Evolución de las Ciudades: De la Preindustrial a la Postindustrial

1) La Ciudad Preindustrial

La Ciudad Romana

Roma fue la que creó la red urbana más densa y jerarquizada. Esta red estaba unida por vías de comunicación (calzadas). Destacaban Emerita Augusta (Mérida), Toletum (Toledo), Tarraco (Tarragona) y Caesaragusta (Zaragoza).

La Ciudad Medieval

En los siglos IX y X, mientras que los cristianos del norte de la Península vivían dispersos por el campo o en pueblos pequeños, los árabes fundaron un gran número de ciudades.

2) La Ciudad Industrial

La Ciudad Industrial del Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, el trabajo artesano dio paso a la producción industrial, caracterizada por la utilización de máquinas y el uso de mano de obra asalariada. Esta producción se localizó en un tipo de edificio nuevo y de grandes dimensiones.

Expansión y Segregación de la Ciudad

Las ciudades experimentaron un proceso de expansión rápido. Se iniciaron el derribo de las murallas y el desarrollo de los transportes, que permitieron planificar el crecimiento de la ciudad mediante los ensanches.

La Ciudad Industrial del Siglo XX

A lo largo del siglo XX, hasta la crisis de 1975, las ciudades continuaron su expansión ininterrumpida gracias a la inmigración y al incremento de la natalidad.

Crecimiento Descontrolado

La inmigración se aceleró en la década de 1950 y se desbordó a partir de 1959. Esto provocó el agravamiento de los desequilibrios espaciales.

De la Ciudad en el Área Metropolitana

Una parte de la población inmigrada se asentó en municipios cercanos a Madrid, Barcelona, Bilbao; ciudades que también experimentaron un crecimiento caótico, sin previsión ni planificación, con déficits graves en viviendas e infraestructuras.

Planificación Urbanística y Participación Ciudadana

Se generalizó la especialización funcional: surgieron las ciudades dormitorio, los polígonos industriales y, posteriormente, las zonas comerciales y de ocio. Las zonas y los barrios nuevos eran lo suficientemente grandes para atraer a miles de personas, y eso hacía necesaria una planificación estricta de las infraestructuras, los servicios y los accesos.

3) La Ciudad Postindustrial

La Ciudad Postindustrial Española

Actualmente España ha densificado su tejido urbano y cuenta con más de veinte áreas metropolitanas que acumulan una tercera parte de la población española en una superficie que hace apenas el 1,9% del territorio del Estado.

Las Ciudades Sostenibles Según la Unión Europea

Sus objetivos esenciales son los siguientes:

  • Fomentar la prosperidad económica mediante el control del suministro de suelo y de la especulación, de la creación y la consolidación de espacios públicos de alta calidad y de la modernización de las redes de infraestructuras, especialmente de los transportes.
  • Favorecer el equilibrio social prestando especial atención a los barrios menos favorecidos con el fortalecimiento del mercado laboral a nivel local y con mejores oportunidades educativas.
  • Proteger el desarrollo cultural de las ciudades europeas y mantener la coherencia entre las funciones urbanas: residencial, industrial, cultural y lúdica.

Ciudades en un Mundo Global

El control y las decisiones sobre la economía mundial globalizada se han centralizado en unas pocas regiones metropolitanas que asumen el nuevo rol de ciudades globales.

Cooperación

La prosperidad o la decadencia de una ciudad depende de: la capacidad de innovación tecnológica, las iniciativas en actividades que arrastran otras iniciativas, la articulación de un tejido de empresas locales, la potenciación de centros universitarios y de investigación, la creatividad cultural, la preocupación ambiental, el dinamismo social, etc.

Competencia

La adaptación de las ciudades españolas a las nuevas circunstancias de la globalización pasa por la imprescindible implantación de ciertas infraestructuras esenciales de transportes y para la conexión a la red internacional de telecomunicaciones.

4) Jerarquía y Redes Urbanas

La Jerarquía Urbana

Las ciudades del sistema urbano español constituyen una red urbana jerarquizada propia de un país industrializado.

El Área de Influencia de las Ciudades

Las ciudades configuran una red de relaciones de influencias en el área circundante porque son nudos de comunicaciones, centros de producción y de distribución de bienes y proveedores de servicios.

El Modelo de la Jerarquía Urbana en España

Además de por el número de habitantes, las ciudades españolas se pueden clasificar por los roles que los niveles funcionales de la globalización les adjudican: Metrópolis globales nacionales, Metrópolis regionales, Metrópolis subregionales, Ciudades medianas, Ciudades pequeñas.

Las Redes Urbanas: un Territorio Reticulado Integrado

Actualmente todo el continente europeo es o bien un espacio urbano o bien un territorio organizado por las ciudades. Esto es así porque más del 50% de la población vive en áreas metropolitanas y grandes urbes, pero también porque es en las ciudades donde está el centro de dirección y dinamización de toda la actividad política, económica, social y cultural.

Ejes del Sistema Urbano Español

El sistema urbano español se basa en un núcleo central y varios ejes periféricos: el área de Madrid, el eje mediterráneo, el eje cantábrico, el eje del valle del Ebro, el eje atlántico gallego, el eje andaluz, los archipiélagos balear y canario.

5) Transformaciones en la Morfología de las Ciudades

Ciudad y Polarización Social

En el interior de las ciudades siempre ha habido desequilibrios y disfunciones, de manera que nunca se pueden considerar como un todo homogéneo, sino como un territorio integrado, donde se combinan zonas prósperas con áreas de marginalidad.

Los Espacios de la Ciudad Dual

En las grandes ciudades globales también se traduce en una fuerte desigualdad interna, visualizada en forma de segregación o incluso de guetización, en las que la etnia (origen), la procedencia (por inmigración) o la clase social (por expulsión del mercado laboral) se convierten en argumentos decisivos de esta espacialidad diferenciada.

Áreas de Sobrecentralidad

En los espacios de sobrecentralidad se ubican las sedes de las grandes empresas industriales y financieras, así como las instituciones públicas.

Comunidades Cerradas

Las comunidades cerradas son zonas residenciales exclusivas, construidas con capital privado, que se encuentran separadas del resto de la ciudad.

Ennoblecimiento o Gentrificación

Se trata del proceso por el cual las personas con un alto nivel de recursos económicos, así como actividades comerciales y artísticas de gran valor añadido (galerías de arte, tiendas de diseño, restaurantes de lujo, etc.) se instalan en barrios hasta entonces degradados.

Periferias Degradadas

La mayor parte de los procesos de empobrecimiento se localizan en los barrios periféricos de las grandes ciudades, muchos de los cuales no han estado bien urbanizados desde su origen.

6) El Proceso de Urbanización en Cataluña

La Primera Red Urbana Catalana

Es con la ocupación romana, a partir del año 218 a. C., que se desarrolló en Cataluña la primera red urbana ya jerarquizada, con Tarraco como capital de la provincia romana.

La Época Medieval y Moderna

Aunque el poblamiento medieval era rural, había una red urbana, con la capital condal, Barcelona, las capitales de las veguerías y las ciudades episcopales.

La Expansión Urbana del Siglo XIX

Aumenta la población de los núcleos urbanos y algunos municipios rurales se convierten en ciudades; a finales del siglo, el 43% de la población catalana es urbana.

El Crecimiento Urbano en el Siglo XX

La aceleración del proceso de urbanización iniciado el siglo anterior continúa al inicio del siglo XX: hacia 1930, más del 50% de la población de Cataluña es ya población urbana y Barcelona llega al millón de habitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *