Evolución Demográfica y Protección de Espacios Naturales en España

La protección de los espacios naturales en España comenzó con la Ley de Parques Nacionales de 1916, inicialmente enfocada en la belleza paisajística y posteriormente en su valor biológico y geológico. En 1975, se promulgó la primera ley de Espacios Naturales Protegidos, vigente hasta 1989, seguida por la Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres, que establece los distintos tipos de áreas protegidas.

Actuación de protección frente a los riesgos naturales

  • Introducción de este factor en los proyectos de ordenación del territorio.
  • Limpieza de cauces y riberas fluviales y evitar construcciones en cauces secos para prevenir inundaciones.
  • Aplicación de sistemas de vigilancia hidrológica, meteorológica y sísmica.
  • Elaboración de planes de emergencia para proteger a la población.
  • Construcción de edificios con normas antisísmicas.

Tipos de Espacios Naturales Protegidos

  • Parques Nacionales: Espacios de alto valor ecológico y natural con características geológicas, hidrográficas, de vegetación y fauna peculiares. Deben incluir muestras representativas de los principales ecosistemas españoles. Actualmente hay 15 parques nacionales, siendo el Parque Nacional de Sierra del Guadarrama (Madrid-Segovia) un ejemplo de la montaña mediterránea.
  • Reservas Naturales: Protegen ecosistemas o elementos bióticos de especial valor.
  • Monumentos Naturales: Formaciones naturales de notoria singularidad.
  • Paisajes Protegidos: Áreas protegidas por sus valores estéticos y culturales.

Regímenes Demográficos en España

a. Régimen Demográfico Antiguo (Hasta principios del s. XX)

  • Natalidad elevada debido a una economía y sociedad rurales y falta de control de la natalidad.
  • Mortalidad alta por bajo nivel de vida, precarias condiciones médicas, dieta escasa y desequilibrada, y enfermedades infecciosas.
  • Movimiento natural bajo con oscilaciones.

b. Transición Demográfica (1900-1975)

  • Paso entre el régimen demográfico antiguo y el actual.
  • Años 20: Recuperación de la natalidad.
  • Años 1930-1956: Descenso de la población debido a la Guerra de Marruecos, Guerra Civil y posguerra.
  • Años 1956-1965: Recuperación de la natalidad (baby boom postbélico).
  • Años 1965-1975: Culminación del éxodo rural.

En esta etapa se produce una nueva reducción del tamaño de la familia a principios de la década de los 70.

  • La mortalidad general descendió notablemente, excepto en la gripe de 1918 y la Guerra Civil Española.
  • El crecimiento natural fue alto entre 1920 y 1970, recortándose desde 1970.

c. Régimen Demográfico Actual (A partir de 1975)

  • Bajas tasas de natalidad.
  • Leve recuperación de la natalidad debido a la inmigración y a los nacimientos relacionados con las generaciones del baby boom.
  • Crisis económica de 1973 redujo la natalidad y retrasó la edad del matrimonio.
  • Desde los 80, la precarización del trabajo, el precio de la vivienda y la incorporación de la mujer al trabajo han incidido en la natalidad.
  • Bajas tasas de mortalidad, con un ligero ascenso desde 1981 debido al envejecimiento de la población.
  • Cambio en las causas de mortalidad: disminución de enfermedades infecciosas y aumento de cáncer, enfermedades cardíacas y accidentes de tráfico.

Migraciones Interiores en España

a. Migraciones Tradicionales (Último tercio del S. XIX hasta 1975)

  • Migraciones de campesinos a zonas agrarias o ciudades industriales (éxodo rural).
  • Migraciones estacionales y temporales (hasta 1960) para labores agrarias o construcción.
  • Éxodo rural (1900-1975) de áreas rurales a urbanas.
  • 1er Tercio S. XX: Inicio de la mecanización y auge de obras públicas.
  • Guerra Civil y posguerra: Estancamiento del éxodo rural.
  • 1950-75: Auge del éxodo rural (crecimiento demográfico, mecanización, industria desarrollista, turismo).
  • Desde 1975: Descenso del éxodo rural y aumento de los retornos.
  • Actualmente, mayores saldos migratorios en el litoral mediterráneo y Canarias.

b. Consecuencias de las Migraciones Tradicionales

Demográficas:

  • Desequilibrios en la distribución de la población (vaciamiento del interior y densidades en la periferia).
  • Influencia en la estructura por sexo y edad: envejecimiento, mayor índice de masculinidad y rejuvenecimiento urbano.

Económicas:

  • Descenso de la productividad en áreas migratorias.
  • Deseconomías de congestión en ciudades (vivienda).

Sociales:

  • Problemas de integración y desarraigo.

Medioambientales:

  • Abandono de ecosistemas tradicionales.
  • Aumento de la contaminación.

c. Migraciones Actuales (Desde 1975)

  • Emigrantes de municipios urbanos.
  • Migraciones entre CCAA ralentizadas, destinos prioritarios: arco mediterráneo y valle del Ebro.
  • Migraciones dentro de la provincia o CCAA.
  • Diversas corrientes migratorias:
    • Migraciones residenciales (intraurbanas).
    • Migraciones laborales (adultos jóvenes).
    • Retorno rural (prejubilaciones, jubilaciones).
    • Desplazamientos periódicos (trabajo y ocio).

Migraciones Exteriores en España

a. Emigración Transoceánica

  • Destino: América Latina, EE.UU., Canadá y Australia.
  • Auge (mediados del S. XIX hasta la Guerra Mundial): Eliminación de obstáculos a la emigración y políticas de atracción en Latinoamérica.
  • Decadencia (entre las 2 guerras mundiales): Inseguridad y crisis económica de 1929.
  • Recuperación (1945-60): Levantamiento del aislamiento internacional y cambio de política de EE.UU.
  • Descenso (desde 1960): Competencia con la emigración a Europa.

b. Emigración a Europa

  • Hasta mediados del S. XX: Francia (agricultores, obreros, servicio doméstico).
  • 1950-1973: Auge de la emigración a Europa (reconstrucción económica, crecimiento demográfico, mecanización agraria).
  • Descenso desde 1973: Crisis económica y retorno de emigrantes.
  • Desde 2008: Crisis incrementa la emigración a Europa (desempleo, jóvenes cualificados).

c. Consecuencias de las Emigraciones Exteriores

Demográficas:

  • Disminución de la población.

Económicas:

  • Positivas: Alivio del crecimiento natural y paro, divisas para el desarrollo.
  • Negativas: Divisas no invertidas en bienes productivos.

Sociales:

  • Desarraigo, penosas condiciones de vida, despidos masivos y aumento del paro.

Inmigración Actual y sus Consecuencias

Volumen actual: 4 millones (10% de la población). Grupos: Nacionalizados, legales e ilegales. Procedencia: África, América Latina, Asia y Europa. Destinos: Cataluña, Madrid, Andalucía, C. Valenciana y Canarias. Inmigrantes comunitarios: jubilados o adultos por motivos laborales. Extracomunitarios: motivos económicos o políticos.

Consecuencias de la Inmigración

Demográficas:

  • Estructura demográfica más joven.
  • Ligero repunte de la natalidad.

Económicas:

  • Trabajos duros y peor remunerados.
  • Aumento de ingresos de la Seguridad Social.

Sociales:

  • Aumento de actitudes xenófobas o racistas.
  • Duras condiciones laborales y de vida para ilegales.
  • Problemas de integración.

Influencia del Relieve y el Suelo

a. El Relieve

  • Influye en los asentamientos (valles, ríos).
  • Interviene en la actividad agraria (obstáculo por la altitud y pendientes).
  • Proporciona recursos minerales y energéticos.
  • Afecta a las comunicaciones (dificultad por la disposición periférica).
  • Influye en el atractivo turístico.

b. El Suelo

  • La producción agrícola, ganadera y forestal depende de la fertilidad del suelo.
  • La población ha ocupado áreas de suelos fértiles.
  • Las viviendas e infraestructuras se ven afectadas por las características del suelo.

Estructura de la Población Española

6.1. Estructura por Sexo y Edad

La estructura por sexo es la relación entre hombres y mujeres, expresada a través de tasas de masculinidad y feminidad. Nacen más varones, luego se igualan y después hay más mujeres debido a la mayor sobremortalidad masculina y la emigración de hombres en el pasado.

La estructura por edad se mide con el índice de envejecimiento.

  • España tiene una estructura por edades envejecida:
    • Población joven: 14%
    • Población adulta: 69%
    • Población anciana: 17%
  • Causas del envejecimiento:
    • Descenso de la natalidad.
    • Aumento de la esperanza de vida.
  • Consecuencias del envejecimiento:
    • Incremento del número de ancianos y reducción de activos.
    • Aumento de recursos sanitarios.
    • Mayores gastos sociales.

6.2. Estructura Económica de la Población

a. La Población Activa

Conjunto de personas de 16 años o más que suministran mano de obra. Se divide en ocupada y desocupada. La inactiva no tiene trabajo remunerado.

Índices para medir la actividad:

  • Tasa de actividad: Aumento desde los 80 por la incorporación de la mujer al trabajo.
  • Tasa de paro: Aumento entre 1973 y 1985 por la crisis económica, reconversión, retorno de emigrantes y la incorporación de la mujer al mercado laboral. Descenso desde 1995 por la coyuntura económica y generaciones menos numerosas. El paro varía por edad, sexo, nivel de instrucción, época del año y regiones.

b. Los Sectores Económicos

Evolución de los sectores económicos en el S. XX:

  • Sector primario: Predominante a principios del S. XX, se ha reducido desde entonces. Actualmente en niveles bajos (menos del 5%).
  • Sector secundario: Creció en el primer tercio del S. XX y en la década de los 60. Disminuyó desde 1975 hasta el 20% actual.
  • Sector terciario: Crecimiento en las últimas décadas hasta el 75% actual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *