Evolución Demográfica y Estructura Urbana en España: Del Régimen Antiguo a la Modernidad

Tendencias en el Movimiento Natural de la Población Española

A lo largo del siglo XX, España ha experimentado una transición demográfica significativa, pasando de un régimen demográfico antiguo a uno moderno.

A. Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)

Caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad. La alta natalidad se debía a una economía y sociedad rurales, donde los hijos comenzaban a trabajar a temprana edad, eran económicos de mantener y aseguraban el futuro de los padres. Además, no existían métodos anticonceptivos eficaces. La elevada mortalidad era consecuencia de una dieta escasa y desequilibrada, alta incidencia de enfermedades infecciosas debido al atraso de la medicina y la higiene, y crisis de mortalidad infantil (infecciones, desnutrición, problemas en el parto y defectos congénitos). El resultado era un crecimiento natural bajo.

B. Transición Demográfica (1900-1975)

La natalidad descendió de forma gradual y discontinua, mientras que la mortalidad experimentó un descenso notable gracias a los avances médicos y sanitarios (vacunas y antibióticos, generalización de los nacimientos en clínicas, extensión de la sanidad pública y mejora de la higiene), aumento del nivel de vida (mejora de la dieta) e incremento del nivel educativo y cultural (prevención, eliminación de costumbres nocivas, etc.). También descendió la mortalidad infantil (progresos en pediatría, alimentación, mejora del cuidado materno, etc.). Como resultado, el crecimiento natural fue alto.

C. Régimen Demográfico Moderno (desde 1975)

Se caracteriza por un brusco descenso de la natalidad debido a diversas causas:

  • Situación económica: aumento del paro, precarización laboral y alto coste de la vivienda, dificultando la emancipación de los jóvenes.
  • Cambio de mentalidad: disminución de la influencia religiosa, despenalización y uso de anticonceptivos, despenalización del aborto en ciertos supuestos, incorporación de la mujer al trabajo y surgimiento de nuevas formas familiares menos prolíficas.
  • Aumento del nivel de vida: progreso cultural (valoración de la formación y bienestar de los hijos), aumento de la protección social y aspiración a mejoras materiales, que compiten con los gastos que implican los hijos.

La mortalidad se mantiene baja, aunque con un ligero aumento desde 1981 debido al envejecimiento de la población. En consecuencia, el crecimiento natural es muy bajo.

Elementos Urbanos: Morfología y Estructura

La morfología urbana se refiere al aspecto externo de la ciudad, influenciado por el emplazamiento (espacio físico donde se asienta la ciudad) y la situación (posición relativa a un entorno geográfico amplio). La morfología es el resultado de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo.

  • Plano: conjunto de superficies construidas y libres (radiocéntrico, irregular y ortogonal).
  • Construcción: trama urbana (disposición de edificios: cerrada o abierta) y edificación (colectiva o individual).
  • Usos del suelo: diferentes utilizaciones del espacio urbano (comercial, residencial, industrial, equipamiento, etc.).

La estructura urbana es la división del suelo en áreas con diferentes usos.

Áreas Funcionales de la Ciudad

CBD (Central Business District)

Concentra las principales actividades terciarias: servicios avanzados, centros comerciales y de ocio. Se caracteriza por su accesibilidad y la altura de sus edificios, dedicados principalmente a oficinas.

Áreas Residenciales

Son las que ocupan mayor espacio en la ciudad. Se distinguen:

  • Del casco antiguo: barrios deteriorados, con población de edad avanzada, bajos ingresos o marginados.
  • Del ensanche:
    • Burgués: bien trazados y dotados de servicios, ocupados por clases acomodadas.
    • Proletario: mal trazados y sin servicios, integrados actualmente en la ciudad.
    • Ciudad-jardín: viviendas unifamiliares para la clase media.
  • De la periferia:
    • Chabolas: con graves deficiencias, algunos sustituidos por viviendas sociales.
    • Bloques de promoción oficial: materiales de baja calidad y carencia de servicios.
    • Polígonos de promoción privada: ocupados por distintos grupos sociales según el precio del suelo.
    • Viviendas unifamiliares: para la burguesía, buscando contacto con la naturaleza.

Áreas Industriales

  • Del siglo XIX o primer tercio del XX: disfuncionales, obsoletas y con deterioro medioambiental, pero con revalorización del suelo. Tendencia al vaciado industrial.
  • Polígonos industriales (1950-1960): junto a carreteras de acceso, albergando industrias del desarrollismo. Algunos en rehabilitación.
  • Nuevas áreas industriales: alta calidad ambiental, parques empresariales o tecnológicos y centros de investigación. Predominio de naves adosadas para empresas con futuro incierto.

Áreas de Equipamiento

Se sitúan en la periferia, con más espacio y suelo más barato, en torno a las carreteras de acceso. Incluyen grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios, administrativos y oficinas que buscan salir de la congestión del CBD.

Área Periurbana o Suburbana

Situada en los límites exteriores de la ciudad. Se estructura en diversas áreas con contrastes morfológicos, funcionales y sociales: barrios residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *