Evolución Demográfica en España: Del Régimen Antiguo a la Actualidad

El Régimen Antiguo

Hasta principios del siglo XX, se caracterizó por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.

A) Natalidad

La natalidad presentaba valores elevados debido a dos causas principales:

  • El predominio de una economía y una sociedad agrarias: los hijos ayudaban desde muy pronto en las labores del campo; eran muy baratos de mantener; y aseguraban el porvenir de los padres y madres.
  • La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.

B) Mortalidad

La mortalidad general era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias.

  • La dieta era escasa y desequilibrada por falta de proteínas: el pan era el alimento básico y escaseaban la carne, la leche y los huevos.
  • Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire (tuberculosis, bronquitis, pulmonía) o del agua y los alimentos. La falta de higiene privada y pública (recogida de basuras…).

A la elevada mortalidad se sumaban epidemias, guerras y malas cosechas.

La mortalidad infantil también era alta, por desnutrición e infecciones.

La esperanza de vida era baja, debido a la elevada mortalidad infantil y materna.

C) Crecimiento Natural

Como consecuencia, el crecimiento natural era bajo.

La Transición Demográfica

La transición se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa. Se caracterizó por una disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural.

A) Natalidad

La natalidad descendió de forma suave y discontinua.

  • Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1922, la Segunda República, la Guerra Civil y la situación de la posguerra. La política pronatalista de Franco, que instituyó premios de natalidad y prohibió los anticonceptivos, no compensó esta tendencia.
  • Entre 1956 y 1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad que interpretan como el “baby boom”. Siguió el final del bloqueo internacional y de la autarquía.

B) Mortalidad

La mortalidad general descendió de forma acusada excepto en dos momentos (la gripe y la Guerra Civil). Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios.

  • El incremento del nivel de vida mejoró la dieta.
  • Los avances médicos como las vacunas y los antibióticos. Extensión de la sanidad pública…

C) Crecimiento Natural

Como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto.

El Régimen Actual

A) Natalidad

La natalidad descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas.

  • Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. Cifra de 2,1 hijos por mujer. LAS CAUSAS FUERON:
    • La situación económica retrasó la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del periodo fértil de la mujer, dificultaba la emancipación de los jóvenes.
    • La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores. Ha disminuido la influencia religiosa; se han despenalizado y difundido los anticonceptivos; y se han legalizado el divorcio y el aborto.
    • Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad. Por otra parte, han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos.
  • Entre 1998 y 2008, la natalidad experimentó una ligera recuperación motivada por la inmigración extranjera. El incremento de mujeres en edad fértil.
  • Desde 2008, comenzó un nuevo descenso. La crisis iniciada ese año ha repercutido sobre las familias provocando un incremento del paro. Además, ha disminuido la inmigración.

B) Mortalidad

La mortalidad general se mantiene en cifras bajas. Asciende levemente por el envejecimiento de la población ocasionado por el aumento de la esperanza de vida, que incrementa el número de ancianos. LAS CAUSAS DE LA MORTALIDAD son las llamadas las “tres C”: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carreteras. Enfermedades por el envejecimiento como el Alzheimer.

La mortalidad infantil es muy baja. La esperanza de vida ha aumentado.

  • Por sexos, la esperanza de vida femenina es más alta. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica.
  • Por grupos de edad, las mayores ganancias en esperanza de vida se registran entre los más ancianos.
  • Por estatus social, la esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas.

C) Crecimiento Natural

El crecimiento natural es reducido dadas las bajas tasas de natalidad y mortalidad.

Migraciones Interiores

Son los movimientos de población dentro de la frontera del país. Responden a dos modalidades, separadas por el año 1975:

Migraciones Interiores Tradicionales

Características:

  • Tuvieron lugar en el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975.
  • El volumen de la migración fue muy elevado en el periodo 1951-1975 coincidiendo con el mayor auge del éxodo rural.
  • Las corrientes migratorias fueron mayoritariamente unidireccionales entre el campo y las grandes ciudades industrializadas o de servicios.
Corrientes Migratorias Interiores Tradicionales
A) Migraciones Estacionales y Temporales

Las migraciones estacionales y temporales se emprendían con intención de retorno. En unos casos eran desplazamientos estacionales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias en una época en la que el campo estaba poco mecanizado.

B) Éxodo Rural

El éxodo rural entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo. Su motivación principal fue conseguir trabajo e ingresos más altos. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, del interior peninsular y Andalucía oriental. Se dirigieron primero a los núcleos industriales de Cataluña, el País Vasco y Madrid y más tarde también a las nuevas áreas industriales del Mediterráneo y el valle del Ebro y a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias.

Emigración Tradicional a Europa

A) Hasta mediados del siglo XX

Se dirigió a Francia. Estaba integrada por agricultores, obreros de la construcción y muchachas del servicio doméstico y más tarde por refugiados políticos de la Guerra Civil.

B) El periodo comprendido entre 1960 y 1973

Fue el mayor auge de la emigración a Europa.

Causas:

  • Por parte europea una amplia oferta de empleo.
  • Por parte española, el excedente de la población a causa de la mecanización del campo.

La procedencia de Andalucía y Galicia. Su destino prioritario fue Francia y Suiza.

El perfil era el de adultos jóvenes, poco cualificados (agricultores y obreros industriales) desempeñando los trabajos menos cualificados y peor retribuidos.

Características de la Distribución Poblacional

El volumen de la población española ascendía en 2015 a 46.6 millones de personas.

Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en km^2.

La densidad de población española tiene un valor moderado e inferior a la media de la Unión Europea. Esta cifra media esconde fuertes contrastes espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento.

  • Las áreas de alta densidad se sitúan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
  • Las áreas de baja densidad se encuentran en el interior peninsular.

Evolución y Factores Explicativos de la Distribución Poblacional

A) Época Preindustrial (hasta mediados del siglo XIX)

La economía era básicamente agraria. Estas zonas eran la costa levantina, los valles atlánticos, los valles fluviales del interior peninsular y las islas Baleares.

El descubrimiento de América dio a Castilla gran prosperidad económica, convirtiéndola en la zona más poblada de la Península. En el siglo XVII, se originaron migraciones hacia la periferia donde se realizaba comercio marítimo. Como consecuencia de esto, las densidades más altas estaban en las regiones costeras e insulares, y las más bajas en el interior peninsular.

B) Época Industrial (entre el siglo XIX y la crisis de 1975)

Se consolidó una economía industrial y urbana. Aumentaron en peso Madrid y las regiones periféricas, en unos casos por su alto crecimiento natural, y en otros casos por la instalación de actividades económicas que atrajeron población. Las regiones del interior mantuvieron sus bajas densidades a causa de la emigración hacia las áreas más dinámicas nacionales y extranjeras.

C) Época Postindustrial (desde la crisis de 1975)

Se frenaron las migraciones interiores a las áreas industriales, la tendencia a la difusión espacial de población y de algunas actividades económicas. La mayor concentración fue en Madrid y en los ejes del Mediterráneo y del Ebro.

El Crecimiento Real de la Población

Resulta de sumar el crecimiento natural y el saldo migratorio.

Desde mediados del siglo XIX, los efectivos demográficos españoles se han multiplicado por tres.

A) Entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX

El incremento fue bajo, a causa del escaso crecimiento natural.

B) El crecimiento fue elevado, especialmente durante la década de 1960

Debido al alto crecimiento natural propio de la transición demográfica. El incremento habría sido mayor de no haberse visto limitado por la persistencia parcial de la mortalidad catastrófica por epidemias como la gripe de 1918, guerras como la de Marruecos, la Guerra Civil y la emigración a ultramar y a Europa.

C) Entre 1980 y 2000

El aumento de la población fue muy bajo a causa del escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico actual.

D) Desde 2000 a 2008

El crecimiento de la población se aceleró debido principalmente a la inmigración extranjera, que también elevó ligeramente la natalidad.

E) Desde 2008

La población detiene su crecimiento y decrece, a causa de los efectos de la crisis económica sobre su natalidad y sobre la inmigración extranjera. Por eso, las áreas con mayores retrocesos han sido las que más inmigrantes recibieron en el periodo anterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *