Evolución del Proceso de Urbanización en España

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL

Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización, en el siglo XIX.

a) Tasa de urbanización

Fue modesta y se mantenía estable, al ser paralelos al crecimiento de las poblaciones urbana y rural.

b) Factores

Los factores que favorecieron la urbanización eran estratégico-militares, político-administrativos, económicos, religiosos y culturales.

c) Etapas

El proceso de urbanización preindustrial se desarrolló en las edades Antigua, Media y Moderna.

En la Antigüedad

Aparecieron las primeras ciudades españolas.

  • La colonización fenicia y griega estableció factorías comerciales en las costas mediterráneas y suratlánticas para exportar los recursos. Algunas de ellas dieron lugar a ciudades.
  • La romanización conllevó la fundación de muchas ciudades, como Barcelona, Tarragona, Sevilla, Valencia o Zaragoza. Sus funciones eran político-militares, administrativas y económicas. Además, los romanos crearon las calzadas para facilitar el control comercial y militar del territorio.
  • La Decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización. Muchas ciudades desaparecieron.
En la Edad Media

Se produjo una nueva fase urbanizadora, en dos espacios distintos, el musulmán y el cristiano.

  • El espacio musulmán, extendido desde el sur hasta las montañas del norte peninsular. Los musulmanes fundaron ciudades nuevas, como Madrid, Murcia o Almería. Pero la mayoría de las veces aprovecharon asentamientos anteriores que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. Con la Reconquista, las ciudades musulmanas pasaron a dominio cristiano.
  • El espacio cristiano, limitado a las áreas montañosas del norte peninsular que escaparon al dominio musulmán, tuvo inicialmente una vida urbana escasa. En el siglo X se expandió con la reconquista y repoblación del territorio, realizada mediante la creación de municipios.
En la Edad Moderna

La urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento.

  • En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población, la expansión económica basada en el comercio con América y el poderío de los Austrias. Las zonas más urbanizadas entonces eran Andalucía y Castilla.
  • En el siglo XVII la urbanización se estancó, debido a la crisis demográfica y económica y a las importantes pérdidas territoriales.
  • En el siglo XVIII con la nueva dinastía borbónica, el proceso de urbanización se reanimó, gracias a la recuperación demográfica y económica.

LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL

Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975.

a) Tasa de urbanización

Experimentó un gran crecimiento, la población urbana superó a la de la población rural.

b) Factores

Los factores que favorecieron este crecimiento fueron administrativos (el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales) y económico-sociales (el desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo a la población campesina).

c) Etapas

Hasta mediados del siglo XIX

La concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. Los factores principales de urbanización fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo.

Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil (1936)

El crecimiento urbano fue manifiesto. El factor principal de crecimiento era ya la industria.

La Guerra Civil y la Posguerra (1936-1959)

Ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento, y el régimen franquista, ante su escaso apoyo, favoreció la permanencia de la población en el campo. No obstante, la adopción de una política autárquica, permitió el crecimiento de las ciudades en las que se instaló. Así comenzó a formarse el triángulo de desarrollo urbano-industrial con vértices en Madrid, Barcelona y Bilbao.

La etapa del desarrollo (1960-1975)

Fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo.

  • La industria atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Este hecho, unido al elevado crecimiento natural, incrementó la población urbana un 30%. La industria y la urbanización se difundieron por los ejes cantábrico, mediterráneo y del Ebro; por el entorno regional de Madrid, y por las ciudades y ejes periféricos elegidos como polos de desarrollo: el eje del litoral atlántico gallego, el triángulo andaluz y el arco castellano.
  • Las actividades terciarias desempeñaron un papel menos destacado en la urbanización. No obstante, fueron responsables del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas donde se localizó el terciario avanzado, del de los centros turísticos del Mediterráneo y de las Baleares y Canarias y del de algunas capitales provinciales no industrializadas de ambas mesetas.

d) Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico

De este periodo y se extendieron en el espacio. Estas llegaron a unirse con municipios vecinos, formando áreas metropolitanas.

LA URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL

La crisis del 75 introdujo cambios en el proceso de urbanización. Estos cambios afectaron a España a partir de 1980.

a) Tasa de urbanización

Ha desacelerado su crecimiento. Las causas han sido la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural y la reestructuración del sistema productivo.

b) Factores

Los factores de la urbanización cambian:

  • La industria pierde peso como factor de urbanización. La crisis de 1975 provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades industriales afectadas, y por la nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio.
  • Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis, donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas; en las regiones turísticas, y en las regiones menos avanzadas del interior.

c) Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque siguen extendiendo su área urbanizada

  • En la década de 1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto, debido a la reducción de la natalidad y de la inmigración motivada por la crisis económica. A mediados de la década de 1990, recuperaron el crecimiento, gracias al incremento de la inmigración extranjera unido a una leve alza de la natalidad. Difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas, que ofrecen menor saturación y precios más baratos.
  • El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más ampliados. Este fenómeno, conocido como urbanización difusa, no significa una pérdida de primacía de las grandes ciudades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *