Dinámica Demográfica: Natural y Migratoria
Dinámica Natural
Natalidad y Fecundidad
La natalidad se refiere a los nacimientos en una población, mientras que la fecundidad se relaciona con los nacidos vivos desde la perspectiva de las mujeres en edad fértil.
Evolución de la Natalidad y la Fecundidad
España, tradicionalmente con alta natalidad en Europa, ha experimentado un descenso drástico, situándose entre las más bajas del mundo a finales de la década de 1990. Las causas son múltiples:
- Factores económicos, sociológicos, culturales e institucionales.
- Emancipación de la mujer e incorporación al mercado laboral.
- Coste de la educación y crianza.
- Comportamiento natalista de cada generación.
Distribución Espacial
La natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades, aunque persisten diferencias. En 2001, las tasas superiores al 10% se encontraban en Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra, mientras que Asturias y Galicia presentaban los valores más bajos.
Mortalidad
La mortalidad se refiere al fallecimiento de miembros de una población. La esperanza de vida es la media de años que vive una población en un periodo determinado.
Evolución de la Mortalidad
Hasta finales del siglo XIX, España tenía altas tasas de mortalidad y baja esperanza de vida. Actualmente, la tasa bruta de mortalidad ronda el 8,5 por mil, un nivel difícil de reducir. La mortalidad infantil ha seguido una trayectoria similar.
Causas del Comportamiento de la Mortalidad
Causas exógenas: En el pasado, predominaba la mortalidad catastrófica por hambrunas, epidemias y guerras.
Causas endógenas: Actualmente, las causas se relacionan con enfermedades degenerativas propias de la edad o del estilo de vida, como las del aparato circulatorio y digestivo, y las muertes violentas.
Factores que explican el descenso de la mortalidad:
- Medidas sanitarias (avances médicos).
- Mejora de los recursos socioeconómicos, especialmente la alimentación.
- Factores culturales y demográficos.
Distribución Espacial de la Mortalidad en España
Por comunidades autónomas: Las tasas más altas se observan en Asturias, Aragón, Baleares y Galicia, mientras que las más bajas se encuentran en Canarias, Andalucía y Cataluña. Las regiones del norte presentan índices más positivos que las del sur.
Diferencias entre áreas rurales y urbanas: (Se necesita información adicional para completar esta sección)
Crecimiento Natural
El crecimiento natural regula los cambios en el volumen de una población a partir del comportamiento de la natalidad y la mortalidad. Sus fases en el siglo XX son:
- 1850-1900: Evolución irregular debido a la mortalidad epidémica.
- 1900-1950: Tasas de crecimiento más altas por el descenso de la mortalidad ordinaria y el mantenimiento de altas tasas de natalidad.
- 1950-1970: Mayor crecimiento natural por la baja mortalidad y la alta natalidad.
- A partir de 1970: Descenso del crecimiento natural por la caída de la fecundidad y el aumento de la mortalidad.
Razones del Cambio en el Crecimiento Natural
La teoría de la transición demográfica explica la evolución de la natalidad y la mortalidad. Describe el paso de un sistema demográfico antiguo con altas tasas de natalidad y mortalidad a uno moderno con nuevo equilibrio. Las causas se relacionan con la modernización social, cultural y económica. También existen diferencias regionales.
Dinámica Migratoria
Las migraciones son movimientos de población que influyen en el crecimiento real. La emigración reduce la fecundidad y aumenta la mortalidad por envejecimiento. La inmigración favorece el crecimiento natural al aumentar la natalidad y disminuir la mortalidad. El balance entre emigración e inmigración se denomina saldo migratorio. Las razones para migrar son diversas, principalmente de contexto económico-social.
En España, los movimientos migratorios se dividen en:
1. Migraciones Exteriores
a) Emigración al norte de África: Importante en el siglo XIX, principalmente a Argelia, con agricultores y mineros.
b) Emigración a Ultramar: Importante en la primera mitad del siglo XX, a Argentina, Cuba, Brasil, México, Uruguay, Estados Unidos y Canadá, protagonizada por campesinos gallegos.
c) Emigración a Europa: Importante entre 1960 y 1970. A principios del siglo XX, se dirigía principalmente a Francia, con agricultores levantinos y exiliados de la Guerra Civil. Tras la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de mano de obra en Francia, Alemania y Suiza, junto con el excedente demográfico y las condiciones socioeconómicas en España, impulsaron nuevas oleadas migratorias. Desde 1974, la emigración se debilitó, resultando en un saldo migratorio negativo o escasamente positivo. Andalucía y Galicia fueron las principales comunidades emisoras.
Consecuencias de las Migraciones Exteriores
Efectos positivos:
- Reducción de la presión en el mercado laboral.
- Alivio de la presión demográfica.
- Entrada de divisas.
Repercusiones negativas:
- Costes demográficos por la pérdida de población joven, envejecimiento y caída de la fecundidad.
- Costes sociales: ruptura familiar, adaptación difícil, empleos precarios.
- Ahorros de los emigrantes no invertidos en la generación de riqueza.
- Costes económicos por el despoblamiento de las áreas de origen.