Evolución de la Política Agraria Común (PAC) y su Impacto en España
La Primera PAC (1962) y sus Consecuencias
Desde su adhesión a la Europa comunitaria, la política agraria española ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria (PAC) y sus reformas. La primera PAC se creó en 1962, tras la posguerra mundial, en la que las actividades agrarias quedaron paralizadas y no se garantizaba el abastecimiento de alimentos. Adoptó entonces un modelo productivista, cuyo objetivo era incrementar la producción de alimentos.
Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común agrario basado en la libre circulación de productos. Se basa en la regulación de los precios de los productos mediante Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) que fijan precios máximos y mínimos. Los resultados de la primera PAC se manifestaron en la década de 1980: se logró el autoabastecimiento europeo de alimentos, pero a costa de la creación de excedentes y de problemas medioambientales.
La acumulación de numerosos excedentes (cereales, vino, leche…) trató de solucionarse con dos tipos de medidas:
- Medidas de mercado: como las intervenciones para evitar el hundimiento de los precios o las restituciones o subvenciones para compensar la diferencia con los precios mundiales.
- Reducción de precios agrarios: se tomaron medidas para reducir la producción, como las prejubilaciones.
Los problemas ambientales fueron la degradación del medio natural, motivado por el abandono agrario. España entró en las Comunidades Europeas en 1986. La adopción de la PAC supuso una subida de los precios agrarios.
La PAC de 2013: Hacia la Sostenibilidad
Para hacer frente a los problemas generados por la PAC, se han sucedido diversas reformas, basadas en un nuevo modelo posproductivista. Su objetivo es la sostenibilidad o combinación de la competitividad con el cuidado medioambiental. La reforma de la PAC de 2013 pretende hacer frente a los nuevos retos agrarios. Así, sus objetivos son tres:
- Garantizar la seguridad alimentaria proporcionando a los europeos alimentos suficientes, seguros, variados y de calidad.
- Conseguir una agricultura sostenible.
- Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo a la población, creando empleo y diversificando su economía.
Las medidas para alcanzar estos objetivos se estructuran en dos pilares:
- El primer pilar de la PAC financia los pagos de mercado y las ayudas directas a los agricultores a través del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía).
- El segundo pilar de la PAC financia el desarrollo rural a través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Sus ayudas se dirigen a la mejora de la competitividad a través del conocimiento y de la innovación; el cuidado del medio ambiente y del paisaje rural; y la mejora del nivel de vida y del empleo como forma de evitar el despoblamiento agrario.
El Espacio Pesquero Español y sus Retos
Los espacios pesqueros de un país son las áreas o regiones dedicadas a la explotación pesquera marítima. El espacio pesquero español o Caladero Nacional se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas. Se organiza en ocho regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria. Además, la flota pesquera española faena en caladeros comunitarios e internacionales. De ellos, el más importante es el del Atlántico.
El Problema de los Caladeros
La pesca se realiza en los caladeros y los problemas para pescar en ellos impiden a España cubrir la demanda de pescado y exigen costosas importaciones:
- El caladero nacional ofrece modestos recursos, y la sobreexplotación, junto con la contaminación, los han reducido más. Como solución, se lleva a cabo una política de recuperación de los recursos.
- Los caladeros comunitarios mantienen un área de pesca exclusiva para cada país y están sometidos a un sistema de cuotas para asegurar la sostenibilidad de las capturas.
- Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca. Entre la costa y las 200 millas náuticas existen Zonas Económicas Exclusivas de pesca (ZEE) y en alta mar las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) imponen regulaciones de pesca. Por ello, la pesca en los caladeros internacionales depende de los acuerdos suscritos por la UE con terceros países y con las ORP.
Fuentes de Energía Primaria No Renovables en España
Carbón
La producción interior del carbón se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan la asturiana-leonesa-palentina, la de Teruel y la de Puertollano. En la actualidad, sufren problemas de agotamiento y baja calidad. El consumo de carbón tiende también a decrecer, pues la producción eléctrica va ganando en eficacia e incrementa el uso del gas natural y de fuentes renovables.
Petróleo
La producción interior del petróleo es insignificante y se limita a los yacimientos de la plataforma continental de Tarragona. Por tanto, no permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones de Oriente Medio, África, América Latina y Europa. El consumo sigue siendo el más elevado en el mix energético, aunque tiende a decrecer.
Gas Natural
La producción interior del gas es insignificante y se centra en los yacimientos del Golfo de Cádiz. Por tanto, es necesario importarlo de otros países (Argelia, Nigeria, Qatar…). El consumo se ha incrementado gracias a su alto poder calorífico, precio más bajo y menor contaminación.
Energía Nuclear
La producción se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices (Salamanca). El consumo y la producción se mantienen estabilizados desde 1987 (“moratoria nuclear”), debido a la oposición de la opinión pública ante los problemas que comporta.