Evolución Económica: Integración de Mercados, Segunda Revolución Industrial y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Integración de Mercados: Movimientos de Capital en el Siglo XIX

Origen: El ahorro y la riqueza generada por los procesos de industrialización originaron un excedente de capitales que buscaban nuevas alternativas de inversión en el exterior. Destino: Economías con un nivel de ahorro interno insuficiente, pero que ofrecían atractivas oportunidades de inversión (recursos naturales). Los vínculos comerciales y políticos determinaron en gran medida el destino de las inversiones (Gran Bretaña en sus colonias). Instituciones financieras: Mercado de valores, redes bancarias. ¿En qué invirtieron?: Predominio de la inversión indirecta: deuda pública y compra de acciones. La inversión directa en activos productivos fue la menos importante: infraestructuras (ferrocarril, gas, electricidad) e instituciones financieras.

Europa fue la región desde donde salió la mayor parte de la inversión extranjera a lo largo del siglo XIX, y Gran Bretaña fue el principal inversionista, seguido por Francia. Principal destino de la inversión europea: la propia Europa (Balcanes, Turquía, Rusia) y fuera de Europa (EE. UU. y Canadá). En América Latina: Argentina, Brasil y México. En Asia: Japón, Ceilán, India y China. En África: Egipto y colonias europeas.

Cambio Tecnológico durante la Segunda Revolución Industrial

El nuevo paradigma tecnológico se caracterizó por:

  • Formas nuevas y baratas de obtener materiales conocidos.
  • Aparición de nuevos materiales que sustituían a los productos naturales escasos y caros.
  • Nuevas fuentes de energía y convertidores energéticos más eficientes.
  • Producción a gran escala: creación de grandes corporaciones industriales con formas nuevas de gestión y control.
  • Nuevas formas de organización del trabajo: Taylorismo, Fordismo.

Fuentes de Energía y Nuevos Materiales

  • Petróleo: Aplicación como carburante para el motor de combustión interna. Mayor impacto después de la Primera Guerra Mundial. Difusión del automóvil (cadena de Henry Ford) y aviación. Después de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en la principal fuente de energía al utilizarse también en la generación de electricidad de origen térmico y calefacción.
  • Electricidad: Proceso de difusión lento hasta su generalización. Práctica en las comunicaciones (teléfono, radio, televisión).
  • Acero: Enlace entre la Primera Revolución Industrial y la Segunda Revolución Industrial. Aparecen nuevas formas de obtención de acero.
  • Aluminio: Industria aeronáutica.
  • Industria Química: Pasta de papel, cemento. El éxito de la industria química radica en aprovechar los residuos de un proceso como materia prima para otro, principalmente en Alemania y Suiza (grandes corporaciones: Bayer, BASF).

Nuevos Productos

Automóvil, aviación, telégrafo, teléfono, bombilla eléctrica y tranvía eléctrico.

Estados Unidos: Un Mercado Amplio en el Siglo XIX

  1. La abundancia de tierra permitió el desarrollo de una agricultura extensiva que, junto con una escasez relativa de mano de obra, llevó a una temprana mecanización de la agricultura. Todo esto llevó a una elevada productividad del trabajo.
  2. Además, el desarrollo de los transportes fomentó la especialización regional de la producción.
  3. Los puntos 1 y 2 contribuyeron al crecimiento del nivel de renta per cápita.
  4. Fuerte crecimiento de la población:
    • En respuesta a la escasez de trabajo: inmigración.
    • Elevado crecimiento vegetativo de población relativamente joven y con elevados recursos.
  5. Demanda homogénea: mercado amplio constituido por una población en fuerte expansión, con un nivel de renta per cápita elevado y demanda homogénea.

Consecuencias Económicas Directas de la Primera Guerra Mundial

Pérdidas de población: Bajas militares (8,5 millones), muertes civiles por enfermedad, hambre, déficit de nacimientos. Total de la población afectada: 22-24 millones.

Pérdida de capital humano: Huida de cerebros y pérdida de población joven en edad de trabajar con toda su experiencia y formación.

Destrucción física y pérdidas de capital:

  • Destrucción del 1/13 del capital.
  • No reposición del stock de capital obsoleto.
  • Abandono o venta de activos extranjeros: Francia, Alemania.

En términos de PIB:

  • Renta anterior a 1913: Francia (1923), Alemania (1926).
  • Pérdidas muy desiguales por territorio. Los más afectados: Norte de Francia y Bélgica, Nordeste de Italia, Serbia y Polonia.
  • Reasignación de recursos: Economía de guerra. Industrias pesadas, industria naval, minería. Excesos de capacidad tras la guerra.

Pérdida de importancia de Europa en el mundo: del 43% (1913) al 34% (1923).

Participación en el comercio: del 59% (1913) al 50% (1923). La guerra favoreció a los países neutrales o que no la sufrieron en propio suelo: EE. UU., Canadá, España, Argentina, Japón.

El principal problema: la falta de recursos para financiar la reconstrucción.

Los Problemas Económicos de los Años 20

  • Problemas derivados de la financiación de la guerra: deudas y reparaciones.
  • Problemas derivados de la financiación de la guerra: emisión monetaria e inflación.
  • Vuelta al patrón oro y pérdida de autonomía monetaria.
  • Restablecimiento de las relaciones financieras tras regresar al patrón oro.
  • Desequilibrios comerciales y endeudamiento.

La Desintegración de la Economía Internacional y la Depresión de los Años 30

  • Los felices años 20.
  • La ralentización del crecimiento a mediados de los años 20.
  • Auge y crack de la Bolsa.
  • La crisis financiera.
  • De la recesión a la Gran Depresión.
  • La difusión de la crisis al resto del mundo.

La Gran Depresión

Crisis económica muy profunda:

  • La producción industrial se redujo entre 1929 y 1932 en un 50%.
  • El PNB disminuyó un 50%.
  • Desempleo: 20% en EE. UU. y en Gran Bretaña (sin cobertura social generalizada).
  • Caída de los precios y de los salarios.
  • Contracción del comercio mundial: un 66%.
  • Recuperación en Europa en 1935-36, en EE. UU. hasta la Segunda Guerra Mundial.
  • Instalación de expectativas negativas en la economía: no se reactivaba ni el gasto en consumo, ni el gasto en inversión, ni las exportaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *