes continúan dirigiéndose sobre todo a EEUU.
1881-1915, más de la mitad de la emigración procede del este y del sur de Europa. La emigración británica desciende a menos de la mitad. La emigración alemana decae y la proporción que va a EEUU desciende aunque continúa siendo destino de los emigrantes.
Hasta 1850 la migración es parte británica y parte alemana y su destino era EEUU.
13.1.2 Causas y consecuencias de la emigración
Las causas responden a mecanismos de expulsión y atracción. La expulsión puede ser física, como consecuencia de guerras o persecuciones o expulsión económica.
La expulsión es el aspecto pasivo de la emigración. Hay una masa dispuesta a emigrar, pero lo que lleva a tomar la decisión de partir, el factor activo, es la atracción, la esperanza de una vida mejor, incluso el enriquecimiento.
Las consecuencias fueron favorables, tanto para Europa como para los países de destinación. En Europa, los efectos principales fueron la disminución de la presión sobre la tierra y las remesas de los emigrantes. Secundariamente permite también una mejora de los salarios industriales y de la economía en general.
El exceso de inmigración puede provocar un retroceso relativo de los salarios de los trabajadores no especializados.
14. Guerra Mundial y sus Consecuencias Económicas
La guerra y su llegada
La economía de finales del siglo XIX, se caracterizaba por el predominio político y económico de Europa sobre el mundo, por el buen funcionamiento del sistema internacional de pagos, y por una limitada intervención del estado en la vida económica según los principios del capitalismo liberal.
Tras la guerra, el deseado regreso a la situación anterior, fue imposible a causa de las distorsiones que la guerra había provocado en la producción y en el comercio, al igual que por las reivindicaciones de los obreros y soldados, que habían luchado y sufrido en la guerra. La guerra supuso el fin de la supremacía europea en el mundo y EE.UU pasó a ser la primera potencia mundial.
Los orígenes
del enfrentamiento armado.
Las causas de la guerra fueron políticas y económicas. La etapa posterior a la guerra francoprusiana es la Paz armada.
-Características de la guerra.
Es una guerra diferente a las anteriores. Primero fue la primera guerra industrial:el armamento usado era prácticamente nuevo, más potente y destructivo y afectaba mucho más a la población civil.
Importancia de la economía. La guerra se decidió por razones económicas y no por razones militares. Los problemas de la guerra, la financiación y el autoabastecimiento. El primero tendría fuertes consecuencias, se pusieron de manifiesto hasta después del conflicto. El autoabastecimiento fue la principal preocupación durante la guerra: el abastecimiento propio de armamento y de alimentos y, a la obstaculización del abastecimiento del enemigo. Esta preocupación obligó a una creciente intervención del gobierno en la economía para incrementar la producción en armamento y medios de transporte, y controlar el comercio y los precios hasta llegar al racionamiento.
Movilización social. La retención en 1º guerra por parte de la población masculina comportó el inicio del trabajo femenino masivo en labores reservadas tradicionalmente a los hombres como la mecánica o la conducción de vehículos.
La guerra hundió a los Imperios debilitados por la hambruna.
Los vencedores mantuvieron la organización del ejército alemán, que se encontró ante la extraña situación de no verse derrotado por los enemigos sino desde el interior, y de ser mantenido en el poder por los vencedores.
Por otro lado, que la derrota fuera económica y no política tuvo una gran importancia futura: tanto en Alemania como Austria se mantendría un fuerte partido militarista, convencido de la superioridad de sus ejércitos y dolido con los políticos que no supieron gestionar el abastecimiento.
Esta situación tendría importantes consecuencias para la evolución de Alemania durante la posguerra y sería una de las bases del nazismo.
6. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL AGRÍCOLA HOLANDA E INGLATERRA
A.LOS INICIOS DE LA AGRICULTURA CAPITALISTA: PAÍSES BAJOS Y GRAN BRETAÑA
Las transformaciones agrarias de la Edad Moderna culminaron en una auténtica revolución que dio lugar a la adopción de unas técnicas agrarias mucho más productivas, pero a la vez mucho más exigentes en capital que las de la agricultura tradicional.
El proceso comenzó en los Países Bajos a finales de la Edad Media y culminó en Gran Bretaña en el siglo XVIII.
Las transformaciones tienen como base común el seguimiento de las oportunidades del mercado con el objetivo de obtener el máximo beneficio mediante la especialización y la intensificación del uso de factores de producción
B. EL ANTECEDENTE DE LOS PAÍSES BAJOS
La revolución agraria en los Países Bajos se inicia con el aprovechamiento de una parte del barbecho para cultivar prados artificiales
Este cultivo permite obtener alimentos para el ganado, y por tanto, mantener más animales durante el invierno, que proporcionaban más estiércol, y posibilita así un rendimiento mayor de los cereales. Esto era posible gracias a una mayor inversión del trabajo y del capital Estas condiciones se daban en los Países Bajos, en los que la gran concentración urbana mantiene altos precios de los cereales
Sobre estas tierras de buena calidad, más trabajadas y fertilizadas, se empezaron a obtener mayores rendimientos por el grano sembrado
Además, esta agricultura, dio muestras de una gran calidad de adaptación: cuando comenzó a llegar grano del Baltico a precios mucho más bajos, la agricultura se transformó rápidamente aumentando la dedicación ganadera destinada a la obtención de carne y sobre todo de lácteos. El resultado fue un fuerte aumento de los rendimientos por superficie
C. LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA EN GRAN BRETAÑA
Las innovaciones holandesas fueron pronto imitadas en Gran Bretaña, donde el proceso se llevó ,más lejos.
Al incremento de los rendimientos se sumó el incremento de la productividad, ya que se aplicó el modelo holandes en explotaciones más grandes y con mayor aportación de capital
El proceso britanico combina cambios técnicos con cambios estructurales, representados por el proceso “enclosure”
Lo importante es la progresiva sustitución de una agricultura de autoabastecimiento, a una agricultura de mercado, especializada en aquellos productos que pueden proporcionar mayores beneficios en cada momento
A finales del siglo XVII, en el centro de Inglaterra, se había completado la imitación del modelo holandes. La siguiente etapa fue de perfeccionamiento y superación.
Desde el punto de vista agrario los principales cambios fueron:
Preocupación por el progreso agrario, Procesos de selección de semillas y animales reproductores, Introducción de rotaciones de cultivos, Disminución del barbecho hasta su eliminación,Inversión de capitales en la mejora de los campos
GREMIOS
Es la corporación formada por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales y distintas ordenanzas. En su origen, en Europa y luego América, los gremios o “guildas” fueron asociaciones religiosas que agrupaban a los artesanos y comerciantes de un mismo oficio y que surgieron en las ciudades medievales hasta finales de la Edad Moderna cuando fueron transformados y en algunos casos abolidos. Tuvieron como objetivo conseguir un equilibrio entre demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. En algunos aspectos podrían ser considerados como precedente de los colegios profesionales, las asociaciones patronales y los sindicatos modernos, pues agrupan a personas de la misma profesión. Por esa razón modernamente se denomina gremio al “conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social”.
PATRÓN ORO
Era la forma en que se organizaba el sistema financiero internacional en el siglo XIX… y consistía en algo como definir una divisa en términos de oro… . La libra esterlina era aproximadamente una cuarta parte de una onza de oro. Puesto que la definición de cada divisa en términos de oro era fija, bien podríamos decir que existía una moneda única mundial, que era el oro. Por motivos de comodidad la gente usaba billetes de papel para hacer las compras y ventas… después, uno podría ir al banco a que le cambiaran el papel por su equivalente en oro. En muchos países hubo bimetalismo, es decir, los billetes (moneda fiduciaria) estaban respaldados por una parte de oro y otra de plata. Su abandono comenzó durante la Primera Guerra Mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaban imprimir moneda para financiar el esfuerzo guerrero aún sin tener la capacidad de rescatar esa moneda en metal precioso. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue sustituido por el patrón de cambio oro…
EL PATRÓN DE CAMBIO ORO
Es un sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que puede devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro representada en ellos. Este sistema se implantó en la Conferencia de Bretton Woods, cuando surgió al Fondo Monetario Internacional. Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y duradera. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo que esa etapa se conoce en la historia como la “EDAD DE ORO”. La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de forma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998. A lo largo de la historia de la humanidad han existido numerosos tipos de bienes y valores económicos a modo de dinero, animales, hierro, conchas, etc. Pero finalmente, el mercado prefirió el oro.
EL DESPLOME DE LA BOLSA DE NEW YORK 1929.CRACK DEL 29
Lo que ocurrió entre 1929 y 1933 fue mucho más grave que un período económico descendente. Fue el mayor retroceso jamás sufrido por la economía mundial. Esta La catástrofe fue en Estados Unidos, pero sus repercusiones fueron mundiales. Europa terminó la I Guerra Mundial con una crisis económica. Los aliados europeos debían afrontar el pago de deudas contraídas con Estados Unidos. Alemania solicitó en los 20 años importantes préstamos al país norteamericano. De esta forma se fue recuperando lentamente la economía europea, pero a costa de la economía norteamericana. En 1918 cuando terminó la I Guerra Mundial, EEUU se había convertido en la mayor potencia económica. Durante años este país vivió en un ambiente de optimismo, “Los felices años 20”. La producción financiera. Como consecuencia de los enormes avances tecnológicos,
hubo una gran expansión de la producción tanto en la industria como en la agricultura. La producción era mayor que la demanda de los consumidores. Para estimular la demanda en USA se recurrió a la venta a plazos, lo que permitía comprar a quienes aún no tenían el dinero para pagar. No obstante, es desequilibrio entre oferta y demanda, produjo un aumento de productos que se quedaban sin vender, que acabó produciendo el hundimiento de los precios. La especulación Financiera fue una de las causas de este crack. La 1º crisis tuvo lugar en la Bolsa de Nueva York, cuando algunos expertos empezaron a darse cuenta de que los beneficios de las empresas no sólo aumentaban al mismo ritmo que la cotización, sino que comenzaban a bajar. Cuando los precios comenzaron a bajar, muchos accionistas quisieron vender sus acciones, lo que provocó un descenso de la cotización de los valores bursátiles, que concluyó finalmente en el famoso Crack de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929, fue llamado “JUEVES NEGRO”. El hundimiento de la bolsa provocó el llamado “Efecto dominó” que fue derribando la economía norteamericana.
Pero no sólo la economía norteamericana quedó afectada; la crisis se propagó a otros países USA retiraron sus créditos de Europa. Europa, dejó de comprar productos al resto del mundo.
LA GRAN DEPRESIÓN DESPUÉS DEL CRACK DEL 29
Después del 29 de octubre de 1929, los precios de las acciones no subían de valor por
lo que a corto plazo no se veía una recuperación. Los precios continuaban cayendo y
EEUU seguía inmersa en lo que fue conocido como la Gran Depresión. En 1932 las
reservas valían tan sólo el 20% del valor del verano de 1929 y en 1933, casi la mitad de
los bancos de EEUU habían fracasado y el desempleo se aproximaba a los 15 millones
de personas.
NEW DEAL
Conjunto de medidas económicas puestas en marcha por el presidente de EEUU entre
1933 y 1937. Estas medidas se aplicaron con la intención de acabar con la grave crisis
económica que había surgido.
Esta nueva política económica tenía como principales bases: Un fuerte
intervencionismo estatal y una firme creencia en las teorías del subconsumo (se
produce + que se demanda).
2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
1. CICLO DEMOGRÁFICO MODERNO
La revolución demográfica y la Revolución Industrial son dos fenómenos independientes, que se afectan de forma muy compleja e importante
Las características del ciclo moderno son casi las contrarias al antiguo: bajas tasas de mortalidad y de natalidad, y elevada esperanza de vida al nacer. El crecimiento de la población, decae posteriormente.
1.1 La transición demográfica
El paso del ciclo demográfico antiguo al moderno configura una etapa que se conoce como transición demográfica
Es una primera fase, la natalidad se mantiene elevada mientras que la mortalidad desciende rápidamente, lo cual implica un crecimiento rápido de la población durante este espacio de tiempo.
En una segunda etapa, empieza a descender la natalidad
La transición demográfica se da por finalizada cuando tanto la natalidad como la mortalidad se han estabilizado en tasas pocos diferentes entre ellas.
La transición demográfica es una etapa de fuerte crecimiento de la población.
1.1.1 El descenso de la mortalidad
Comienza con la desaparición de epidemias, seguida del descenso de la mortalidad infantil, y más tarde de la mortalidad adulta, con el aumento de la esperanza de vida al nacer y del volumen de la población
El aspecto más decisivo es el descenso de la mortalidad infantil que se ha explicado por una mejor alimentación de la madre durante el embarazo y por cambios en los hábitos de amamantamiento y alimentación al bebe. La disminución de la mortalidad adulta se explica por la mejora en la alimentación como consecuencia del aumento de la productividad agrícola y del comercio.
Es la disminución de las enfermedades endémicas que se trata de enfermedades transmitidas por el agua y de enfermedades pulmonares.
1.1.2 El descenso de la natalidad y la desaceleración del crecimiento de la población
La tasas de natalidad van descendiendo hasta el punto de que actualmente, en varios países occidentales europeos las tasas de mortalidad superan las tasas de natalidad, por lo tanto tienen un crecimiento vegetativo negativo
El descenso de la natalidad no se consigue por decisión voluntaria.
1.2 Factor trabajo e industrialización
La tendencia general es el paso del campo a la ciudad y del sector primario a los sectores secundarios y terciarios. El excedente de población del campo, con su traslado a los centros de trabajo industrial posibilitó el crecimiento de la población urbana y del empleo en la industria y los servicios. Al principio de cualquier proceso de industrialización se observa un crecimiento del factor trabajo superior al crecimiento de la población (hay más trabajo que población)
En una segunda etapa, esta intensificación inicial en el uso del factor trabajo se desacelera por varias razones, de modo que las economías industriales maduras se caracterizan por un crecimiento del factor trabajo inferior al crecimiento de la población
2. LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
2.1 La gran emigración europea
2.1.1 Volumen, origen y destino de la emigración
Hasta 1850 la migración es parte británica y parte alemana y su destino era EEUU
Hasta 1880, la procedencia continúa siendo inglesa y alemana, pero la británica desciende y empieza a apuntar la emigración de los países del sur y del este de Europa. Los emigrantes continúan dirigiéndose sobre todo a EEUU.
1881-1915, más de la mitad de la emigración procede del este y del sur de Europa. La emigración británica desciende a menos de la mitad. La emigración alemana decae y la proporción que va a EEUU desciende aunque continúa siendo destino de los emigrantes
Hasta 1850 la migración es parte británica y parte alemana y su destino era EEUU.
2.1.2 Causas y consecuencias de la emigración
Las causas responden a mecanismos de expulsión y atracción. La expulsión puede ser física, como consecuencia de guerras o persecuciones o expulsión económica.
La expulsión es el aspecto pasivo de la emigración. Hay una masa dispuesta a emigrar, pero lo que lleva a tomar la decisión de partir, el factor activo, es la atracción, la esperanza de una vida mejor, incluso el enriquecimiento.
Las consecuencias fueron favorables, tanto para Europa como para los países de destinación. En Europa, los efectos principales fueron la disminución de la presión sobre la tierra y las remesas de los emigrantes. Secundariamente permite también una mejora de los salarios industriales y de la economía en general
El exceso de inmigracion puede provocar un retroceso relativo de los salarios de los trabajadores no especializados.
Consecuencias del conflicto.
La guerra duró cuatro años y supuso la movilización de 65 millones de combatientes. Los daños directos fueron: más de 8 millones de fallecidos y 7 millones de incapacitados. Las pérdidas más importantes corresponden a Serbia y Montenegro, Rusia, Francia y Alemania. A estos hay que añadir los no nacidos a consecuencia del conflicto.
El deterioro de las condiciones de vida y de trabajo durante el conflicto y en los años posteriores. Las pérdidas fueron muy desiguales: Los países neutrales resultaron poco o muy beneficiados (España poco Japón mucho).
La guerra comportó un descenso de importancia de la economía europea en la economía mundial. Debido a las pérdidas que Europa experimentó como consecuencia de la guerra. La guerra favoreció a las economías de EEUU y Canadá. A los países más avanzados de Suramérica, a los dominios británicos y a Japón.
Otro problema era la mala asignación industrial, capacidad de producción con fuertes excedentes en las industrias relacionadas con la guerra y falta de productos para la reconstrucción y el comercio.
Finalmente, el conflicto dejó un gran malestar social. La guerra fue hecha sobre todo por los campesinos y obreros, que al ser desmovilizados se encontraban sin trabajo, mientras podían observar los beneficios obtenidos por los empresarios relacionado con la producción de la guerra y veían cómo las promesas mejores que les habían hecho para mantener la moral de las tropas se desvanecen. Este malestar provocó tras la guerra una mayor movilización y participación política de las capas bajas de la población, estimuladas por la Revolución Rusa. El resultado fue la demanda de gobiernos más democráticos y de sociedades menos desiguales.
El principal problema al que se tuvo que enfrentar Europa fue la falta de capital. A los capitales invertidos en la guerra y a deudas pendientes se sumaba el desorden monetario derivado del abandono del patrón oro, y a para los vencidos, el peso de las reparaciones.