Evolución Demográfica en España: Regímenes y Transición

Régimen Demográfico Antiguo

Mortalidad

Mortalidad: Alta y oscilante.

Causas:

  • Bajo nivel de vida y precarias condiciones médicas y sanitarias.
  • Dieta alimentaria escasa (por baja productividad agraria) y desequilibrada (escasez de carne, legumbres y huevos) = Población malnutrida y debilitada.
  • Enfermedades infecciosas transmitidas por aire (tuberculosis, bronquitis, pulmonías, gripe, etc.), agua, alimentos (diarreas…) tenían alta incidencia en una población débil.
  • Atraso de la medicina, desconocimiento de la vía de transmisión de enfermedades.
  • Falta de higiene privada y pública.
  • Altas tasas de mortalidad catastrófica: epidemias, guerras, malas cosechas de cereales…
  • Mortalidad infantil alta: Tanto neonatal (las primeras semanas), problemas congénitos, problemas en el parto, desnutrición e infecciones.

Esperanza de Vida

Esperanza de Vida: Baja debido a la elevada mortalidad.

Consecuencias

Altas tasas de natalidad y mortalidad. Crecimiento natural bajo y con oscilaciones por crisis de sobremortalidad.

Transición Demográfica (1900-1975)

Mortalidad

Mortalidad: Descendió de forma acusada excepto en dos momentos: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.

  • Incremento del nivel de vida: por mejora de la dieta (en la década de 1960).
  • Crecimiento del nivel educativo y cultural, lo que permitió intensificar la prevención y abandonar costumbres nocivas para la sociedad.
  • Avances médicos: vacunas, comercialización de antibióticos (eliminan la mortalidad catastrófica).
  • Nacimientos en clínicas: disminuyó la mortalidad materna.
  • Extensión de la sanidad pública.
  • Mejora de la higiene: servicios urbanos de agua potable, alcantarillado, recogida de basuras.

Natalidad

Natalidad: Descendió de forma suave y discontinua.

  • 1900-1920: Descendió la natalidad al iniciar el control voluntario de nacimientos y se redujo la mortalidad infantil. II Guerra Mundial.
  • 1920: Se recupera la natalidad gracias a la prosperidad económica.
  • 1930-1956: Se reanuda el descenso debido a la crisis económica de 1929, la inestabilidad política de la II República (1931-36), la Guerra Civil (1936-1939) (subnatalidad), la posguerra (exilio de miles de personas y graves dificultades económicas que imposibilitan la natalidad) y la política pronatalista de Franco (premios a la natalidad, prohibición de anticonceptivos, aunque no consigue que desaparezcan).
  • 1956-1965: Recuperación de la natalidad = *baby boom* posbélico retrasado debido al desarrollo económico que siguió al bloqueo internacional capitalista.
  • 1965-1975: Últimos años de desarrollo. Se reduce el tamaño familiar: reduce el valor económico de los hijos al considerarse un modo de vida industrial.

Esperanza de Vida

La esperanza de vida se eleva ya que disminuye tanto la mortalidad infantil como la de los adultos.

Consecuencias

Crecimiento natural alto en 1920, pero desde 1965 el crecimiento se acorta debido a que se estabiliza la mortalidad y decrece la natalidad.

Régimen Demográfico Moderno (A partir de 1975)

Bajas tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento natural muy reducido o negativo.

Natalidad

Natalidad: Descendió a partir de 1975.

  • 1975 y 1998: Descenso brusco de nacimientos. En 1981 se situó en el índice sintético de reemplazo y alcanzó el mínimo en 1998.

Causas:

  • La situación económica retrasa la edad del matrimonio y, por lo tanto, se acorta la edad fértil de la mujer.
  • 1980: Precariedad laboral, alto precio de compra y alquiler de vivienda, lo que dificulta la emancipación de los jóvenes y la permanencia en el hogar familiar.
  • Cambio de mentalidad y valores desde la transición:
  • Ha disminuido la influencia religiosa.
  • Se han despenalizado y difundido los anticonceptivos (para reducir el tamaño familiar, programar la concepción).
  • Se han legalizado el divorcio y el aborto en ciertos supuestos.
  • Las mujeres se han incorporado al mundo laboral (retraso de la natalidad), con dificultad para conciliar la vida laboral y familiar.
  • Los hijos ya no se consideran un seguro para los padres en la vejez; ahora se aprecia su formación y bienestar.
  • Dinero para el ocio y el tiempo libre.
  • Aparecen nuevas situaciones: cohabitación, hogares monoparentales, divorcios, maternidad en solitario.

Desde 1998:

  • La natalidad se mantiene baja y muestra ligeras oscilaciones ligadas a la coyuntura económica y la inmigración.
  • 1998-2008: Ligera recuperación favorable de la coyuntura económica, nacimientos aplazados de los *baby boomers* e inmigración extranjera.
  • Crisis 2008-2013: Descenso de la natalidad debido a que las familias sufren el paro, la reducción laboral y dificultades para acceder al crédito. La inmigración disminuye (se redujo la fecundidad de las mujeres extranjeras).
  • 2014-2020: Se inicia la reputación económica, aumenta la inmigración extranjera, pero la población joven en edad de procrear tiene un alto riesgo de pobreza y bajos salarios.
  • Desde 2020: Difícil situación económica derivada de la pandemia de COVID-19.

Mortalidad

Mortalidad: Se mantiene baja y asciende desde 1982 por el envejecimiento de la población.

Causas: Han cambiado:

  • Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y predominan las tres «C»: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes en carreteras.
  • Crecen las enfermedades ligadas al envejecimiento: Alzheimer.

La mortalidad infantil era muy baja y la esperanza de vida ha aumentado debido a los progresos médicos, pero hay diferencias:

  • Por sexos: La esperanza de vida es más alta en las mujeres debido a su mayor fortaleza biológica, ya que los hombres han tenido un estilo de vida con mayor riesgo (participación en guerras, trabajos de mayor desgaste físico, hábitos menos saludables…). Aunque en la actualidad, el estilo de vida se homogeneiza.
  • Por grupos de edad: 70-80 años gracias a los avances médicos.
  • Por estatus social: La esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas con menor mortalidad laboral. Las clases adineradas pagan más por mejores servicios.

Crecimiento Natural

Crecimiento Natural: Reducido o negativo, dadas las bajas tasas de natalidad y mortalidad.

Tipos de Unidades Morfoestructurales

Zócalos

Son llanuras o mesetas formadas en el Precámbrico o en la Era Primaria como resultado del arrastramiento por la erosión de cordilleras, surgidas en la orogénesis de estas mismas eras.

Los materiales del Precámbrico y Paleozoicos son rocas silíceas. Si sufren nuevas presiones, sus materiales rígidos no se pliegan, sino que se fracturan originando una estructura germánica de bloques levantados (Horst) y hundidos (Graben).

Macizos Antiguos

Son montañas formadas en el Precámbrico por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de presiones de la orogénesis alpina (Sistema Central, Montes de Toledo, Macizo Galaico, parte occidental de la Cordillera Cantábrica).

Cordilleras de Plegamiento

Son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina del Terciario a partir de sedimentos depositados en el mar. Presentan dos tipos:

  • Cordilleras Intermedias: Se forman a partir de materiales depositados por el mar en los bordes del zócalo. Ante los empujes orogénicos, el zócalo interior rígido se fractura y la cubierta plástica de materiales depositados sobre él se pliega, construyendo una estructura sajónica (Sistema Ibérico, Pirineo Oriental y Cordillera Cantábrica).
  • Cordilleras Alpinas: Se formaron a partir de materiales depositados en fosas marinas largas y profundas. Ante los empujes, forman una estructura plegada que alterna crestas y valles (Pirineos, Cordillera Subbética).

Cuencas Sedimentarias

Zonas hundidas formadas en el Terciario, que se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos.

  • Cuencas del Zócalo: Se formaron por el hundimiento de un bloque del zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina.
  • Cuencas o Depresiones Prealpinas: Localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas (Depresiones del Ebro y del Guadalquivir).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *