Evolución Demográfica de España: Transición y Estructura

Evolución Demográfica de España

El Modelo Demográfico Antiguo

Esta fase, reflejada en el tramo nº1 del gráfico, se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento natural muy escaso.

Las altas tasas de natalidad se deben a:

  • Una economía fundamentalmente rural.
  • Una alta religiosidad.
  • El valor económico de los hijos.
  • La ausencia de métodos anticonceptivos.

Las elevadas tasas de mortalidad bruta e infantil se explican por la mortalidad catastrófica, consecuencia de:

  • Malas cosechas.
  • Guerras y epidemias.
  • Subnutrición y malnutrición.

Otro factor que frenó el crecimiento demográfico fue la emigración a ultramar. La esperanza de vida era muy corta, no superando los 35 años.

Las Fases de Transición Demográfica

Reflejadas en los números 2 y 3 del gráfico, esta etapa fue más corta e intensa que en el resto de Europa.

Fase 1

Se caracteriza por la disminución suave de las tasas de natalidad y una fuerte caída de la mortalidad, lo que conlleva un crecimiento natural elevado.

La natalidad descendió durante:

  • La crisis del 29.
  • Los avatares de la II República.
  • La Guerra Civil.
  • Los primeros años de la posguerra.

El descenso de la mortalidad bruta e infantil vino motivado por:

  • Los avances médicos y sanitarios (vacunas, antibióticos y mejoras higiénicas).

Fase 2

Las tasas de mortalidad se mantienen bajas, y se reduce bruscamente la natalidad. Este descenso se debe a:

  • La progresiva incorporación de la mujer al trabajo.
  • El éxodo rural.
  • La terciarización económica.
  • El mayor peso de la población urbana con pautas menos natalistas que en el medio rural.

La esperanza de vida se sitúa entre los 60-70 años.

El Régimen Demográfico Moderno

Reflejadas en las fases 4 y 5 del gráfico, se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, y en consecuencia, un crecimiento natural muy escaso, llegando a ser negativo en la fase 5.

Las bajas tasas de natalidad y de fecundidad se deben a:

  • El aumento del nivel de vida.
  • La incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • El retraso en la edad de matrimonio.
  • La generalización del uso de anticonceptivos.
  • La preocupación por una mejor formación y atención a los hijos.
  • Una menor religiosidad.

La llegada de inmigrantes ha favorecido un repunte de la natalidad (algunos autores hablan de una segunda transición demográfica) que se ha frenado con la crisis económica iniciada en el año 2008.

Las bajas tasas de mortalidad bruta e infantil se explican por:

  • El mayor nivel de vida.
  • La generalización de la sanidad pública.

Se observa un repunte de la mortalidad debido a un mayor índice de envejecimiento. La esperanza de vida se eleva a 80 años.

Etapas Demográficas en España

  • El régimen demográfico primitivo se extiende hasta comienzos del siglo XX.
  • La transición demográfica llega hasta mediados de los años 70 del siglo XX.
  • El régimen demográfico moderno abarca desde los años 80 del siglo XX hasta la actualidad.

Análisis de Pirámides de Población

Comparación 1960-2001

Población Joven (0-14 años)

En 2001, la población joven se ha reducido entre un 25% y un 50% respecto a 1960. Cambios sociales como el retraso en la edad del matrimonio, la progresiva elevación del coste del mantenimiento de los hijos o la incorporación plena de la mujer al mundo laboral explican esta reducción. Las consecuencias sociales se cifran en la reducción de escolares y en el peligro de que no se asegure el relevo generacional, poniendo en riesgo el estado del bienestar.

Población Anciana (65+ años)

En 1960, la población anciana no llegaba a los 100.000, mientras que en 2001 supera el millón de habitantes, predominando el sexo femenino. Entre ambas fechas, la esperanza de vida ha aumentado notablemente por los avances en alimentación y asistencia médica y social. Esto supone un incremento importante del gasto en necesidades socio-sanitarias de este sector de la población.

Forma de la Pirámide

La pirámide de 1960 presenta una forma de campana, característica de países en vías de desarrollo con alta natalidad y tasas de mortalidad bajas. Los años sesenta se corresponden con la fase del desarrollismo, en la que la mejora de la infraestructura sanitaria hizo disminuir la mortalidad y aumentar la esperanza de vida. La natalidad se recupera en este período con el baby boom. La pirámide de 2001 presenta una forma de urna, característica de países desarrollados, con baja natalidad y alta esperanza de vida. Este modelo indica una población envejecida.

Comparación 1900-2001

Población Joven (0-14 años)

Las diferencias son muy grandes. La pirámide de 1900 tiene una base muy amplia, con altas tasas de fecundidad y natalidad. En cambio, la base en la pirámide de 2001 se ha reducido. La tasa de natalidad se ha reducido a partir de los años 80. Las consecuencias son el descenso de la población, descenso de activos, aumento del índice de dependencia, etc.

Población Anciana (65+ años)

Las diferencias son considerables. En la pirámide de 1900, la población anciana es muy escasa, con una esperanza de vida muy baja. Sin embargo, en la pirámide de 2001, los efectivos de población son muy elevados, indicando que la esperanza de vida ha mejorado considerablemente. El aumento de la población anciana requiere un incremento de los recursos sanitarios y sociales.

Forma de la Pirámide

La pirámide de 1900 corresponde a una estructura demográfica joven, con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida todavía baja. La pirámide de 2001 corresponde a una estructura demográfica de predominio de población adulta y camino de un progresivo envejecimiento. La base estrecha se debe a la reducción de la tasa de natalidad a partir de los años 80, y una caída de las tasas de mortalidad, con un aumento de la esperanza de vida.

Fuentes Demográficas

Para conocer la evolución y la dinámica de la población se utilizan las fuentes demográficas: censos y padrones. Estas son elaboradas por el INE. Los censos son estadísticas que se hacen cada 10 años y nos permiten conocer el número de habitantes, viviendas, edificios, etc. La población de hecho se refiere a los habitantes presentes en un municipio. La población de derecho recoge presentes y ausentes. Los datos del censo son secretos y no pueden difundirse.

Diferenciamos la etapa preestadística de la estadística. La etapa preestadística tiene momentos de auge y de crisis demográfica. La etapa estadística se inicia en 1857. La población crece en tres millones en la primera mitad del siglo XX debido a mejoras sanitarias, higiénicas y en recursos alimentarios. Entre 1959 y 1970 el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *