Integración de Mercados: Movimientos de Capital en el Siglo XIX
Origen: El ahorro y la riqueza generada por los procesos de industrialización originaron un excedente de capitales que buscaban nuevas alternativas de inversión en el exterior. Destino: Economías con un nivel de ahorro interno insuficiente, pero que ofrecían atractivas oportunidades de inversión (recursos naturales). Los vínculos comerciales y políticos determinaron en gran medida el destino de las inversiones (Gran Bretaña en sus colonias). Instituciones financieras: Mercado de valores, redes bancarias. ¿En qué invirtieron?: Predominio de la inversión indirecta: deuda pública y compra de acciones. La inversión directa en activos productivos fue la menos importante: infraestructuras (ferrocarril, gas, electricidad) e instituciones financieras.
Europa fue la región desde donde salió la mayor parte de la inversión extranjera a lo largo del siglo XIX, y Gran Bretaña fue el principal inversionista, seguido por Francia. Principal destino de la inversión europea: la propia Europa (Balcanes, Turquía, Rusia) y fuera de Europa (EE. UU. y Canadá). En América Latina: Argentina, Brasil y México. En Asia: Japón, Ceilán, India y China. En África: Egipto y colonias europeas.
Cambio Tecnológico durante la Segunda Revolución Industrial
El nuevo paradigma tecnológico se caracterizó por:
- Formas nuevas y baratas de obtener materiales conocidos.
- Aparición de nuevos materiales que sustituían a los productos naturales escasos y caros.
- Nuevas fuentes de energía y convertidores energéticos más eficientes.
- Producción a gran escala: creación de grandes corporaciones industriales con formas nuevas de gestión y control.
- Nuevas formas de organización del trabajo: Taylorismo, Fordismo.
Fuentes de Energía y Nuevos Materiales
- Petróleo: Aplicación como carburante para el motor de combustión interna. Mayor impacto después de la Primera Guerra Mundial. Difusión del automóvil (cadena de Henry Ford) y aviación. Después de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en la principal fuente de energía al utilizarse también en la generación de electricidad de origen térmico y calefacción.
- Electricidad: Proceso de difusión lento hasta su generalización. Práctica en las comunicaciones (teléfono, radio, televisión).
- Acero: Enlace entre la Primera Revolución Industrial y la Segunda Revolución Industrial. Aparecen nuevas formas de obtención de acero.
- Aluminio: Industria aeronáutica.
- Industria Química: Pasta de papel, cemento. El éxito de la industria química radica en aprovechar los residuos de un proceso como materia prima para otro, principalmente en Alemania y Suiza (grandes corporaciones: Bayer, BASF).
Nuevos Productos
Automóvil, aviación, telégrafo, teléfono, bombilla eléctrica y tranvía eléctrico.
Estados Unidos: Un Mercado Amplio en el Siglo XIX
- La abundancia de tierra permitió el desarrollo de una agricultura extensiva que, junto con una escasez relativa de mano de obra, llevó a una temprana mecanización de la agricultura. Todo esto llevó a una elevada productividad del trabajo.
- Además, el desarrollo de los transportes fomentó la especialización regional de la producción.
- Los puntos 1 y 2 contribuyeron al crecimiento del nivel de renta per cápita.
- Fuerte crecimiento de la población:
- En respuesta a la escasez de trabajo: inmigración.
- Elevado crecimiento vegetativo de población relativamente joven y con elevados recursos.
- Demanda homogénea: mercado amplio constituido por una población en fuerte expansión, con un nivel de renta per cápita elevado y demanda homogénea.
Consecuencias Económicas Directas de la Primera Guerra Mundial
Pérdidas de población: Bajas militares (8,5 millones), muertes civiles por enfermedad, hambre, déficit de nacimientos. Total de la población afectada: 22-24 millones.
Pérdida de capital humano: Huida de cerebros y pérdida de población joven en edad de trabajar con toda su experiencia y formación.
Destrucción física y pérdidas de capital:
- Destrucción del 1/13 del capital.
- No reposición del stock de capital obsoleto.
- Abandono o venta de activos extranjeros: Francia, Alemania.
En términos de PIB:
- Renta anterior a 1913: Francia (1923), Alemania (1926).
- Pérdidas muy desiguales por territorio. Los más afectados: Norte de Francia y Bélgica, Nordeste de Italia, Serbia y Polonia.
- Reasignación de recursos: Economía de guerra. Industrias pesadas, industria naval, minería. Excesos de capacidad tras la guerra.
Pérdida de importancia de Europa en el mundo: del 43% (1913) al 34% (1923).
Participación en el comercio: del 59% (1913) al 50% (1923). La guerra favoreció a los países neutrales o que no la sufrieron en propio suelo: EE. UU., Canadá, España, Argentina, Japón.
El principal problema: la falta de recursos para financiar la reconstrucción.
Los Problemas Económicos de los Años 20
- Problemas derivados de la financiación de la guerra: deudas y reparaciones.
- Problemas derivados de la financiación de la guerra: emisión monetaria e inflación.
- Vuelta al patrón oro y pérdida de autonomía monetaria.
- Restablecimiento de las relaciones financieras tras regresar al patrón oro.
- Desequilibrios comerciales y endeudamiento.
La Desintegración de la Economía Internacional y la Depresión de los Años 30
- Los felices años 20.
- La ralentización del crecimiento a mediados de los años 20.
- Auge y crack de la Bolsa.
- La crisis financiera.
- De la recesión a la Gran Depresión.
- La difusión de la crisis al resto del mundo.
La Gran Depresión
Crisis económica muy profunda:
- La producción industrial se redujo entre 1929 y 1932 en un 50%.
- El PNB disminuyó un 50%.
- Desempleo: 20% en EE. UU. y en Gran Bretaña (sin cobertura social generalizada).
- Caída de los precios y de los salarios.
- Contracción del comercio mundial: un 66%.
- Recuperación en Europa en 1935-36, en EE. UU. hasta la Segunda Guerra Mundial.
- Instalación de expectativas negativas en la economía: no se reactivaba ni el gasto en consumo, ni el gasto en inversión, ni las exportaciones.