Evolución de las Ciudades: Industrialización, Paisajes Urbanos y Jerarquías

Industrialización y Desarrollo

Los países desarrollados son aquellos que han experimentado una revolución industrial. Representan tres cuartas partes de la producción industrial mundial. En cuanto a tecnología, alcanzan cerca del 90% del total de la producción. Las grandes regiones industriales incluyen el Mar del Norte, el valle del Rin y el norte de Italia, el noreste de Estados Unidos, la costa de California, Japón y Rusia.

Inconvenientes:

  • Emisiones de CO2 (contaminación atmosférica)
  • Reconversión industrial

Paisajes Industriales Heredados

Algunas de las regiones con mayor tradición industrial en Europa son:

  • Ruhr alemán
  • Yorkshire inglés
  • Valonia belga
  • Silesia polaca
  • Asturias

Los paisajes industriales portuarios también tienen una larga tradición. En ellos se mezclan grandes fábricas que reciben materias primas transportadas por vía marítima (refinerías de petróleo, industrias petroquímicas, siderurgia) con otras ligadas directamente al mar, como los astilleros o las conserveras. Ejemplos de estos paisajes son Rotterdam, Hamburgo, Osaka, Marsella y Vigo. En ocasiones, estas antiguas áreas industriales portuarias se han renovado para albergar centros de negocios y culturales, como en Londres, Lisboa y Bilbao.

Paisajes Industriales Urbanos

Los paisajes actuales muestran cambios recientes:

  • El abandono de las antiguas áreas industriales debido al alto precio del suelo.
  • El traslado de las nuevas empresas hacia la periferia urbana, junto a las vías de transporte, debido a su bajo coste.
  • En las ciudades más dinámicas, la localización de fábricas junto a carreteras y autovías.
  • En la periferia se han construido tecnopolos, o paisajes industriales de alta tecnología.

Crecimiento de la Población Urbana

Durante los siglos XIX y XX, la población urbana ha ido aumentando. En 1900, solo el 10% de la población mundial habitaba en ciudades. En 2003, esa proporción alcanzaba el 48%, y se calcula que en 2030 llegará al 61%. De acuerdo con las proyecciones de Naciones Unidas, estas tendencias continuarán en los próximos años. El crecimiento de la población urbana será especialmente elevado en Asia y África.

Ciudad en el Siglo XIX

  • Tranvías y trenes permiten que el espacio urbano se extienda en superficie.
  • Derribo de las murallas.
  • Forma tentacular, red de transporte radial.
  • El centro reúne la mayor parte de las actividades económicas, excepto la industria, que se localiza en las afueras.
  • Ensanches, barrios planificados con un viario en cuadrícula (Cerdá y Castro).
  • En el exterior se sitúan los barrios obreros, con un trazado desordenado y viviendas de baja calidad.

Estructura Interna de la Ciudad Actual

Centro:

  • Es el lugar donde se desarrolla la actividad económica de la ciudad.
  • También alberga zonas de ocio y áreas culturales.
  • En sus áreas residenciales predominan las viviendas multifamiliares.
  • Población envejecida y extranjera.
  • Congestión circulatoria y transporte público.

Periferia:

  • Áreas residenciales, viviendas más baratas y población más joven.
  • En la periferia también existen áreas de actividad económica, como la industria.
  • Parques industriales, parques tecnológicos (Tres Cantos).
  • Centros logísticos (dedicados a la distribución de mercancías), parques empresariales, centros comerciales y de ocio (Plenilunio, Xanadú).

Jerarquías Urbanas

Existe una estrecha relación entre el tamaño de las ciudades y las funciones que desempeñan. Algunas funciones están presentes en casi todas las poblaciones urbanas. Las ciudades mayores concentran más funciones y de mayor grado de especialización, y además tienen áreas de influencia más extensas, mientras que las pequeñas ciudades tienen funciones más limitadas y el grado de influencia sobre el territorio que les rodea es menor. Las grandes ciudades son centros de producción y adopción de innovaciones, que se difunden por todos los escalones del sistema urbano hasta alcanzar la totalidad del territorio. Las innovaciones comienzan a usarse primero en las grandes urbes, después en las ciudades medias y finalmente en las pequeñas poblaciones urbanas y los pueblos. Todo ello contribuye a que haya varios niveles jerárquicos:

  • Ciudades globales influyen sobre todo el planeta (Nueva York, Londres o Tokio).
  • Metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona, capitales de países).
  • Metrópolis regionales, capitales de provincia.
  • Pequeñas ciudades, como Mérida, que no son capitales importantes.

Especialización Funcional

Algunas ciudades se han especializado en determinadas actividades o funciones. En España es lo q ocurre, Marbella q está muy orientada hacia el turismo, Salamanca en la q la universidad tiene una gran importancia. Las grandes ciudades no suelen estar especializadas en ninguna función, sino q tienen una estructura diversificada, x lo q reciben el nombre de ciudades plurifuncionales. Oxford, Cambridge, Benidorm.


El origen de Madrid se remota al S-IX, cuando el emir (máxima autoridad paleolítica y religiosa del islam) manda construir una torre defensiva a orillas del Manzanares, el lugar se denomina Mayrit o Magerit q alude la cantidad de agua. Allí estaba la Almudaina o ciudadela junto a la cual creció la medina (Centro de la ciudad). A finales del S.XI(1085) pasa definitivamente al dominio cristiano bajo el reinado de Alfonso VI, pero conservando su fisonomía y su toponomía, como la Puerta de la Vega (puertas cerca de los ríos). El recinto musulmán se va ampliando con sus respecticas puertas, puerta cerrada, puerta de moros, puerta de Balnadú. En el S.XIII Alfonso VIII otorga los fueros a la villa (1212). Los fueros son unos documentos q el Rey otorga a las villas q quiera, x los q se regula la vida municipal. S.XIV se celebran Cortes. Con los Reyes Católicos (enterrados en Granada) la ciudad se extienda hacia el este (Alcalá) y hacia el sur (Atocha). Los ejes o las vías + importantes son la calle Mayor, Atocha y la calle Toledo. Carlos I residió esporadicamente en la ciudad a principios del S.XVI tenía 3.000 habitantes y a finales del siglo 14.000. El factor esencial q convierte a Madrid en núcleo de la población importante surge con Felipe II q en 1561 traslada la corte a esta villa como sede definitiva excepto entre 1601 y 1606. Se traslada a Valladolid por el clima, agua, fertilidad de las tierras, caza (zona del pardo), centro geográfico. En 1566 se construye una nueva cerca (muralla) en 50 años duplica su extensión. A principios del S.XVIII la ciudad se extiende en todas direcciones y la obra + importante es la construcción de la Plaza Mayor. Bajo el reinado de Felipe IV manda construir la 4ª y última cerca q comprende la calle Princesa, Los Bulebares, el Paseo del Prado, la calle Segovia y la Ronda de Toledo. S.XVII en 1656, plano de Teixeina. Hay un desfase entre el suelo urbanizable y el crecimiento de la población. A esto hay q añadir q las órdenes religiosas poseían la 3ª parte del largo suelo (173 edificios). Las zonas comerciales se sitúan en las plazas y calles adyacentes especializadas en una actividad: Cuchilleros, latoneros, bordadores, curtidores, etc. En anárquico crecimiento de la ciudad supone hacinamiento (concentrado en un espacio muy pequeño), falta de servicios, de alcantarillado. S.XIX: 1808-1814: G. Independencia, José I (Rey Plazuelas) La guerra de la independencia frena el crecimiento de la ciudad aunq bajo el reinado de José I se realizan reformas como derribar Iglesias y conventos y abrir en ese espacio plazas públicas: Plaza de Oriente, Santa Ana, Santa Bárbara. Durante el reinado de Isabel II Madrid alcanza 280.000 hab. y a finales de siglo 560.000. Carlos IV, Carlos-Fdo VII (1814-33), Isabel II y Alfonso XII 1ª república, Alfonso XIII-2ª república, G. Civil, Franquismo. De 65 conventos, 38 son vendidos o demolidos y se abren espacios libres para viviendas, calles, plazas, edificios públicos, y mercados. Ej: Contejos, Plaza de Bilbao. Destacan los planes y proyecyos de ordenación de Mendizaval y mesoneros romanos. En la 2ª mitad del siglo con una cierta prosperidad económica se aprueba el proyecto de Castro en el ensanche de Cerdá de Barcelona. Hipodámico: se pone en práctica en el barrio de Salamanca (alta burguesía), Argüelles, Chamberí. El ensanche supondrá la demolición de la última cerca y la construcción de nuevos barrios. Se construyen bulebares. El ensanche queda delimitad x ronda de Toledo, de Segovia, Reina Victoria, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvera. Su trazado es regular octogonal y ade+ de viviendas se crean espacios para edificios públicos, escuales, parques y jardines. Paralelamente crecen arrabales y pueblos cercanos a Madrid como Tetuán y Vallecas. S.XX Madrid sobrepasa el medio millón de habitantes y va absorviendo los arrabales y pueblos del exterior: chamartín q se comunicará con la calle Bravo Murillo, Los Carabancheles, Vallejas y Canillejas de Cálvaro. El crecimiento solo se ve frenado x el Manzanares, el Retiro y la Casa de Campo. En los 1ºs años destaca el proyecto de ciudad líneal de Arturo soria; la apertura de la Gran Vía y la inauguración  del metropolitano ( etro) en 1919 x el Rey Alfonso XIII, la 1ª línea es la 1. En 1929 destaca el plan de Zuazo y Jansen q en la 2ª República se propuso poner en práctica planificando el crecimiento de la ciudad hacia el norte a lo largo de la Castellana. Surgen las 2ªs colonias residenciales tipo Ciudad Jardín. Ej: El Biso. La guerra afectço a la zona noroeste: Argüelles, ciudad universitaria, Moncloa. 2ª República 1931-36. G. Civil 1936-39. En 1939 se crea en plan Bidago basado en el de Zuazo y se pondrá en marcha a partir del año 46. En los años 40 el crecimiento es anárquico. Surgen barrios de chabolas como Orcasitas. En los años 50 se crean los poblados de absorción Entre Vías, San Blas, Funcarral. En el norte destacan las colonias residenciales de Puerta de Hierro. En los años 60 tiene + de 2 millones de habitantes pero un gran deficit de infraestructuras, problemas de transporte, saneamiento, agua. Se produce un fuerte crecimiento de la periferia: Móstoles, Fuenlabrada, Parla, Alcobendas, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *